EL PNL RECIBIRÁ COMO PATRIMONIO CULTURAL LAS CARTAS ENVIADAS POR SABATO A LOZADA ACUÑA QUIEN FUERA INTENDENTE DEL PARQUE LANIN

Por Graciela Vázquez Moure

Son los originales que Carlos Lozada Acuña quien falleció en el 2009, recibió en la década del 60 por parte de Ernesto Sábato en agradecimiento por haber sido hospedado en la seccional Epulafquen, donde terminó su novela “Sobre héroes y tumbas.”

Se informó esta semana que el equipo de trabajo del Programa de Patrimonio Cultural del Parque Nacional Lanín mantuvo una reunión junto a Juliana Lozada, hija de quien fuera el intendente del área protegida, Carlos Lozada Acuña.

Allí se evaluó la propuesta de donación de las cartas originales de agradecimiento que el escritor Ernesto SABATO le enviara a Carlos Lozada Acuña, cuando fuera Intendente, con la finalidad de ser incorporadas al fondo documental histórico del Centro de Visitantes y Museo del P.N.Lanín.

Fue una reunión muy grata en la que Juliana comentó acerca de la amistad que unió a su padre con el escritor, pintor y físico argentino y testimonió su paso por la Seccional Epulafquen, que motivó y sensibilizó a Sábato a cambiar el final de la novela “Sobre héroes y tumbas”, que terminó de escribir hospedado allí en 1959.

El encuentro concluyó en que dicho equipo junto a Juliana Lozada y sus hermanos coordinarán una fecha para realizar este acto e implementar el proyecto que visibilice la presencia del autor de la célebre novela en el Parque Nacional Lanín, de interés cultural y como atractivo turístico.

Recordamos que Sábato estaba por quemar sus originales no conforme con la historia y el haber residido durante un mes con su esposa en la seccional del PNL, el paisaje patagónico y su estadía dio un giro a la historia, no solo no quemó los originales sino que cambió el final de la historia, motivado por el paisaje que lo rodeaba. En una de las cartas breves agradece a Carlos Lozada Acuña haberle permitido esta experiencia.

A 25 AÑOS DEL PRIMER ENCUENTRO BINACIONAL DE POETAS EL PASO ILPELA VUELVE A SER PROTAGONISTA

EN 1999 SE CUMPLIERON 50 AÑOS DEL PASO DE NERUDA HACIA EL EXILIO

Y ESTE AÑO 2024 SE CUMPLEN 75 AÑOS DEL INICIO DE ESA TRAVESIA POR EL POETA CHILENO

MAS DE 40 PERSONAS CRUZARON EL 3 DE MARZO LA CORDILLERA POR ESTA RUTA CULTURAL: EL PASO ILPELA

Por Graciela Vázquez Moure

Fue entre el 20 y 22 de febrero de 1999 el primer encuentro, se cumplían 50 años del paso de Pablo Neruda por el Ilpela, camino al exilio con destino a San Martín de los Andes.

El encuentro binacional de poetas argentinos-chilenos tuvo un alma mater: Ramón Quichiyao, un maestro, profesor y escritor de Futrono, pequeña ciudad chilena ubicada frente al lago Ranco.

Y así nos encontramos en aquél momento, recordando cada historia del poeta chileno.

En la foto que tomé frente al lago Ranco en el momento de la inauguración hace 25 años, están Ramón y Juan Flores uno de los baquianos que acompañó a caballo a Neruda en su travesía. Quien recordó en la entrevista anécdotas del poeta cruzando la cordillera.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ramon-quichiyao-con-juan-flores-1024x818.jpg

En otra imagen está el escritor y amigo de Neruda Volodia Tetelboim, quien también participó del encuentro hace 25 años.

Volodia Tetelboim, escritor, biógrafo de Pablo Neruda a quien entrevisté en ese encuentro

El tiempo pasó, Ramón Quichiyao falleció en el 2017, pero dejó su legado.

Si bien no se puede cruzar el hito por cuestiones de fundios privados, se llega cada año en marzo al hito que marca la frontera argentino-chilena. Organizado desde la Biblioteca Popular 9 de Julio y con participación de Cultura del municipio y del Parque Nacional Lanín, siguen estos encuentros.

pobladores subiendo a caballo el 3 de marzo

Y así fue este sábado 3 de marzo más de 40 personas volvieron a encontrarse en el hito Ilpela.|

Aquél encuentro fue inolvidable porque la poesía y la hermandad fueron el eje, reitero propiciado por nuestra ciudad pero en especial por su organizador Ramón Quichiyao.

