EL CASO ES DE SAN MARTIN DE LOS ANDES Y FALLECIO EN EL HOSPITAL LOCAL
El lamentable desenlace corresponde a un hombre de 38 años quien contrajo el virus y falleció en el hospital Dr. Ramón Carrillo de nuestra ciudad.
Ya hay medidas preventivas en marcha informaron desde el área de Salud.
Autoridades sanitarias confirmaron el fallecimiento de un hombre de 38 años por hantavirus en San Martín de los Andes.
Por protocolo se aisló preventivamente a 10 personas, contactos estrechos de la persona contagiada.
Tras realizar la investigación epidemiológica, se estima que la vía de contagio pudo haber sido ambiental, sin identificarse contacto directo con el vector. Esta investigación continua en curso para determinar el sitio exacto de exposición, ya que el paciente estuvo en diferentes localidades durante el posible período de incubación.
Se está trabajando para definir los espacios ambientales de riesgo en las zonas donde estuvo.
El paciente, quien era deportista y había participado en una carrera, no realizó actividades de riesgo evidentes más allá de su estancia normal.
Ya comenzaron los análisis ambiental correspondientes de los lugares donde se hospedó, así como de los espacios que frecuentaba habitualmente, incluyendo el trayecto a su trabajo, para reconstruir sus actividades recientes.
Hasta el momento hay varias personas en aislamiento preventivo, identificadas como contactos estrechos.
También se implementó aislamiento para los convivientes.
La cronología indica que el hombre se internó tras iniciar síntomas.
El período de contagio se estima entre el 6 y el 13 de abril, motivo por el cual se aisló también a quienes compartieron actividades con él durante ese tiempo.
Las personas en aislamiento deben cumplir un período de automonitoreo de síntomas y reciben acompañamiento del servicio de salud.
El equipo sanitario remarcó que este caso representa un desafío particular por tratarse de un caso fatal, lo que implica un acompañamiento que contempla también el proceso de duelo de los familiares.
El aislamiento preventivo constituye un acto solidario fundamental para evitar la propagación, ya que una persona puede contagiar hasta dos días antes de presentar síntomas. Las autoridades agradecieron a los familiares quienes, a pesar del dolor, han colaborado brindando información crucial para el servicio de salud.
El incendio en Valle Magdalena pasó de contenido a controlado
Esta actualización representa un avance en los operativos, ya que reduce considerablemente los riesgos para la zona y sus habitantes.
El Gobierno de la provincia del Neuquén, a través de la secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, informó hoy que el incendio en Valle Magdalena ha cambiado su estado de «contenido» a «controlado».
Las brigadas del Sistema Provincial de Manejo del Fuego y Parques Nacionales lograron rodear el incendio mediante líneas de control, apagando el fuego en el perímetro.
La secretaria de Emergencias, Luciana Ortiz Luna, explicó que “si bien el fuego ya no representa una amenaza activa, el compromiso de los equipos de respuesta continúa con tareas de enfriamiento y vigilancia” y que no queden brasas activas.
“Esta experiencia dejó en evidencia no solo la magnitud del desafío que implican los incendios forestales en contextos de sequía y vientos intensos, sino también el valor del trabajo articulado entre instituciones, provincias y comunidades locales”, agregó la funcionaria y concluyó: “El esfuerzo conjunto permitió proteger vidas, bienes y un ecosistema de alto valor para nuestra provincia. Estamos muy agradecidos con todos aquellos organismos de otras provincias que se acercaron a colaborar y ayudarnos en este momento de tanta dificultad. Su apoyo fue fundamental para superar la emergencia».
Cronología
El incendio comenzó el 30 de enero y requirió un enorme despliegue de recursos, con más de 1,000 personas y 17 medios aéreos involucrados en las tareas de contención, hasta que finalmente fue contenido en marzo.
Las condiciones meteorológicas adversas, caracterizadas por vientos intensos del oeste, ráfagas aún más fuertes y humo disperso en los valles cercanos, junto con la compleja topografía del área y la escasez de lluvia, favorecieron la rápida propagación del fuego.
El 5 de febrero, la extensión del incendio obligó a sectorizar la superficie afectada, lo que facilitó la asignación de recursos y la planificación de las operaciones en terreno.
El 7 de febrero, con una superficie de 12,273 hectáreas comprometidas, comenzó a llegar ayuda de otras provincias para contener el avance del fuego. Gracias al esfuerzo continuo de los brigadistas y al uso intensivo de medios aéreos, a partir del 13 de febrero el ritmo de propagación disminuyó drásticamente.
