POR JUICIO DIRECTO CONDENAN A CUATRO DELINCUENTES POR ROBO EN UN HOTEL

EL JUICIO SE REALIZÓ ENTRE EL MARTES Y MIÉRCOLES ULTIMOS

A instancias de un pedido de juicio directo que realizó la fiscal del caso Inés Gerez, el Ministerio Público Fiscal (MPF) logró la condena de cuatro varones que intentaron robar en un hotel en la ciudad de San Martín de los Andes.

La declaración de responsabilidad fue resuelta ayer, durante una audiencia en San Martín de los Andes, y a menos de dos meses de la formulación de cargos que fue realizada a fines de abril.

Los cuatro acusados, fueron declarados responsables penales por el delito de robo agravado en poblado y en banda, en grado de tentativa. El delito establecido por el tribunal colegiado, tuvo diferencias respecto al requerido por la fiscal del caso, quien planteó que el robo llegó a concretarse y que no fue un intento, como establecieron los dos jueces y la jueza que emitieron la resolución.

La formulación de cargos la realizó la fiscal del caso el pasado 30 de abril a los cuatro varones, junto al asistente letrado Federico Surá, y horas después del hecho.

Planteó que el robo fue cometido ese día, minutos después de la medianoche. Los acusados fueron a la intersección de Pérez y Obeid, de modo acordado y con roles preestablecidos. Allí, en esa esquina, funciona el hotel Hueney Ruca, al que tres de ellos ingresaron (Martín Tissera, Diego Heredia; y José Cofré) mientras Nicolás Pardo Herrera permaneció afuera. Tras forzar las puertas de distintas áreas del hotel, se llevaron tres televisores, una caja fuerte, un posnet, un control remoto y una luz de emergencia. Luego, se encontraron todos en el exterior y escaparon.

Personal policial los atrapó en diferentes puntos de la ciudad, alrededor de la 1 de la madrugada, en la esquina de Pérez y Villegas y en la de Drury y Villegas.

El delito atribuido por la fiscal del caso fue robo agravado por ser en poblado y en banda, en calidad de coautores a para Tissera, Heredia y Cofré) y en calidad de partícipe primario para Nicolás Pardo Herrera (en este último caso el tribunal lo condenó como partícipe secundario).

La celeridad para resolver el caso se debe en gran medida, al mecanismo de juicio directo: al momento de formular cargos, la fiscal del caso pidió que el caso sea juzgado mediante esa herramienta (implica que la investigación cierra el mismo día de la acusación, porque el MPF considera que ya está recolectada toda la prueba para acreditar la imputación, y pide que se habilite la etapa de juicio”.

Luego de la declaración de responsabilidad de los acusados, queda pendiente aún la imposición de la pena que deberá cumplir, lo cual se definirá en una próxima audiencia que deberá fijar la Oficina Judicial.

En septiembre de 2022 el fiscal general José Gerez presentó un proyecto de Ley para reformar el juicio directo. Lo hizo junto al intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti.

El objetivo de la propuesta fue poder aplicar los juicios directos en una mayor cantidad de casos, principalmente en los hechos flagrantes y ante los delitos menos graves. Esto porque es una herramienta mediante la cual se aceleran los tiempos para determinar la responsabilidad penal o no de una persona acusada de delitos menores.

El tribunal que emitió la sentencia estuvo integrado por Juan Pablo Balderrama, Ignacio Pombo y Estefanía Sauli.

El juicio se desarrolló en dos jornadas, entre el martes y miércoles último.

¿CIELO O TIERRA?

SE SUMAN DOS NUEVAS RAYUELAS PARA CELEBRAR A LAS INFANCIAS

El Consejo de la Comunidad para la niñez, adolescencia y familia (Coconaf) inauguró dos nuevas rayuelas en nuestra ciudad, durante una recorrida realizada junto a funcionarios municipales, concejales, y trabajadoras y trabajadores de Parques Nacional Lanin y del Correo Argentino.

Con estas dos nuevas rayuelas, San Martín de los Andes suma 47 juegos de estas características, todos hechos con ideas de niñas y niños de nuestra comunidad y materializadas por artistas o por trabajadores municipales.

Los diseños nacieron de cada edición del Mundial de Rayuela que organiza el Coconaf desde hace 10 años, y fueron plasmadas por varias vecinas y vecinos con asistencia de trabajadores municipales.