En ese encuentro, reconocidos poetas, periodistas y autoridades entre ellas la intendenta Luz María Sapag, cruzaron la cordillera por el sendero que utilizó Neruda aquella vez. En la foto se puede ver a Luz Sapag y a Octavio Cazaux, intendente de Futrono en 1999.

Diez años después, en 2009, se repitió la experiencia pero esta vez las actividades se organizaron en Futrono y hubo un encuentro de poetas y pobladores de ambas ciudades en el hito Ilpela, es decir, en el paso por donde cruzó Neruda.

Fue en esa ocasión que los presentes nombraron “Pablo Neruda” a la laguna que allí se encuentra, del lado argentino, a pocos metros del límite internacional.

Roberto Hernández poblador del paraje Hua Hum junto a Adriana Madaleni PNL en la laguna

Formaron parte de la comitiva representantes de la Asociación Ramón Iván Quichiyao Figueroa, quienes se proponen sumarse, desde el lado chileno, a las caminatas al hito Ilpela que cada año convoca la Biblioteca Popular 9 de Julio de nuestra ciudad, con el acompañamiento del Parque Nacional Lanín.

De este modo, en los próximos años volverían a producirse los encuentros entre pobladores argentinos y chilenos en el límite internacional, para recordar a Neruda y difundir la relevancia histórica de este sendero, que es una de las rutas culturales más importantes de la zona.

El sendero a Paso Ilpela fue utilizado por pobladores originarios desde hace siglos, por allí pasó el explorador Guillermo Cox en 1863, dejando un valioso testimonio sobre geografía y etnografía; también está vinculado a la historia forestal de la región y es el mismo sendero por donde Neruda ingresó a Argentina en 1949, reencontrándose con la libertad.

INAUGURACION DE LA RESTAURACION DEL TEATRO SAN JOSE

Por Graciela Vázquez Moure

Fue un espacio central para la comunidad de este pueblo cordillerano, cuando en 1923 se inauguró una pequeña capilla. Fue un mes después del día de San José el 19 de marzo, fue un 22 de abril.Cien años después se restauró, ya siendo teatro desde la década del 80.

La reconversión se logró gracias a la decisión y gestiones del actor Jorge Villalba, reconocido en el cine, en la televisión y en el teatro. Ya era vecino de la ciudad.Fue Villalba quien lo potenció desde1982 y allí fue despedido cuando partió en el el 2001. La sala lleva su nombre.

Y el año pasado comenzó su restauración, siendo ya declarado edificio histórico, patrimonio de la ciudad. Con aportes del IJAN – Instituto de Juegos de Azar de Neuquén- se llegó a lograr un edificio con toda su esencia, esa que le dio Luis Lerín, ese constructor y carpintero francés llegado al pueblo.El logro actual fue con la dirección de obra de la arquitecta María Victoria Neira y el constructor y también carpintero Luis Gaete.

Ellos y su equipo fueron los artífices recuperando la nobleza del raulí y restaurando todo el edificio que durante cien años sigue de pie, mostrando su fortaleza.

Y así este lunes 5 de febrero, se descubrieron tres placas conmemorativas, la gente que se dio cita contaba su recuerdos del lugar, acompañados por del gobernador Rolando Figueroa, la vicegobernadora, Gloria Ruiz, el embajador de la República de Francia, Romain Nadal, y el intendente de nuestra ciudad, Carlos Saloniti.

Luego de presentadas las placas, el Secretario de Cultura, Gustavo Santos, se dirigió a los presentes, entre ellos muchos vecinos y vecinas de la ciudad, para recordar las obras de restauración que se llevaron a cabo durante todo el año pasado, bajo la dirección de la arquitecta María Victoria Neira, y la importancia de contar con el apoyo del IJAN (Instituto de Juegos de Azar del Neuquén) para su financiamiento.

Luego, tomó la palabra el intendente Carlos Saloniti, para destacar la puesta en valor del edificio, y el resguardo de la historia y la cultura local.

Además, entregó al embajador Nadal un decreto en el que, junto al Concejo Deliberante de nuestra ciudad, se lo declaró «Visitante Ilustre».

El embajador francés fue invitado a la reinauguración del teatro San José para rendir homenaje al arquitecto Luis Lerin, pionero sanmartinense. Fue él quien construyó la capilla y otros edificios de principios de siglo XX. Llegó al pueblo en 1907, procedente de Francia y fue un gran impulsor de la industria forestal en la región, que hasta la década del 70 fue la principal actividad económica de San Martín de los Andes.