El 9 de febrero, varias familias de crianceros de las comunidades Aucapán y Chiquilihuín fueron evacuadas por precaución.
Algunos fueron alojados en casas de amigos y familiares, mientras que 25 personas fueron derivadas al centro de evacuados establecido en la Escuela 187 de Junín de los Andes.
El 15 de febrero, ante la expansión del incendio hacia la zona de Aluminé, se trasladó el campamento base a la estructura operativa de Rahue, con capacidad logística, planificación y operativa para aproximadamente 200 personas.
Para ese momento, el fuego había afectado una superficie de 15,200 hectáreas.
Finalmente, el 3 de marzo, tras más de un mes de intenso trabajo de brigadistas, el Comando Conjunto informó que el incendio había sido controlado. Sin embargo, el equipo de respuesta, conformado por el Gobierno provincial y Parques Nacionales, continuó con las tareas de extinción total y monitoreo, con el objetivo de evitar posibles reactivaciones de focos ígneos.
El control del incendio en Valle Magdalena marca el cierre de una de las emergencias ambientales más complejas de los últimos años en la provincia..
MIRA LO QUE DICE LA IA (INTELIGENCIA ARTIFICIAL) SOBRE LA TRANSFORMACION DE LA ATMOSFERA Y LAS CONDICIONES CLIMATICAS, ADEMAS QUE PIENSA DE LOS “CHEMTRAILS”
Las líneas blancas dejadas por los aviones fueron desde hace más de una década objeto de distintas teorías. Los famosos “chemtrails” o estelas químicas dejadas por los aviones que transforman la atmósfera echando químicos, entonces se convirtió en un tema conspirativo, falso y con una dosis de ciencia ficción. Así lo explican desde las altas esferas y así lo confirma la IA al ser consultada.
Loa aviones cisterna que derraman químicos, han sido un tema eternamente desmentido y ahora la IA también se suma con la desmentida. La foto que ilustra esta nota es de nuestro cielo sanmartinense, una de las tantas líneas que hemos visto.
Pregunté entonces que son los “chemtrails” y su respuesta fue que los aviones de línea y otros desparraman sustancias químicas tóxicas en el aire, con efectos negativos para las personas, agrega que se trata de una teoría conspirativa no tiene base científica.
Eso dice, y agrega la IA que comenzó en la década del 90 en E.E.U.U, cuando algunas personas vieron rastros blancos en el cielo, y allí comenzó la historia. Aluminio, plomo, bario, mercurio, bacterias y virus, dicen que son dejadas en la atmósfera.
Es una teoría dice, ampliamente criticada por la comunidad científica y aeronáutica, algunos de sus argumentos: no hay pruebas científicas que respalden su existencia (sic) y los rastros blancos son condensaciones del vapor de agua en el aire frío , las afirmaciones de los chemtrails son inconsistentes y no se ajustan a las leyes de la física y la química, afirma la inteligencia artificial.
En fin, pide la IA que se busquen argumentos científicos antes de aceptar afirmaciones que pueden parecer alarmantes y convincentes.
Entonces la segunda pregunta de esta cronista fue: ¿cómo se puede transformar la atmósfera? Y así la explicación es extensa. Y dice que es un tema complejo y controvertido, que implica modificar las condiciones climáticas de la Tierra y dice: a continuación, te presento algunos conceptos y tecnologías que se han propuesto. Para alterar la atmósfera de manera artificial.
O sea, no dice que no, no habla de teoría conspirativa y desarrolla un extenso texto.
Con aerosoles, estratosféricos, para reflejar la radiación solar y enfriar el planeta.
Con fertilización de los océanos , agregando nutrientes, que absorben dióxido de carbono. Ingeniería de nubes, modificando su comportamiento y formación, para influir en la radiación solar y la precipitación.
Captura de carbono, capturando y almacenando en forma de carbonato de calcio o en reservorios subterráneos. En este punto podemos agregar que en Islandia ya existe el método.
El nuevo método podría acelerar el emplazamiento de la tecnología de extracción de carbono, dicen los expertos.
Mientras que en el mundo se ha estado luchando para limitar y reducir las emisiones de dióxido de carbono, varias empresas se han concentrado en el desarrollo de tecnología que retira el CO2 de la atmósfera. Así es como se está trabajando en la modificación de la atmósfera según publicaciones científicas.
La IA habla además de la tecnología de las precipitaciones , investigación sobre métodos para influir en la formación y distribución de la precipitación.
Y agrega que la modificación de la atmósfera puede tener problemas éticos y potencialmente dañinos y agrega que la modificación de la atmósfera puede beneficiar a algunas regiones y perjudicar a otras.
