Absolvieron a los guardaparques acusados de la tragedia de Lolen, en San Martín de los Andes

foto Telam- David Sánchez

El veredicto se conoció este martes 7 de noviembre, en el juicio en el  que finalmente  fueron absueltos los guardaparques que fueron juzgados por homicidio por la muerte de  Matías y Martina.

Los guardaparques del Parque Lanín que fueron juzgados por homicidio de Matías y  Martina, ante la caída del roble pellín en la playa Lolen, en Catritre el 1ro de enero de 2016, fueron absueltos por el Tribunal Oficial de Neuquén

La medida recayó sobre el titular de Guardaparques, Diego Lucca; el jefe del Departamento de Conservación y Manejo, Juan Jones; la jefa de Uso Público del PNL, María Hileman; y el guardaparque Matías Encina. 

El tribunal, integrado por los jueces Alejandro Cabral, María Paula Marisi y Pablo Díaz Lacava, determinó la absolución del titular de Guardaparques, Diego Lucca; el jefe del Departamento de Conservación y Manejo, Juan Jones; la jefa de Uso Público del PNL, María Hileman; y el guardaparque Matías Encina, quienes se encontraban imputados por homicidio culposo, presunto incumplimiento de los deberes de funcionario público y lesiones graves.

Además, resolvió la absolución de dos miembros de la comunidad mapuche Curruhuinca -a cargo del camping-, Milena Cheuquepán y Juan Delgado, que estaban imputados por homicidio culposo y lesiones graves.

El 15 se conocerán los argumentos de la sentencia.

Desde la Administración de Parques Nacionales indicaron:”  ratificamos nuestra solidaridad con el profundo dolor y desconsuelo de la familia y de la sociedad toda ante semejante suceso.”

Durante el proceso, APN ratificó su postura que el ecosistema protegido en el Paraje Lolén es de carácter eminentemente agreste en tanto sinónimo de silvestría, caracterizado por la baja intervención humana. El rol de la APN en ese sentido, es preservarlo en su estado natural de la mejor manera posible. Esa condición no excluye que dichos ecosistemas, lleven implícita, potencialmente, como tantas otras áreas protegidas del país, la posibilidad de que se produzcan fenómenos naturales que impliquen riesgos para la vida humana y para el ambiente.

Por eso vemos coherencia en el fallo, ya que las y los trabajadores de parques nacionales no son responsables por los fenómenos naturales que acontecen en ellos.

El hecho que conmocionó a la ciudad, fue hace 8 años, y desde el Tribunal Oficial  también se realizó una autocrítica a la justicia, ya que  es usual que las víctimas  y los acusados de determinados hechos que esperan justicia, deben esperar años hasta que se determina  la absolución o la condena.

Sin duda, que fue una tragedia y los familiares de Martina Sepúlveda de tan solo dos años y Matías  Mercante de ocho años, no podrán olvidar y el dolor por la pérdida seguirá siempre en sus vidas.

El 15 de noviembre se conocerán los argumentos de la sentencia.

CONFIRMAN UN CASO DE HANTAVIRUS EN LA LOCALIDAD

Era un caso que no tenía todavía confirmación oficial, que la semana pasada empezó a ser comentado.

Este lunes desde Salud de la provincia, confirman el diagnóstico.

Se trata de una persona de 53 años que se encuentra actualmente internada y en aislamiento en el Hospital Provincial Neuquén y que fuera derivada en el día de ayer desde el hospital de San Martín de los Andes en vuelo sanitario. Cabe aclarar que la persona presenta antecedentes epidemiológicos de exposición, dado que desarrolló trabajos de desmalezamiento en zona rural y se encuentra internada en terapia intensiva, aislada, con pronóstico reservado.

Es importante destacar que, ante la sospecha de Hantavirus, la coordinación de epidemiología zonal, junto a la Dirección de Epidemiología de la provincia y los equipos de salud del hospital activaron los protocolos correspondientes y de la investigación epidemiológica pertinente se desprendió, hasta el momento, la existencia de 15 (quince) contactos estrechos, que se encuentran en aislamiento, habiendo sido informadas las personas de las pautas de alarma necesarias y monitoreadas por el equipo de Salud. Por otra parte, se continúa la investigación epidemiológica a fin de determinar la existencia o no de otros contactos.