Fue un momento emotivo y entre otros estaba una pionera, alguien que vio crecer y sabe de los recuerdos de este espacio histórico Maclovia Torres, con sus 95 años, cinco menos que el patrimonio restaurado, estuvo presente en este acto conmemorativo.

EMISION ESPECIAL DEL CORREO ARGENTINO EN HOMENAJE AL TEATRO SAN JOSE

Fue la primera capilla de San Martín de los Andes y en abril de este año 2023, cumplió cien años.

Fue restaurado totalmente y fue declarado patrimonio cultural en junio de este mismo año. A principios de la década del 80 comenzó a funcionar como teatro, y así se desarrolla su actividad en estos tiempos. Se trata de una de las construcciones más emblemáticas de San Martín de los Andes.

Y así, a través de una emisión especial de un sobre y matasellos conmemorativos, el Correo Argentino se sumó a los festejos por los cien años del teatro sanmartinense.

Se trata de una celebración que alcanza a todo el país.

Con este aporte del Correo al sumarse a este festejo ayuda a difundir uno de los bienes más representativos del patrimonio cultural de San Martín de los Andes

VOLVIERON LOS ICONICOS CIERVOS

Por Graciela Vázquez Moure

Fue este miércoles 6 de diciembre durante la mañana,  cuando un camión apareció en la costanera del lago Lacar y bajó la importante carga.

Una carga emotiva para una comunidad que desde el año 1972, conoció a esta familia de ciervos, a través de una escultura creada y construida por el artista plástico Rodolfo “Pichón” Gómez Fernández.

Los ciervos estaban deteriorados, por vandalismo, el clima que hace lo suyo en nuestra ciudad y el paso del tiempo.  Y fue la Secretaría de Cultura que encaró su restauración.

La misma estuvo a cargo del artista Santiago Cariac de nuestra ciudad.

Finalmente, después de varios meses, volvieron los ciervos a la costanera  

El monumento que es icónico en la ciudad, aunque es bueno resaltar que el ciervo no es nativo de nuestra zona,  se convirtió en una  historia que fue cuando comenzó la década del 70, que ante un pedido de las autoridades de San Martín de los Andes, el artista comenzó a investigar la utilización de la fibra de vidrio. El escultor puso manos a la obra y en 1971 terminó la familia de los Ciervos, ubicada en sus inicios en la rotonda frente a la YPF.

Rodolfo “Pichón” Gómez Fernández utilizó este material  liviano, de bajo costo y la posibilidad de  restaurarlo en caso de deterioro, cuestión que fue utilizada en varias oportunidades en San Martín de los Andes, ante los actos de vandalismo.

escultura instalada en 1972

En la ciudad de Zapala fue el creador de la carreta con los bueyes con el hombre neuquino, en homenaje a la familia fundadora de esa ciudad. Este monumento también sufrió golpes vandálicos.

Además Pichón Gómez es el creador y constructor de otra icónica   escultura con la misma técnica y el mismo material: los bueyes con el arriero que se ve en el predio de la hostería Parque los Andes, lugar histórico que será parte de un importante emprendimiento inmobiliario,  que respetará su patrimonio arquitectónico y por supuesto la escultura mencionada.

Volviendo a los Ciervos, destacamos en este emplazamiento con la escultura  restaurada, ubicada frente al lago Lácar,   el pedestal  de piedra que recrea la primera escultura frente a la YPF en la entrada del pueblo en 1972.

fotos de la actualidad : Prensa del municipio de San Martín de los Andes

CROQUISEROS URBANOS

UN TALLER QUE NOS REMITE AL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y A LA HISTORIA DEL PUEBLO

Por Graciela Vázquez Moure

en la última salida de este año

Sin duda es uno de los talleres dependiente de la Secretaría de Cultura,  que ha mostrado una innovadora  propuesta de trabajo.

El coordinador del taller  es Federico Peralta Godoy, que  llegó a  San Martín de los Andes a los tres años. Cursó la primaria y la escuela técnica en la EPET 12 en la localidad,  más tarde en  la universidad de Córdoba  se recibió de Licenciado y profesor de Artes Visuales. Ejerce como profesor de artes plásticas y dibujo técnico en nuestra ciudad.

Federico ha logrado consolidar el grupo y hacerlo crecer, ya que este año contó con 25 integrantes.

El taller propuesto hace tres años por Gustavo Santos, secretario de cultura, depende del área  y comenzó a  inicios del 2021, cuando se pudieron retomar las actividades después de la pandemia.

La idea de croquiseros urbanos se repite en otras ciudades, el objetivo  es difundir y conocer el patrimonio arquitectónico de la ciudad a través del arte. Y se busca concientizar  sobre la importancia de conservación,   como testimonio de nuestra historia.