Habla además de la falta de un marco regulatorio que pueden llevar a la implementación irresponsable de tecnologías de modificación climática.
En resumen-dice la IA- transformar artificialmente la atmósfera es un tema complejo que lleva cuidadosa consideración de los beneficios y riesgos potenciales como así también a implicancias éticas y ambientales, es importante abordar el tema con precaución y responsabilidad.
Así es que la IA aborda el tema con cuidado, sin duda, pero no niega que exista la posibilidad de modificar la atmósfera, los mares y el planeta, cuestión que complica la versión creíble del cambio climático, o al menos deja una opción de pensar que los extremos en el clima, lo que vemos como fenómenos destructivos, no serían solo por el cambio climático del planeta o la intervención antrópica irresponsable.
Entonces surge una duda: ¿cómo se podrían llevar a cabo todas las teorías que expresa como posibles, si no es desde el cielo y con aviones que puedan crear nubes, desparramar sustancias que permitan esa transformación, por ejemplo.
Un tema que más allá de ser conspirativo es real: vemos las líneas blancas, no se ve el avión, solo un punto metálico a mucha altura, y la mayoría de las veces es hasta tres y cuatro líneas hacia una dirección y hacia la contraria. Qué aviones comerciales normales dejan esa estela en el cielo y tienen una trayectoria en una dirección y luego en minutos en la contraria.
La imagen de la foto con el caballo de José Eduardo Aigo, sin él, es el símbolo de su ausencia y el reclamo de una justicia que no llegó.
Por Graciela Vázquez Moure
El 7 de marzo de 2012 la noticia se conoció temprano, la muerte durante la madrugada de un sargento de la Brigada Rural de Junín de los Andes, generó conmoción en San Martín de los Andes y en la ciudad vecina, momentos más tarde Neuquén conocía los entretelones de un crimen, y la Nación tenía un cimbronazo.
Uno de los detenidos era el hijo del intendente de San Martín de los Andes, Juan Carlos Fernández, perteneciente al PJ y su hijo Juan Marcos Fernández era quien conducía una camioneta Mitsubishi L200 por la ruta 23 la madrugada del 7 de marzo. Junto a él viajaban dos chilenos, ambos fueron los responsables en esa madrugada de marzo, del crimen del sargento José Aigo, de la Comisaría Rural de Junín de los Andes. El hecho fue cercano a Pilo Lil.
Juan Marcos, ya esposado por Guerrero, fue detenido cuando se dirigieron al hospital de Junín de los Andes, con José Eduardo Aigo agonizando. Momentos después falleció. Primero un tiro por la espalda y un nuevo disparo que lo hirió gravemente y terminó con su vida. La reacción surgió de uno de los chilenos, cuando el sargento fue hacia la caja de la camioneta, y después de pedir documentos revisaba el interior, ambos efectivos suponían que se enfrentaban a cazadores furtivos, en el momento de la requisa allí recibió un proyectil por la espalda, fue Salazar Oporto quien dispara dos veces.
Comisario Pedro Guerrero
La historia es extensa, cubrí la información desde el primer momento, cuando desde la comisaría rural me informaron que parecía un crimen de furtivos y una de las personas era de nuestra ciudad, y no pudieron dar su nombre, porque sin duda el detenido no era cualquier vecino de la zona. Eran las 7 de la mañana de ese día y así comenzó una jornada en la que pocas horas después, empezó a conocerse el hecho ante el impacto social.
A la tarde en diálogo con los fiscales de Junín de los Andes, conocí los nombres. Los chilenos responsables del crimen se habían olvidado sus documentos en la camioneta abandonada después del tiroteo con Pedro Guerrero, que milagrosamente salvó su vida y la de Juan Marcos Fernández, porque como suponían los fiscales el propósito era no dejar testigos vivos en el lugar, porque los dos hombres después del enfrentamiento volvieron a la escena de los hechos, quizás para buscar sus pertenencias o no dejar a nadie con vida. Huyeron en medio de la oscuridad, uno de ellos Cortes Torres se supo que estaba herido en una pierna.
Junto a uno de los fiscales Dr. Manuel González en la tarde del 7 de marzo hace 13 años
Digo es imposible sintetizar días de investigación. De actuaciones, de nuevas detenciones, de allanamientos. Los dos chilenos Salazar Oporto y Cortés Torres, estuvieron en un paraje cercano, nunca pudieron ser detenidos. Fueron buscados por más de cien efectivos de la provincia y después de dos meses, escaparon por la frontera que no tiene control alguno. Siempre se supo que en esa zona se escondían. Fue una situación difícil, estaban en medio de una comunidad Mapuche. Larga y complicada historia.