Recomendaciones
Desde la cartera sanitaria provincial se recuerda que el virus se encuentra en la orina, la saliva y las heces del roedor colilargo y que tanto la zona de la precordillera como la cordillera de la provincia del Neuquén son consideradas zonas de riesgo de la enfermedad. Debido a que la enfermedad se presenta en cualquier época del año, en toda la región cordillerana, independientemente de la floración de la caña colihue, es que se deben tomar los recaudos necesarios para evitar enfermarse con hantavirus.

Dentro de las recomendaciones se destaca la higiene y limpieza de las viviendas y espacios aledaños. Hay que tener en cuenta que para evitar la presencia de roedores se deben lavar los platos después de su uso, limpiar mesadas y suelos, almacenar la comida en lugares cerrados y mantener la basura en recipientes con tapa hermética.
Para que los roedores no entren y no hagan nidos en las casas es necesario tapar los orificios en puertas, paredes, ventanas y cañerías; colocar la huerta y los leñeros lejos del hogar; y cortar el pasto y la maleza hasta un radio de 30 metros de la vivienda.

TRAGEDIA DEL CAMION DEL EJÉRCITO. LAS PERICIAS DESCARTAN FALLAS MECANICAS

FUE IMPERICIA DE QUIEN CONDUCIA, AFIRMAN DESDE LA

FISCALIA

Fue una gran tragedia que provocó cuatro soldados fallecidos y 18 heridos, algunos de ellos siguen hospitalizados. Fue el 21 de setiembre y desde ese momento comenzó a actuar la justicia.

Se conoció por declaraciones públicas por parte de la fiscal Inés Gerez, y luego publicado en el Ministerio Público Fiscal de Neuquén, que se descartan fallas mecánicas en el vehículo del ejército.

La fiscalía  confirmó este miércoles que se avanza con la hipótesis que responsabiliza a la chofer, de 24 años,  como responsable del accidente.

Así lo explicó la fiscal del caso, Inés Gerez, quien confirmó que el rodado perdió el control luego de sobrepasar a otro camión.

Se supo por declaraciones de quienes iban en el camión, que el vehículo perdió el control después de pasar a otro rodado.

La fiscal del caso, Inés Gerez, explicó que  el camión tenía una falta de registro en dos de las ruedas con relación a los frenos, pero eso no incidía en que se perdiera el control como sucedió, cayendo entre 10 y 15 metros.

En las declaraciones que la fiscalía tomó a los sobrevivientes y que estaban en condiciones de declarar. Indican que la conductora del camión tomó velocidad para sobrepasar a un camión, e indicaron que casi impacta contra una camioneta que venía de frente.

Al incrementar la velocidad, dicen las pericias, fue cuando en la curva se perdió el control. El vehículo estaba en punto muerto.

La velocidad era de poco mas de 42 km. El informe mecánico sobre el estado del camión Mercedes Benz 1518 se refirió a distintas partes del vehículo que pudieron ser verificadas luego del accidente: los frenos de servicio, el sistema hidráulico y el freno motor. Se aclaró que no se observaron “fugas ni pérdidas de líquido hidráulico”; y que una parte del sistema de frenos de servicio presentó “falta de registro o desgaste”.

La investigación continúa para determinar otros detalles de la dinámica del incidente vial y se espera que la causa pase a la Justicia Federal, como se anunció días atrás.

Si bien el regimiento no queda deslindado del trágico accidente, la responsable sería la impericia de quien conducía.

LA BIBLIOTECA POPULAR 9 DE JULIO CONVOCA A ASAMBLEA

LLAMADO A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

La comisión directiva de la Biblioteca Popular 9 de Julio comunica a sus
socios el llamado a Asamblea General Ordinaria para el día viernes 27 de
octubre a las 18 hs en calle Gral. Roca 1223
Orden del día:
1- Designación de dos (2) socios para firmar el acta conjuntamente con
el presidente y el secretario.
2- Motivo del llamado fuera de término.
3- Lectura y consideración del balance 2022, estados contables.
4- Lectura y consideración de la memoria 2022.
5- Elección de seis (6) miembros titulares y un (1) miembro suplente de
la comisión directiva por vencimiento de mandato.