El grupo para organizar las salidas se guía por el listado de  edificios  patrimoniales relevados en la década del 90.

Entre los  integrantes,  algunos cuentan con conocimiento de dibujo, otros  ya son artistas y otros  están aprendiendo a partir del taller. Eso también es una fortaleza de esta propuesta.

El año pasado en el marco del primer Congreso de Patrimonio Cultural organizado por Cultura,  se realizó una exposición, una muestra que dejó plasmada la experiencia  mostrando dibujos maravillosos en lo que la síntesis de los trazos  y la fidelidad de los croquis dejaron ver el alma de esas viviendas y edificios, muchos de ellos de hace décadas y son íconos del patrimonio.

Federico Peralta destaca además que también se organizaron visitas guiadas en esa exposición, que mencionamos,  para escuelas con el fin de compartir con la comunidad todo lo producido.

Cuando el clima no permite las salidas al aire libre se realiza en la Sala Lidaura Chapitel, para reforzar técnicas o compartir con algún artista  su trabajo y su trayectoria.

Croquiseros Urbanos, es un taller en el que se destaca el arte, en el grupo hay adultos mayores y  participan también jóvenes que descubrieron en estas salidas de fin de semana, que a través de sus dibujos conocen historias, justamente contadas por quienes han nacido en el pueblo.

Una idea con trazo, con historias, con arte y con una propuesta que se consolida.

DEFINICIONES DE CARGOS PARA LA PROXIMA GESTIÓN MUNICIPAL

El intendente Carlos Saloniti que asumirá su segundo mandato el 10 de diciembre comunicó que decidió desdoblar la Secretaría de Obras Publicas y Servicios Públicos.

Por lo que Saloniti comunicó que: » Con el objetivo de profundizar en nuestra próxima gestión áreas claves para el desarrollo de la ciudad, he decidido desdoblar la actual Secretaría de Obras y Servicios Públicos en dos.De esta manera, Alfredo Muñoz estará a cargo de la Secretaría de Obras Públicas, y Héctor Durán, de la Secretaría de Servicios Públicos.

Nuestro compromiso es optimizar estas áreas para dar respuesta a las necesidades que tiene San Martín de Los Andes en estos aspectos fundamentales» concluyó el mandatario municipal en un posteo en redes.

Falta todavía definir los funcionarios de Cultura y Educación y Turismo, de acuerdo a información no oficial trascendió que Saloniti ya habría confirmado en su cargo a los actuales funcionarios Gustavo Santos y Alejandro Apaolaza, aunque todavía no se ha expresado oficialmente sobre esta decisión.

SE CREÓ EL FONDO MUNICIPAL DE LAS ARTES, DESTINADO A FINANCIAR PROYECTOS DE ARTISTAS INDEPENDIENTES

El Concejo Deliberante de nuestra ciudad sancionó la Ordenanza “Fondo Municipal de las Artes Elena Lapuente”, destinado a otorgar asistencias financieras a artistas, agrupaciones de artistas, gestores independientes y asociaciones sin fines de lucro que desarrollen proyectos culturales, y a quienes reciban invitaciones de otras ciudades para realizar alguna actividad cultural.

Las propuestas que se presenten para acceder a los recursos concursables serán consideradas por un Consejo Asesor formado por representantes de organizaciones sociales comunitarias.

En la práctica el fondo funcionará como lo hacen otros fondos concursables, entre los que se encuentra el Fondo Nacional de Las Artes.

El Secretario de Cultura y Educación de la ciudad, Gustavo Santos, agradeció a concejales por el compromiso asumido con este proyecto y destacó que marca un punto de inflexión en las políticas públicas culturales de la ciudad, ya que se trata de una herramienta que fortalecerá el desarrollo de propuestas artísticas independientes, la formación de artistas locales y la diversidad cultural, facilitando el acceso al arte y la cultura a toda la comunidad.

El fondo lleva el nombre de “Elena Lapuente” con el objeto de recordar y homenajear a quien fue Directora de Cultura de San Martín de los Andes entre 1995 y 1999, y precursora de varias de las políticas culturales de la localidad.

ALEGORIA: “PIONERA”

ESAS MUJERES ANONIMAS QUE SILENCIOSAMENTE PARTICIPARON DEL CRECIMIENTO DE UN PUEBLO

Por Graciela Vázquez Moure

No tenían ni voz ni voto. Estaban detrás de aquellos hombres que forjaron las instituciones. No podían más que acompañar  cada acción y realizarlas en forma anónima.