Y así pasaron los años y a pesar de las recompensas que aún se mantienen, nadie dio pistas de ellos. Buscados por Argentina, Chile e Interpol. La causa sigue activa y desde la Justicia neuquina, se ha dicho en varias oportunidades, que se los sigue buscando.
Hasta que hace unos meses en medios de la región surgió un dato, trascendido pero que pudo ser cierto.
Los prófugos, Jorge Antonio Salazar Oporto y Alexis Alfredo Cortés Torres, vinculados al crimen, habrían estado en la zona de Villa Mascardi hasta el desalojo de la comunidad Lafken Winkul Mapu en 2022, según indicaron fuentes cercanas a la investigación.
Ambos habrían permanecido en Villa Mascardi hasta 2022 y, según las mismas fuentes, al menos en el verano, uno de ellos podría estar en Esquel, mientras que el otro habría sido visto en zonas cercanas a El Foyel y El Bolsón, esto se dijo hace dos meses, pero no hubo procedimientos ni datos desde el lado de la justicia y de la policía de Neuquén.
Pasaron 13 años del crimen, Salazar Oporto tiene 63 años y Alexis Cortés 50, seguramente su fisonomía no es la misma, cambiada por una cuestión del tiempo transcurrido y por cambios realizados para no ser reconocidos.
Este 7 de marzo, se cumple un nuevo aniversario de la muerte de José Aigo, sin justicia, sin información fehaciente que determine pistas que conduzcan a la resolución del caso y a la pena que le correspondería a los asesinos, que según se supo en aquél momento, pertenecían a un grupo guerrillero de Chile, Salazar Oporto estaba en la zona de El Bolsón y Alexis Cortes Torres había regresado en ese momento de Venezuela.
Nadie supo a dónde se dirigían, habían tratado de evitar las zonas de cámaras de seguridad y luego tomaron la ruta 23, Juan Marcos Fernández detuvo la camioneta al ver el móvil policial que se había detenido con las balizas. Guerrero y Aigo, recorrían la zona y vieron el vehículo en esa madrugada. Se detuvieron y la otra camioneta hace lo mismo. De ahí en más comienza el triste episodio que termina con la vida de José Aigo. La investigación, los procedimientos, las teorías, hipótesis que no pudieron tener argumentos aprobados.
Llevaban bolsas que podían sumergirse sin afectar lo que pondrían dentro, impermeables, estuvieron en nuestra ciudad el día anterior. Se los vio comprando bebidas en una estación de servicio, y sucedieron muchas otras cosas que sería muy extenso relatar.
Destacamos que Juan Carlos Fernández, quien fue intendente de la ciudad hasta el 2015, falleció hace tres años.
La causa no se resolvió, el crimen no tuvo detenidos, solo a Juan Marcos Fernández durante un breve período, los culpables siguen sueltos, sigue la recompensa de cien mil dólares del gobierno de Neuquén para quien dé datos fehacientes. José Aigo y su familia no tuvo la Justicia que debió tener.
Pedro Guerrero en el 2012 era oficial y luego de pasar por una tremenda situación emocional por ver morir a su compañero, en este 2025 sigue en la institución neuquina y actualmente tiene el cargo de comisario y es Jefe de la Brigada Rural y Abigeato de la zona de Curruhue, en Junín de los Andes.
La imagen de la foto con el caballo de José Aigo, sin él, es el símbolo de su ausencia y el reclamo de una justicia que no llegó.
Cerrando la temporada de verano 2025, culminaron las obras realizadas en el monolito erigido en su memoria en el mencionado centro de esquí
El sábado 22 de febrero Chapelco cerró una nueva temporada de verano, esta etapa que culmina coincidió con la finalización de las obras de restauración y puesta en valor del monolito que honra a Doña Berta Salgado, una de las pioneras de Chapelco.
Este espacio había sido erigido en su memoria en el año 2000 luego de su fallecimiento y se ubica en la cota 1350m.
Se puede acceder caminando desde la base, y puede verse desde la Silla Rancho Grande, en el primer tramo, sobre la mano izquierda.
Con el diseño y construcción de este nuevo monolito Chapelco le dio visibilidad y enalteció el espacio donde un grupo de instructores de la Escuela de Esquí Chapelco impulsados por Amparo Ferrer y Soledad Zabala, con el apoyo de Alfred Auer (gerente general del cerro en aquel momento), hace 25 años habían colocado la figura de una Virgen artesanal donde se leía el nombre de Berta.