SE ESPERA LA INFORMACION DE LA FISCALIA QUE DETERMINE LAS CAUSAS DE LA TRAGEDIA DE LA RUTA 62

RETIRARON EL CAMION SINIESTRADO

EL ESTADO DE LOS PACIENTES.

Fue un hecho que golpeó a la comunidad toda. Y lo que se espera es que la Justicia determine las causas. Fue un error humano de la soldado de 24 años que manejaba o fallas técnicas, falla de frenos como se intuyó inicialmente y que las pericias deberán analizar.

Las víctimas fatales  requieren justicia, como informamos el primer día:  el Cabo Primero Cristian González, de 29 años; Cabo Juan Martín Román, de 23 años; Soldado Voluntario Oscar Morales, de 21 años; y Soldado  Voluntaria Guadalupe Canuillan, de 19 años. Dos de ellos Oscar Morales y Guadalupe Canuillan, eran de San Martín de los Andes, los dos primeros de la provincia de Salta.

Todos los pacientes atendidos en el hospital local siguen internados, de los tres que se encontraban en la Unidad de Terapia Intensiva, dos pasaron a sala general y el único que permanece en el Sector nombrado se encuentra estable. Por consiguiente a la fecha hay un paciente en UTI y seis en sala general. Se sigue la evolución de cada uno de los internados y se le brinda los informes correspondientes a los familiares de cada paciente. Otro de los heridos fue derivado al hospital Castro Rendón en estado grave.

En la clínica Chapelco hay dos pacientes código rojo alojados en terapia: uno con pronóstico reservado y el otro, estable. Además, hay seis heridos alojados en sala general que evolucionan favorablemente. Así se informó este fin de semana.

Asimismo el sábado personal de Tránsito de la Policía de Neuquén en un  importante operativo  retiró  el camión militar, modelo de la década del 80,  que  se desbarrancó  entre 9 y 15 metros, provocando la muerte de 4 soldados y 18 heridos. Solo faltaba una curva más del camino, un kilómetro para que llegaran al regimiento 4, destino del grupo.

El operativo de las grúas, demandó el corte de un tramo de la ruta 62 y con el trabajo de dos equipos de gran porte, se realizó el retiro,  colaboró además  y Protección Civil de la ciudad  y policía de la provincia.

Los restos del camión también serán peritados, pero lo más importante es el testimonio de quien conducía el  vehículo modelo 1980.

El día posterior al accidente llegaron autoridades del Ejército Argentino, recorrieron el lugar del accidente y visitaron el hospital y la clínica donde están los  heridos  y sus familiares, además de participar del velatorio que se realizó en el regimiento local.

TRAGEDIA VIAL

INFORME DEL MINISTERIO DE SALUD Y REPORTE DE BOMBEROS VOLUNTARIOS SOBRE EL TRISTE HECHO QUE PROVOCO 4 FALLECIDOS Y 18 HERIDOS, ALGUNOS MUY GRAVES

Por Graciela Vázquez Moure

Hay noticias que impactan por cercanía. Otras por su magnitud, otras por la imagen del siniestro. El incidente vial de la ruta 62, impactó por estas tres condiciones.

Cuatro  integrantes del Regimiento 4 Coraceros General Lavalle fallecieron, 18 heridos 9 de ellos de gravedad, varios en terapia intensiva en el hospital local y en la clínica Chapelco y uno de ellos trasladada en avión sanitario a la ciudad de Neuquén.

La justicia investiga a través de la fiscal Gerez causas del accidente, que en primera instancia se dijo que fue por una falla en los frenos.

Era una de las últimas curvas de la ruta. Un sector riesgoso para cualquier vehículo. La curva del caracol. Una más y se llegaba a la zona del Regimiento. Muy poco para que todos voluntarios e integrantes del ejército llegaran después de una jornada  de ski de fondo en las tierras de Corfone en laguna Rosales.

El día se transformó en tragedia y toda la comunidad quedó impactada.

Fue un jueves negro, un día de la primavera disimulado por la lluvia y temperaturas de invierno. Una tarde en que toda la actividad cambió con los decretos municipales y provinciales, anunciaron duelo por tres días con la bandera nacional y provincial a media asta.