Así era la vida de las pioneras de este rincón cordillerano, reflejando la realidad de un país todo.

Y entonces este homenaje que se realizó el viernes 20 de octubre, deja plasmada una historia que a través de esta obra hermosa del artista plástico, Jorge Vilchez, escultor y artífice de una imagen que las homenajea a todas, más de 480, según indicó Mabel Martínez una integrante del grupo que llevó adelante la propuesta.

Esta idea se plasmó gracias a la venta de ejemplares de otro aporte a la cultura histórica “Calles de San Martín de los Andes”, con la venta de esa segunda edición en colaboración con el Concejo Deliberante y la Asociación Amigos del Museo Primeros Pobladores, se logró encomendar a Jorge Vilchez, una nueva obra que ocupa un lugar público en la ciudad.

Jorge Vilchez recibiendo un presente de la Asociación

“Pionera” está ubicada en la plazoleta de la terminal de ómnibus denominada Mujeres Sanmartinenses, y su imagen recuerda a cada una de ellas. Y en ese mismo espacio se encuentra el Polo de Paz, emplazado en la década del 90,  con la leyenda Niños por la Paz, y donde se depositaron mensajes de niños y niñas de la ciudad, con la leyenda Que la Paz  prevalezca en la tierra, un mensaje que cobra nuevamente actualidad, escrito en tres idiomas, y en un momento en que la guerra aparece como un fantasma de destrucción.

Estuvieron presentes el intendente Carlos Saloniti y el Secretario de Cultura Gustavo Santos, entre otros funcionarios, y por supuesto integrantes y  la presidenta de la Asociación del Museo, Lidia Mabel Mora,  y público en general convocado especialmente para acompañar este acto.

Lidia Mabel Mora, presidente de la Asociación Amigos del Museo

Lidia Mora detalló los pasos que se siguieron para este logro, y el intendente Saloniti dijo entre otros conceptos “son 40 años de democracia y momentos en que el mundo  pide Paz», y resaltó “es un acto de justicia recordar a las mujeres pioneras», abogó por la unión, en medio de la diversidad y a trabajar sin dividir “porque tenemos un compromiso con la historia” resaltó el intendente de la ciudad.

Intendente Carlos Saloniti

Por su parte Gustavo Santos, recordó que las mujeres no formaban parte de las instituciones y no tenían derecho al voto, ni a opinar dentro de ellas “fueron silenciadas durante años” dijo y también resaltó el trabajo de Jorge Vilchez, que sigue su obra, ocupando el espacio público, recordamos que es el escultor que realizó la Bandurria, ave símbolo ubicada en la plazoleta en la  ruta 40 en el sector de la Cuesta de los Andes.

Gustavo Santos, secretario municipal de cultura

Esta obra  dijo Vilchez a Desde el Sur Digital, se  eligió entre tres dibujos que presentó, y su imagen una mujer que mira hacia un costado, representa a las más de 400, las margaritas  en relieve refieren a esa imagen femenina.

Jorge Vilchez, artista y artífice de la obra #Pionera»

“Pionera”, esta alegoría, palabra que nos  refiere a un símbolo, es sin duda un reconocimiento a  las mujeres que forjaron la historia en cada lugar: en la salud, la educación, como sostén de un hogar, al cuidado de sus hijos e hijas, en sectores públicos y privados, siempre silenciosamente sabiendo que podían decir “misión cumplida”

La Fanfarria acompañando esta inauguración

Acompañó la presencia de La Fanfarria, y la interpretación de temas icónicos de nuestra ciudad a través de la guitarra y la voz de Ricardo Parada.

Ricardo Parada

» DE AMOR Y LOCURA»

NUEVO LIBRO DE RELATOS DEL CEM -CENTRO EDITOR MUNICIPAL- EN UNA FERIA DEL LIBRO QUE YA SE DESPIDE

Y pasó un año más de esta propuesta cultural que reúne a miles de personas en la sala Lidaura Chapitel y en la globa en la que librerías y editoriales proponen la lectura.

En este marco se presentó el libro «De amor y locura», que reúne los relatos seleccionados en la XV edición del concurso literario del Centro Editor Municipal.Fue durante la 17ª Feria Regional del Libro, con la presencia de la escritoria Agustina Caride, jurado de honor del concurso, junto al escritor Luis Sagasti.Participó el Secretario de Cultura y Educación, Gustavo Santos y la comisión del CEM.

En el acto se entregaron los diplomas y libros a escritores y escritoras que ganaron los concursos u obtuvieron menciones especiales.