La misma fue bendecida por el cura párroco de San Martín de los Andes.Berta María Campos Heniquez de Salgado fue una mujer que, gracias a su espíritu colaborativo y dedicación desinteresada, resultó clave junto a su familia en el desarrollo del esquí y del cerro Chapelco.
doña Berta en el refugio cocinando
Entre otras cosas, la década del 70 cuando comenzó el desarrollo del centro de esquí, el crecimiento de los clubes y las competencias en la nieve, se le solicitó a Berta que construyera una cabaña en las laderas del cerro para darles refugio y comida a los chicos que entrenaban.
Allí, los más chicos iban a recuperar calor, secar la ropa, tomar algo caliente. Berta también les permitía quedarse a dormir en su refugio para poder estar a primera hora entrenado en las pistas, y se quedaba con los menores para cocinarles y cuidarlos de noche.
Muchos de esos niños y jóvenes con el tiempo se convirtieron en instructores, patrulleros, silleros, operarios, como así también en competidores olímpicos y campeones internacionales (al pie ver link a historia completa).
Agustín Neiman, gerente general de Nieves del Chapelco S.A. expresó con respecto a la concreción de esta obra: “Para nosotros es un orgullo otorgarle este lugar de recuerdo a Berta Salgado y a su obra, en tiempos en que llegar hasta Chapelco era muy difícil, donde las familias colaboraban en el trazado de las pistas y los servicios se brindaban con complejidad y gran esfuerzo”, recordó Neiman.
“Para la comunidad de montaña de Chapelco Berta es un patrimonio importante de nuestra historia”, concluyó.
Doña Berta en la nieve junto a instructores
Hoy, con una imponente base de piedra Chapelco le da una nueva dimensión al monolito que recuerda a Berta. Le sumó aquella misma Virgen artesanal, con un proceso de restauración a cargo de artistas locales, luego de haber estado tantos años bajo el sol y la nieve.
En la restauración se preservó la madera original del cartel que lleva su nombre. La obra está coronada por la forma de un cristal de nieve hecho en hierro por un artesano local, que simboliza aquel “don” que Doña Berta decía tener, con el que “olía” la llegada de la nieve, y anticipaba las nevadas.
Este monolito será inaugurado en fecha que se anunciará próximamente, aguardando el regreso al país de los hijos y nietos de Berta que aún se encuentran cerrando la temporada de invierno en centros de esquí del hemisferio norte.
Luis Alberto “Raco” Salgado, el mayor de sus 4 hijos expresó: “Quiero agradecer, una vez más, a Chapelco por este sentido homenaje a mi madre Berta Salgado, que nos enorgullece a todos. Agradecemos la posibilidad de esperar a que nuestra familia completa pueda reunirse para inaugurarlo. La mayoría están ahora trabajando, con vocación, en la nieve de otras montañas, tal como ella nos enseñó” – finalizó.
Una vez más Chapelco enaltece la historia de sus pioneros, dando a conocer sus inspiradoras historias de vida.
“Con esta obra queremos darle visibilidad al homenaje y perpetuar el recuerdo de Berta en la montaña”, expresó Federico López Jallaguier Gerente de Marketing de Chapelco y promotor de esta iniciativa.
Huemul cruza desde Los Ríos al Parque Lanín luego de 30 años de ausencia en esa zona Argentina
Esta importante noticia para el mundo de la conservación de una especie en riesgo, ha sido posible gracias a un trabajo conjunto entre la Reserva Biológica Huilo Huilo, a través de su Centro de Reproducción y Reintroducción del Huemul liderado por su Fundación Huilo Huilo y agentes del Parque Nacional Lanín.
Luego de casi 30 años de ausencia, el huemul ha regresado al Parque Nacional Lanín.
Esto marca un hito importantísimo en la conservación de esta especie emblemática de la región andina.
Este reencuentro no solo simboliza la resiliencia de la fauna nativa, sino también el firme compromiso de las Instituciones que conforman el Proyecto Huemul (Administración de Parques Nacionales y la Fundación Huilo Huilo), de proteger y restaurar el patrimonio natural de la zona.
El Parque Nacional Lanín y La Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en la Región de los Ríos, Chile, forman un corredor biológico natural que motivó a estas dos instituciones a sumar esfuerzos por recuperar una especie que, alrededor de la década de los 80, se extinguió en la Región de los Ríos y en la Provincia de Neuquén.