De las actividades de este martes participaron la presidenta del Concejo Deliberante, a cargo del Ejecutivo Municipal, Natalia Vita; el secretario de Gobierno, Federico Vita. También estuvieron los integrantes del Coconaf y de otras instituciones dentro de la Mesa de Participación Infantil (Mepi): la concejal Paula Vives; Brígida Vilariño; Francisco Gosso; Emilia Pávez; Lucas González; Milagros Fernández Noya, defensora Adjunta del Pueblo y del Ambiente; Gloria Grinstein y Laura Costa Rojo, del Parque Nacional Lanin; María Vargas y Luis Baldini, del Correo Argentino; y la mosaiquista Patricia Martinese.

“Para el Coconaf es importante esta inauguración para que se visibilice el trabajo de las chicas y chicos, para que se le dé importancia y que nos ayude a conseguir los recursos, que tienen un costo porque las rayuelas están hechas con azulejos y con mano de obra que demanda tiempo y cuidado”, reflexionó Brígida Vilariño.

“Las rayuelas fueron inventadas por las chicas y chicos de sexto grado que participan del Mundial de Rayuelas y que este año cumplimos 10 años. Este programa instala juegos nuevos en los espacios públicos”, afirmó Brígida Vilariño.

Explicó que “los sitos se van eligiendo de acuerdo a la temática y de acuerdo a quién la pide” y puso como ejemplo que hay rayuelas en en la escuela 188, en Parques Nacionales, en el viejo hospital, en el teatro San José. “Esta vez elegimos el Correo Argentino porque la rayuela se llama “Cartas al cielo” y la que está ubicada sobre Av. San Martín, en la vereda del Parque Nacional Lanín tiene como temática las flores de nuestra región”.

Patricia Martinese, mosaiquista y coordinadora del Taller de Mosaico de Cuidados Paliativos del hospital, es la artista que diseñó la rayuela del Parque Nacional Lanin, en base a ideas de los niños y niñas. Ya realizó otros trabajos como el juego ubicado en la vereda del teatro San José.

“El mosaiquismo es una expresión del arte que perdura en el tiempo”, señala. “Este diseño recoge la idea de los chicos, que pensaron esta rayuela. Lo que yo hago es tratar de plasmar la idea de ellos, la armamos, la organizamos, ponemos los pedacitos, cuidamos que se pueda jugar sin que alguien se resbale. Esta rayuela en particular ilustra las flores autóctonas, que vemos en el pueblo y en el bosque, en el Parque Nacional. El desafío fue que se note qué tipo de flor es cada una de las que ilustramos, porque tenemos que reflejar la naturaleza, con pequeños mosaicos”, afirmó.

LA HISTORIA DE MARIANA Y SU HIJA SIGUE AHORA EN MENDOZA

Por Graciela Vázquez Moure

Actualizamos solo lo que podemos dar a conocer de esta triste historia. Lo que vive una mamá que como dije el domingo, busca a su hija desde el viernes último en que fue sacada de sus brazos por orden de la Justicia. En su casa en San Martín de los Andes.

“C” así tengo que denominar a esta niña de 5 años, aunque su nombre está en las redes y ya se viralizó. Ella “C” según se supo desde el lunes está en Mendoza, y como se supo desde el primer momento fue llevada por su padre.

Desde el lunes Mariana su mamá,  y sus abuelos, Adriana y Carlos están en esa provincia buscándola, haciendo trámites legales, teniendo reuniones con representantes de la Justicia, teniendo asesoramiento legal desde el primer momento.

Hasta este martes al mediodía, no hubo encuentro entre su madre y la niña. Algunos datos parecen decir que está bien, pero no hay certezas seguras.

Aunque una foto enviada por su padre a su abuelo, diciendo «está bien, en mi casa» es al menos un indicio.

La pesadilla para Mariana y sus padres, continúa, entre expedientes, papeles firmados en juzgados, decisiones ajenas totalmente a lo que podríamos llamar el sentimiento desde el corazón entre una madre y su hija, entre sus abuelos y una nieta.

Solo esto puedo adelantar, para actualizar lo que el domingo publiqué. No mucho más porque nada puede perjudicar las acciones legales.

Solo un deseo, que algo se mueva dentro de la justicia, tanto mendocina como desde Junín de los Andes, algo que tenga relación con el sentimiento cierto que debería movilizar el amor hacia una niña que ya sufrió la violencia de ser arrancada de los brazos de su madre, ser llevada por desconocidos, aunque ellos, el personal policial cumpliera en ese momento con un pedido judicial, entrar en una comisaría y luego ser llevada por su progenitor a otra provincia, conocida porque allí vivió, pero lejana en los sentimientos.