Y entonces las fotos mostraban la magnitud de la tragedia y los Bomberos Voluntarios pidieron no viralizar las más dramáticas, por respeto a las víctimas y a sus familias.

La Justicia dirá qué sucedió, cuando los sobrevivientes puedan relatar los hechos.

A última hora del jueves el ministerio de Salud de la provincia del Neuquén informó que, como resultado del incidente vial que protagonizó un vehículo del Regimiento de Caballería Ligera N° 4 Coraceros General Lavalle, en la Ruta Provincial 62, en el que viajaban 23 personas (19 hombres y 4 mujeres) de entre 19 y 39 años, se produjeron cuatro fallecimientos.

Asimismo, nueve personas fueron trasladadas a la Clínica Chapelco, y dos de ellas se encuentran en terapia intensiva; siete personas fueron internadas en el Hospital Ramón Carrillo de San Martín de los Andes, de las cuales tres están en terapia intensiva; otras dos personas fueron dadas de alta; y la restante fue derivada al Hospital Castro Rendón de la ciudad de Neuquén.

Por su parte los Bomberos Voluntarios de la ciudad enviaron un informe del trágico hecho.

Informan que 14:29 de ayer jueves se convoca por alarma general a personal de las dos dependencias por incidente vial sobre Ruta Provincial 62 camino al lago Lolog en la zona conocida como curvas de los caracoles.

Al arribar las dotaciones al lugar se observa un camión marca Mercedes-Benz del Ejército Argentino volcado con sus cuatro ruedas hacia arriba. En el mismo se trasladaban un total de 22 soldados que se dirigían al Regimiento de Caballería Coraceros General Lavalle luego de realizar ejercicios de ski de fondo en la zona de CORFONE, laguna Rosales.

Por causas que se investigan el rodado impacto contra el guardarrail y luego cayó entre 10 y 15 metros sobre el patio de un vecino del barrio Alihuen Bajo. Por la magnitud del incidente se convocan a otras fuerzas para realizar las tareas de rescate, que requirieron la utilización de herramientas hidráulicas y neumáticas para extraer a los pacientes que quedaron atrapados debajo del camión.

En total se trasladaron 18 pacientes, 9 pacientes graves fueron derivados al Hospital Ramón Carrillo y los otros 9 restantes fueron trasladados a la Clínica Chapelco, mientras que en lugar quedaron 4 fallecidos.

El operativo de rescate demando casi tres horas de trabajo y contó con la participación de 6 dotaciones de Bomberos Voluntarios, ICE del Parque Nacional Lanín, Ejército Argentino, SIEN, Hospital Ramón Carrillo, Policía de Tránsito y Protección Civil.

INTENDENTES DE LA CIUDAD EN ESTOS 40 AÑOS DE DEMOCRACIA RELATARAN PARTE DE LA HISTORIA

SERA EN EL MARCO DE LA INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN -40 AÑOS-40 FOTOS: EL ALMA EXPUESTA DE LA DEMOCRACIA

Por Graciela Vázquez Moure

El viernes 22 de setiembre a las 19 hs estarán en la Sala Municipal de Exposiciones, los ex intendentes de San Martín de los Andes que forman parte de esta historia de los 40 años del retorno de la Democracia.

Raúl Miguel, Sergio Schroh, Jorge Carro, Cristina Frugoni, Brunilda Rebolledo y el actual intendente Carlos Saloniti.

Los mencionados formarán parte de esta mesa redonda en la que recordarán algunos hechos sobresalientes, que se produjeron durante su gestión municipal.

El retorno a la democracia comenzó el 10 de diciembre de 1983, con la asunción del Ing. Juan Carlos Fontanive, perteneciente a la UCR.

Y así se inició este ciclo democrático en el que se sucedieron las distintas gestiones de gobierno.

En este encuentro se recordará a quienes ya no están físicamente y dejaron su impronta. Juan Carlos Fontanive, Luz María Sapag y Juan Carlos Fernández.

Los ex intendentes mencionados anteriormente, recordarán algunos temas de su gestión.

Terminadas las ponencias de lo que se denomina “Conversatorio con Intendentes de la Democracia” se inaugurará la exposición fotográfica : 40 AÑOS – 40 FOTOS: EL ALMA EXPUESTA DE LA DEMOCRACIA, curada y organizada por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) y por la Fundación El Libro.