A través de su Centro de Reproducción y Reintroducción del Huemul liderado por su Fundación Huilo Huilo, fue posible recuperar el huemul para la Región de Los Ríos y gracias al trabajo conjunto con la Administración de Parques Nacionales, Parque Lanín, por primera vez en 30 años, fue avistado el cruce de unos de estos ejemplares desde Los Ríos Chile la zona Argentina.
Este éxito es el resultado de 20 años de esfuerzo conjunto entre la Reserva Biológica Huilo Huilo y el Parque Nacional Lanín, que han trabajado codo a codo bajo el marco del Proyecto Huemul. La presencia renovada del huemul inaugura una nueva etapa en su recuperación, invitando a reforzar las acciones de conservación para que este logro no retroceda.
A través de la información técnica y científica compartida en la zona transfronteriza (Argentina y Chile), ambas instituciones han implementado estrategias efectivas para revertir la disminución de la población de huemules.
La alianza institucional ha sido decisiva para transformar desafíos en oportunidades de conservación, demostrando que la unión de recursos y conocimientos puede generar cambios significativos en el medio ambiente.
La ciencia y el trabajo interdisciplinario han sido pilares fundamentales en este proyecto. Equipos conformados por técnicos, administrativos, guardaparques y brigadistas han sumado esfuerzos para aplicar metodologías innovadoras y sostenibles, evidenciando el valor de la colaboración en la gestión de la biodiversidad.
Este éxito reafirma que, mediante la integración de saberes, el trabajo y la dedicación, es posible alcanzar resultados que benefician tanto a la naturaleza como a las comunidades locales y de toda la región.
Se recuerda que el área de Queñi seguirá cerrada al Uso Público hasta nuevo aviso. Y recordamos la importancia de no ingresar con mascotas al Área Protegida.
Se dispuso una ambulancia, bomberos y brigadistas en la comunidad con permanencia las 24 horas.
El Gobierno de la Provincia de Neuquén confirmó que los evacuados del paraje Chiquilihuín regresan a sus hogares tras el retroceso del fuego en varias zonas y la ayuda de las condiciones climáticas.
La coordinadora del Comité de Emergencia y secretaria de Emergencias y Gestión de Riesgos de Neuquén, Luciana Ortiz Luna fue la portadora de las buenas noticias para la comunidad.
Lo hizo acompañada por los ministros de Gobierno, Jorge Tobares; de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza y el intendente, Luis Madueño.
Durante la jornada del martes y miércoles se trabajó con tareas de enfriamiento en el sector y un sobrevuelo de la zona que garantizó que están dadas las condiciones de seguridad.
Además se dispuso una ambulancia, bomberos y brigadistas en la comunidad con permanencia las 24 horas.
“Cualquier situación que ocurra, ustedes van a tener un equipo de gente que va a estar al lado de ustedes”, aseguró la secretaria Luciana Ortiz Luna.
El intendente de Junín de los Andes, Luis Madueño agradeció el esfuerzo de todos los sectores que brindaron ayuda y destacó a los funcionarios, que “estuvieron la altura”.
“Si hay alguien que se ha puesto desde el primer momento al frente de todo esto, fue el gobernador, que muy silencioso ha estado trabajando, que estuvo pendiente todo el tiempo, estuvo pendiente de todo, y todos los funcionarios”, destacó.
Por su parte, el lonco José Curriñanco repasó la experiencia dolorosa de la evacuación y resaltó que permitió “unirnos más, dejar el egoísmo y empezar a trabajar en conjunto para que esto crezca, para que mi comunidad crezca”.
Asimismo, el referente rescató la predisposición de todos los actores para trabajar junto al gobierno y buscar la mejor solución a los problemas que desató el incendio.
La Provincia brinda asistencia técnica y financiera por la emergencia ígnea para atender las consecuencias del siniestro, como también así las acciones que contribuyan a la prevención.
Participan del operativo organismos nacionales, provinciales y municipales: Ministerio de Seguridad de Neuquén, secretaría de Emergencia y Gestión de Riesgo, Sistema Provincial de Manejo de Fuego, Vialidad Provincial, Corfone, SIEN, Policía Neuquén, Bomberos Voluntarios, Protección Civil, Parque Nacional Lanín, Servicio Nacional Manejo de Fuego, Ejército Nacional, y Gendarmería Nacional; brigadistas de la Fundación Tierras Patagónicas; entre otros.
Para un grupo de egresados de la EPET N° 12 de San Martín de los Andes, ‘sarasa’ no sólo es una palabra coloquial usada en nuestro país para calificar un discurso improvisado; es, también, el nombre con el que decidieron llamar a su proyecto vinculado a un kit con sensores de aplicación en el sector agropecuario, con el que ganaron un certamen nacional.