LA HISTORIA DE MARIANA, A QUIEN LE ARREBATARON A SU HIJA DE SUS BRAZOS

Por Graciela Vázquez Moure

Si hay algo que no se borra nunca en la vida es la violencia institucional, la violencia en todas sus formas nos graba a fuego y el alma queda afectada por estos hechos. Esos momentos vividos en que desconocidos arrebatan de los brazos de una madre a una niña de 5 años, como es este el caso quedan plasmados en la retina y en el corazón.

Sucedió en San Martín de los Andes el viernes 16 de mayo. Mariana, su mamá vivió su vida en nuestra ciudad, los últimos años vivía en Mendoza, hasta hace casi dos años.  La madre de Mariana  es médica y su padre fue maestro  de la localidad, siempre estuvo en la docencia. Ellos, los abuelos sufren en estas horas una triste realidad. Hace más de dos décadas sufrieron otro gran golpe, el fallecimiento de su hijo y hoy en estas horas sufren el arrebato de su nieta y Mariana de su hija.

Es una historia triste en la que intervino la fuerza policial de la Comisaría de la Mujer, niñez, adolescencia y familia”, pero ellos los efectivos policiales, cumplieron la orden de una jueza.

Quien dio la orden no estuvo presente en el momento de esta situación violenta cuando esta niña, no damos su nombre para resguardarla al menos en este momento, fue llevada por personas que nunca había visto, a un lugar que no sabía cuál era.

¿Podemos entender este episodio que ocurrió en nuestra ciudad? ¿Podemos ponernos en la piel y el alma de sus familiares?

A sus abuelos los conozco desde hace décadas, y siento su dolor. No doy nombres porque el tema está judicializado. Solo trato desde mi lugar de dar difusión a esta nota enviada por Mariana, la mamá de esta niña de 5 años que se supone que volvió con su padre, sin entrar en detalles sobre la realidad de este hombre, insisto la situación está en la justicia, solo pienso que existe la mediación, existe el ponerse en el lugar del otro, se llama COMPASION.

El dibujo que forma parte de esta nota fue el último que la niña hizo en el Jardín al que concurría en San Martín de los Andes. Hay una foto que se difundió en redes y que grafica el momento de la terrible situación. Una niña abrazada a su mamá y tres efectivos que esperaban para llevarla.

“Buenas tardes, soy Mariana de San Martín de los Andes, soy mamá de una niña de 5 años, que en el día de ayer-viernes 16.5.2025-  me fue arrebatada de mis brazos,  por una orden de una jueza de Junín de los Andes, que no pensó en los derechos de mi hija, ni en los míos.

Me llenaron la casa de móviles  como si fuera una delincuente, nunca me explicaron el procedimiento a seguir, y por la fuerza pública, se la llevaron a la comisaría de la Mujer “bajo resguardo”, los seguí en vehículo hasta el lugar. Hice la denuncia de lo vivido, en mi domicilio, y mientras mi familia y amigos esperaban poder ver a mi hija y constatar, como se encontraba, ya que se la llevaron personas extrañas para nosotros, y sobre todo para ella y luego de insistir nos dicen que ella no estaba allí.

Se la llevaron sin decirme nada y ni donde iba, solo sé lo que dice la orden que “se la iban a entregar al progenitor”, lo que  al cual hace dos años no ve , nunca convivió  con él y con suerte, partenaba 5 días al mes. Tiene pericias que limitan el ejercicio del rol y yo no tengo contacto con él, por varias situaciones de violencia que sufrí.

Hoy ya pasaron más de 24 hs y no sé donde está mi hija, se la llevaron a otro lado escondida, la policía es cómplice de este accionar, que tuvieron con nosotros y hoy no sé su paradero , esta es la misma justicia que se jacta diciendo que defiende el interés  superior del niño y la niña, y a mi hija no le preguntaron si quería irse con ellos, la obligaron.

A esto se suma que la jueza ordenó otra medida en el mandamiento, a la dispuesta por el juez del exhorto, que era emplazarme para regresar con mi hija a la ciudad de Mendoza, ordenando la jueza de familia de Junín de los Andes que mi hija sea restituida a su progenitor, pudiendo recurrir  al auxilio de la fuerza pública.”

Así termina la nota de Mariana, quien intenta reencontrarse con su hija, que ya no estaría en nuestra ciudad.