Esta muestra propone un recorrido por 40 hitos que impactaron en la sociedad argentina en estas últimas cuatro décadas.

Se invita a los vecinos a presenciar esta inauguración que incluye, a las 19 hs, el CONVERSATORIO DE INTENDENTES DE LA DEMOCRACIA, coordinado por la periodista Graciela Vázquez Moure, con la participación de los seis intendentes de nuestra ciudad que fueron electos a lo largo de estos últimos 40 años.

Al finalizar el Conversatorio se realizará la presentación formal de la muestra, que está compuesta de 42 fotografías de reporteros de diversos medios gráficos del país.

DIALOGAR Y CONSTRUIR ACUERDOS

CON LA PARTICIPACIÓN, POR PRIMERA VEZ, DE DIRIGENTES MAPUCHES,   SE REALIZÓ EL FORO DE CONSENSO PATAGONIA

PARTICIPARON ADEMÁS EL INTENDENTE SALONITI, EL ESCRITOR Y ENSAYISTA SANTIAGO KOVADLOFF, SERGIO BERENSZTEIN Y CONSTITUCIONALISTAS ENTRE OTROS PARTICIPANTES.

En el Foro debate “Problemática territorial: dialogar y construir acuerdos”, organizado por Consenso Patagonia en San Martín de los Andes, el presidente de la institución organizadora, Alejandro Etchart, sostuvo que Consenso Patagonia “trabaja para que la sociedad tome conciencia de que el problema territorial nos compete a todos los argentinos”.

En un hecho novedoso respecto de los foros realizados en Bariloche los años anteriores, el primer bloque del encuentro realizado la semana pasada, contó con la participación de los lonkos (jefes) de las comunidades mapuches de San Martín de los Andes, Ariel Epulef de la lof Curruhuinca y Julio Vera de la lof Vera.

Junto al intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti, los lonkos se refirieron a la experiencia de la ciudad. “Aquí. Construimos un camino distinto, una relación intercultural; lo vamos aprendiendo, no queremos que nos impongan, no queremos tampoco imponer”, dijo Epulef. Vera, por su parte, sostuvo que “las normativas existen para todos y no discutimos eso, sino cómo nos integramos, tiene que haber un mecanismo”.

El Intendente Saloniti contó cómo funciona la mesa intercultural. Una iniciativa de las comunidades que desafió las estructuras sobre cómo resolvemos habitualmente la toma de decisiones, y que aprendieron de los mapuches a decidir por consenso, para que ninguna parte se imponga sobre la otra.

Jorge Retamal, ex presidente de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) de Chile, compartió su visión sobre el desarrollo del conflicto en su país. “Chile cometió el error de crear comunidades indiscriminadamente”, lo que condujo al incremento de los reclamos de tierras: “la Araucanía tiene una superficie de 3,5 millones de hectáreas y las reclamaciones son por 10 millones de hectáreas”, ejemplificó.

Para el historiador y analista político Sergio Berensztein la cuestión territorial en la Argentina estuvo más de un siglo prácticamente monopolizada por el rol singular de las Fuerzas Armadas, sobre todo a partir de la organización nacional, con el objetivo de consolidar la unidad territorial y una mirada de la seguridad nacional. Berensztein sostuvo que en el regreso a la democracia eso fue perdiendo vigencia, pero no hubo en reemplazo una visión estratégica de qué hacer con el territorio.

La constitucionalista Maria Angélica Gelli se refirió a la legislación argentina en materia indígena que debe analizarse como un bloque: constitución, tratados internacionales, leyes.

“La Constitución histórica hablaba de “trato pacífico con los indios (se los nombraba como “indios” y como si fueran una comunidad diferente) y de su conversión al catolicismo:. Los miraba como ajenos a la nacionalidad argentina”. “La gran transformación se da en 1994”

Analizó la constitucionalista, “lo considero un hallazgo de los convencionales constituyentes: comienza por reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, y reconocida su identidad, esta cláusula no fue debatida, fue aprobada por consenso; no se discute la soberanía, son argentinos”, afirmó.