“Nos divertimos bastante porque nos dimos cuenta que tenía potencial lo que estábamos haciendo y eso fue lo que nos motivó a ponerle aún más ganas”, comentó Joaquín Villada, egresado de la orientación en Técnico en Programación de esta escuela de la región Lagos del Sur. Junto con Rocío D’onofrio, Yuri Brumel y Genaro Trujillo, fueron los artífices del proyecto Sistema Automatizado de Riego Agrónomo Siemens Argentina (Sarasa).
El objetivo fue la creación de un kit de investigación con sensores, destinado a grandes productores y exportadores agropecuarios que quieran realizar una indagación sobre cómo optimizar la aplicación de los recursos empleados en sus propios cultivos. Su funcionamiento se basa en el uso de un Control Lógico Programable (PLC), similar a una pequeña computadora que está preparada para funcionar en ambientes adversos.
En las áreas de cultivos, el PLC, que opera como un simulador, recopila información y datos, tales como el estado de los nutrientes del suelo y el porcentaje de humedad, la temperatura ambiental, la cantidad de luz y la cantidad de litros de agua utilizada para el correcto crecimiento de los cultivos.
Esa información es alojada en una página web, también desarrollada por los estudiantes, que se incluye en el PLC; la misma puede ser consultada por el productor para leer y actuar sobre su propio proceso de producción.
“La finalidad es que el productor pueda descubrir formas más eficientes de usar esos recursos ya que, a partir de las muestras puede deducir, por ejemplo, que con menos agua puede tener la misma cantidad de cultivo, o con menos fertilizantes puede mantener igual de bien”, profundizó Villada.
Sarasa resultó como única ganadora en el concurso nacional “LOGO!”, una iniciativa de la Fundación Siemens que premia la creatividad de proyectos que resuelvan problemáticas industriales y de la vida cotidiana, a través de una solución automatizada donde el cerebro central sea el relé lógico programable LOGO Siemens.
El certamen incentivó a estudiantes a acercarse al desarrollo tecnológico, promoviendo la transferencia de conocimientos teóricos a situaciones prácticas. En diciembre, los egresados recibieron la noticia de que habían sido premiados con un viaje a Buenos Aires a la planta de Siemens y Ford, entre otras empresas. El equipo fue invitado a un viaje educativo compuesto de visita a plantas industriales donde se encuentra la tecnología instalada y puesta en marcha para la producción de diversos productos en industrias clave para el país.
El proyecto fue presentado el año pasado por el curso de sexto. En la instancia regional del concurso, la escuela recibió como premio equipamiento con un PLC con fuente 24 vcc, un HMI táctil, un motor de alterna y un variador de velocidad.
“La materia está bastante alineada porque ya trabajamos con diferentes PLC, incluso la línea de Siemens ¨Logo!¨ en simulador, así que les propuse participar y este grupo se quiso sumar”, indicó Lucas Amado, docente de la materia Introducción a la Automatización y Control en la que trabajaron el proyecto.
Por su parte, el subregente técnico en el área de Laboratorio y uno de los precursores de la especialidad en la escuela, Nicolás Marinelli, resaltó la tarea de los hacedores de la propuesta al indicar que se trataba de “un grupo muy activo, y con quienes venimos participando en un montón de proyectos de distinta índole”.
En cuanto al nombre del proyecto, dio a conocer que “sarasa es una palabra que usan en el aula, entre su grupo, y de alguna manera fue algo que los acompañó e identificó en estos tres años del ciclo superior”.
El año pasado el sexto año de Programación tuvo una matrícula de 31 estudiantes y fue la cuarta promoción.
EL COMITE OPERATIVO ACABA DE INFORMAR QUE SE EVACUARA A LA COMUNIDAD DE CHIQUILIHUIN POR EL INCENDIO DE VALLE MAGDALENA Y SE CIERRA EL PASO FRONTERIZO MAMUIL MALAL
A raíz del incendio que se combate en la zona del Valle Magdalena y del que están participando en forma activa cientos de brigadistas, bomberos y efectivos de distintos organismos provinciales y nacionales, el Gobierno de la provincia del Neuquén y el Parque Nacional Lanín informan que, de acuerdo a la magnitud del incendio y de acuerdo a las decisiones adoptadas en forma urgente por el comité operativo se dispuso:
La evacuación inmediata y total de la comunidad de Chiquilihuin por el riesgo inminente de avance del fuego sobre las viviendas de la comunidad.
Se enviarán bomberos voluntarios a las comunidades de Chiquilihuín.