Por su parte, el filósofo y ensayista Santiago Kovadloff que estuvo a cargo del cierre del foro, propuso “un camino de regreso a los testimonios” de toda la jornada para hacer una síntesis. En su lectura, “no sabemos pensar la diferencia como complementación, la pensamos como antítesis: darle lugar a la diferencia implica enfrentarnos a nuestra insuficiencia”. “Nuestra época empieza a demostrar que sin interdependencia está ́ comprometida la convivencia; tenemos que aprender a convivir, porque no sabemos”, sostuvo.

Para Kovadloff, Ariel Epulef habló del deseo de ser visto y sostuvo “somos ciudadanos mapuches argentinos, la constitución argentina nos ampara a que se escuche nuestra diferencia como un modo de ser argentinos”. Y también: “en el dilema que plantea la diferencia, Julio Vera dijo algo notable, rico, hondo, dijo hay que evitar un enfrentamiento de saberes; si en nombre del conocimiento vamos a refutar una forma de conocimiento que no es la nuestra, estamos otra vez al borde de la violencia”. “Una concepción pluralista del saber le hace lugar a todos. Es evidente que no estamos a la altura de lo que nos pide la constitución de nuestro país”, afirmó Kovadloff.

FELIZ DIA A TODOS LOS MAESTROS Y MAESTRAS DE ESTA CIUDAD CORDILLERANA

Por Graciela Vázquez Moure

RECORDAMOS A ANTONIO MARI Y A JOSEFINA RAGUSI, REPRESENTANDO A TODOS LOS QUE DEJARON SU HUELLA Y  EJERCEN ESTA MARAVILLOSA TAREA EN LAS ESCUELAS DE LA CIUDAD

Antonio Mari un maestro recordado por muchos. Quedó grabado en la memoria de quienes lo conocieron con su vocación inquebrantable.

Nació en Barcelona el 14 de noviembre de 1903. Llega a la Argentina con su madre Angela Piquet en la década del 20, vivieron en la provincia de San Luis donde se recibió de maestro.

La actividad docente fue el eje de su vida desde su arribo a la localidad cordillerana, fines de la década del 20.    Antonio Mari ya en el año 1931, con solo 28 años, era integrante de la comisión directiva de la Biblioteca Popular 9 de Julio.

Su participación en la vida cultural de San Martín de los Andes, fue notable, debido a su cultura general, el permanente estudio y su afición a la lectura.

Adoptó   la nacionalidad argentina, y  su actividad docente en la Escuela N° 5  es lo que más recuerdan quienes lo conocieron como alumnos y como compañeros de aula.

Siempre impecable en su aspecto personal, los recuerdos lo muestran como una persona amable, cordial y culta, esto permitió también que al jubilarse como maestro el 30 de abril de 1961, comienza su tarea como profesor en el recientemente fundado ISSMA (Instituto Secundario San Martín de los Andes).

Allí dictó distintas materias como lengua, pedagogía, práctica didáctica, política educacional e historia de la educación.

Fue profesor desde el año 1961 al año 1964, poco tiempo después se enferma gravemente de cáncer y fallece el 19 de setiembre de 1965.

Un maestro que muchos recuerdan con cariño y que también dejó su huella con la palabra y la enseñanza en las aulas del pueblo.

Josefina “Pepita” Ragusi

Ella forjó   su historia como docente, vocación que heredó de su madre una de las primeras maestras llegadas al pueblo desde San Luis:  Raquel Gutiérrez,  siempre era mencionada en las charlas, rescatando su identidad perdida quizás por la fuerza que tuvo la familia de su padre Antonio  Ragusi. Pero ambos fueron maestros en los inicios de la vida del pueblo. La Escuela 86 fue escenario de esa vocación.

Claro en las charlas que mantuve a lo largo de los años Pepita,  rescataba a esa joven que había llegado desde la provincia puntana, con solo 22 años, en tren hasta Zapala y luego en un Ford T hasta este pequeño pueblo.

 Raquel y Antonio se casaron en el año 1922 y un año después nació Josefina, siempre contaba que había nacido en el hotel Lacar, otra parte de nuestra historia y el médico que la recibió a la vida fue el Dr. Rodolfo Koessler que hacía solo tres años que residía en San Martín de los Andes.

Pepita Ragusi, tuvo mucho protagonismo en la historia del pueblo, pero más allá de su participación en instituciones y como intendenta de la ciudad, siempre surgía en las charlas su historia de docente. La recordamos en este 11 de setiembre como una parte de la historia de la ciudad y en ella nuestro homenaje a todos los maestros y maestras que dejaron su huella.

Falleció el 2 de abril del año 2018. Tenía 95 años.

A 22 AÑOS DE LA PARTIDA DE JORGE VILLALBA UN RECUERDO DESDE EL CORAZON

“AMABAS VIVIR, POR ESO ESPERARE EL REENCUENTRO” ASI TERMINA CARMEN MARDONES ESTA NOTA QUE LO RECUERDA

En esta nota que publico está el recuerdo, el amor, el respeto y sobre todo la emoción de quien lo amó y lo sigue amando.

Carmen Mardones escribe estas líneas para recordar a Jorge Villalba, quien hace 22 años partió hacia otra dimensión, esa en la que seguramente sigue brillando.

Lo que sigue son sus palabras, esas que compartimos recordando  a un gran actor y sobre todo a un buen vecino de nuestra ciudad.

Graciela Vázquez Moure

Jorge con Carmen y Neftali su hijo

“Hablar de vos a la distancia… es recordar la primera vez que te vi en 1972 a través de la pantalla del viejo cine Amankay interpretando a Manuel Namuncurá. Atrás de esta magnífica composición estaba tu profunda voz, tu celeste mirada, tu esbelto porte, tu generosa sonrisa.

Todo eso pude reconocer diez años después, cuando transitando las calles de este pueblo, buscaste,  felizmente encontraste y transformaste un lugar para tu gran amor: el teatro.   El desarrollo de tu arte y el gran deseo de sembrar la semilla en este rincón andino.

En la película La difunta Correa

Entonces también muchos conocimos tu gran trayectoria en cine, teatro y televisión y pudimos dimensionar quien eras…Supiste liderar un grupo de amigos y vecinos decididos a trabajar para lograr el cometido y nace el Teatro San José… eras visionario, entusiasta y contagioso, amable y exigente.

en Argentino hasta la muerte

El auditorio aplaudió y acompañó cada puesta en escena de buena gana,  todo requirió gran esfuerzo que de todas maneras valió la pena.

Tus lecturas, tu envidiable oratoria y tu indiscutible autoridad en el tema,  fueron fundamentales para enseñarnos.   Y tu imaginación no paraba, nuevas ideas, nuevos eventos sucedieron en tu incansable travesía.

En La Patagomia rebelde

 La FACSMA, la participación en la creación de ANQueT (Asociación Neuquina del Quehacer Teatral), la realización del espectáculo al aire libre de la Navidad Cordillerana, las esperadas ediciones de la Fiesta del Color y sus concursos de fotos y murales, la Semana de estrenos de Cine Argentino en la Fiesta del Montañés,  con la visita de elencos y Directores,  cine debate con exquisita interacción de protagonistas y auditorio.

Julián Andrade, su personaje en Juan Moreira

Además de tu entrega al transmitir tu pasión, facilitaste la llegada de maestros que nos acercaron conocimientos de escenografía, iluminación, maquillaje , dirección, dramaturgia, entre otras muchas cosas.

Tantas Jorge, tantos eventos, amigos y situaciones… tantas anécdotas… en medio de todas esas vivencias nuestros corazones se cruzaron y fuimos construyendo una historia fascinante, compartimos otra increíble aventura, hicimos un pacto de vida que aún dura, fue un placer y un honor acompañarte y no me parece tan lejana tu presencia…es que hacer que la vida nos transcurra fue la mejor experiencia.

Te recuerdo con un amor inmenso, con agradecimiento y esperanza. Nuestro hijo, a quien acompañaste y enseñaste todo lo posible, anda por esos caminos que sin duda te alegrarían el corazón y desatarían en vos las ganas de esos abrazos tan fuertes que nos hacías gritar, seguidos de una gran y sonora carcajada.

Me gusta verte así, vigoroso y sonriente. Amabas vivir, por eso esperaré el reencuentro. nunca lo hablamos, pero ¿sabés qué? Dios siempre cumple sus promesas Job 14:14,15

Te abrazo siempre«