Continuaran las operaciones vespertinas y nocturnas en el flanco derecho del incendio, con el apoyo de brigadistas.
Se realizará el corte de la Ruta Provincial N°60 desde el acceso a la comunidad Chiquilihuín
Se cierra el Paso Fronterizo Mamuil Malal hasta nuevo aviso y se evacuará a los turistas que se encuentren en cercanías del citado complejo fronterizo.
EL VIENTO NO AYUDA Y YA SE QUEMARON 7000 HECTAREASSE SUMAN MÁS MEDIOS AEREOS Y LA SITUACION SE COMPLICA
Por Graciela Vázquez Moure
Quizás no es el momento, pero muchos nos preguntamos cómo se inició el incendio en Valle Magdalena en el área Tromen.
Una montaña con vegetación intensa, cerrada, caña, araucarias y otras nativas. Un terreno escarpado donde no hay turistas, no hay acampe y no era una zona transitable comúnmente, solo para algunos puestos de veranada de las comunidades cercanas.
Linares y Chiquilihuin. Los animales obvio fueron retirados.
Las comunidades están alejadas pero sus pobladores sufren el humo desde hace 10 días. Y de complicarse la situación corren riesgo las viviendas y la vida de pobladores y de sus animales.
Un incendio inesperado sobre todo, no hubo tormentas eléctricas que suelen dejar fuego en su paso.
El interrogante sigue sin respuesta. Especulaciones: ¿intencional o negligencia’? Insisto ahora la energía está puesta en parar el fuego que no es tarea fácil, todo lo contrario, los brigadistas, medios aéreos, maquinarias y colaboración de sectores provinciales cada día inician una pelea desigual.
El fuego avanza porque los vientos superan los 50km por hora y llegaron a 85.
El gobernador Figueroa se instaló desde el jueves en el campamento de los brigadistas que combaten el incendio en el Parque Nacional Lanín y desde ahí se ocupa personalmente de realizar relevamientos de los elementos, maquinarias, vehículos, dotaciones y aeronaves que se necesitan para combatir las llamas.
El humo que cubre la zona hizo que el viernes, las aeronaves no pudieran despegar.
De todos modos, se multiplicaron las acciones terrestres de brigadistas, bomberos y demás equipos abocados a la compleja tarea. Si bien el fuego aún no fue controlado, se logró que el avance sea lo más lento posible. De todas maneras en un día se contabilizaron 2000 hectáreas más.
La presencia del mandatario ayuda en la logística y en la comunicación con Parques Nacionales y con Nación.
Esperan el arribo de dos nuevos helicópteros con capacidad de disparo de agua y otra unidad para traslado de brigadistas, y se espera además desde Nación “el Sistema Nacional de Manejo de Fuego aporta un helicóptero proveniente de la provincia de Mendoza y un avión hidrante, con lo cual estaríamos operando aproximadamente con 10 medios aéreos”.
Trabajan en el lugar personal del Sistema Provincial de manejo de fuego, Parques Nacionales, la secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, SIEN, Defensa Civil, Policía Provincial y el Ejército.
El incendio se mantiene ACTIVO, y reitero, los vientos no colaboran todo lo contrario. No hay además pronóstico de lluvias para los próximos días y con un área afectada de 7000 hectáreas, este dato puede variar a medida que se obtiene información más precisa.
El operativo de hoy viernes 7 de febrero comenzó en la cola del incendio con brigadistas del Parque Nacional Lanín, Bomberos Voluntarios que trabajaron con herramientas manuales y líneas de agua.
Mientras que, en la cabeza y flanco izquierdo trabajaron brigadistas del Servicio Provincial de Manejo de Fuego, Corfone en el ataque directo con herramientas manuales y líneas de agua con el apoyo medios aéreos mediante traslado y descargas de agua.
Vialidad Provincial continúa trabajando en la construcción de líneas de defensa con maquinaria vial en la cabeza del incendio.
Al mediodía ingresó un frente frio que arrojó vientos de variada intensidad que superaron los 40 kms/h factores que favorecieron la propagación del fuego, el surgimiento de convectivas y focos secundarios que produjeron el repliegue de todos los brigadistas por seguridad.
El operativo enfrenta enormes dificultades en el terreno, ya que hay valles, cerros altos combinados con pastizales y árboles de gran tamaño. Esto crea un entorno complejo y riesgoso, que dificulta el trabajo y demanda un gran esfuerzo de los brigadistas.
La provincia atiende las necesidades puntuales de las comunidades mapuche y todo está dispuesto para encarar cualquier emergencia que provoque un avance del fuego.