CONFIRMAN FALLECIMIENTO POR HANTAVIRUS

EL CASO ES DE SAN MARTIN DE LOS ANDES Y FALLECIO EN EL HOSPITAL LOCAL

El lamentable desenlace corresponde a un hombre de 38 años quien contrajo el virus y falleció en el hospital Dr. Ramón Carrillo de nuestra ciudad.

Ya hay medidas preventivas en marcha informaron desde el área de Salud.

Autoridades sanitarias confirmaron el fallecimiento de un hombre de 38 años por hantavirus en San Martín de los Andes.

Por protocolo se aisló preventivamente a 10 personas, contactos estrechos de la persona contagiada.

Tras realizar la investigación epidemiológica, se estima que la vía de contagio pudo haber sido ambiental, sin identificarse contacto directo con el vector. Esta investigación continua en curso para determinar el sitio exacto de exposición, ya que el paciente estuvo en diferentes localidades durante el posible período de incubación.

Se está trabajando para definir los espacios ambientales de riesgo en las zonas donde estuvo.

El paciente, quien era deportista y había participado en una carrera, no realizó actividades de riesgo evidentes más allá de su estancia normal.

Ya comenzaron los análisis ambiental correspondientes de los lugares donde se hospedó, así como de los espacios que frecuentaba habitualmente, incluyendo el trayecto a su trabajo, para reconstruir sus actividades recientes.

Hasta el momento hay varias personas en aislamiento preventivo, identificadas como contactos estrechos.

También se implementó aislamiento para los convivientes.

La cronología indica que el hombre se internó tras iniciar síntomas.

El período de contagio se estima entre el 6 y el 13 de abril, motivo por el cual se aisló también a quienes compartieron actividades con él durante ese tiempo.

Las personas en aislamiento deben cumplir un período de automonitoreo de síntomas y reciben acompañamiento del servicio de salud.

El equipo sanitario remarcó que este caso representa un desafío particular por tratarse de un caso fatal, lo que implica un acompañamiento que contempla también el proceso de duelo de los familiares.

El aislamiento preventivo constituye un acto solidario fundamental para evitar la propagación, ya que una persona puede contagiar hasta dos días antes de presentar síntomas. Las autoridades agradecieron a los familiares quienes, a pesar del dolor, han colaborado brindando información crucial para el servicio de salud.

DE CONTENIDO A CONTROLADO

El incendio en Valle Magdalena pasó de contenido a controlado

Esta actualización representa un avance en los operativos, ya que reduce considerablemente los riesgos para la zona y sus habitantes.

El Gobierno de la provincia del Neuquén, a través de la secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, informó hoy que el incendio en Valle Magdalena ha cambiado su estado de «contenido» a «controlado».

Las brigadas del Sistema Provincial de Manejo del Fuego y Parques Nacionales lograron rodear el incendio mediante líneas de control, apagando el fuego en el perímetro.

La secretaria de Emergencias, Luciana Ortiz Luna, explicó que “si bien el fuego ya no representa una amenaza activa, el compromiso de los equipos de respuesta continúa con tareas de enfriamiento y vigilancia” y que no queden brasas activas.

“Esta experiencia dejó en evidencia no solo la magnitud del desafío que implican los incendios forestales en contextos de sequía y vientos intensos, sino también el valor del trabajo articulado entre instituciones, provincias y comunidades locales”, agregó la funcionaria y concluyó: “El esfuerzo conjunto permitió proteger vidas, bienes y un ecosistema de alto valor para nuestra provincia. Estamos muy agradecidos con todos aquellos organismos de otras provincias que se acercaron a colaborar y ayudarnos en este momento de tanta dificultad. Su apoyo fue fundamental para superar la emergencia».

Cronología

El incendio comenzó el 30 de enero y requirió un enorme despliegue de recursos, con más de 1,000 personas y 17 medios aéreos involucrados en las tareas de contención, hasta que finalmente fue contenido en marzo.

Las condiciones meteorológicas adversas, caracterizadas por vientos intensos del oeste, ráfagas aún más fuertes y humo disperso en los valles cercanos, junto con la compleja topografía del área y la escasez de lluvia, favorecieron la rápida propagación del fuego.

El 5 de febrero, la extensión del incendio obligó a sectorizar la superficie afectada, lo que facilitó la asignación de recursos y la planificación de las operaciones en terreno.

El 7 de febrero, con una superficie de 12,273 hectáreas comprometidas, comenzó a llegar ayuda de otras provincias para contener el avance del fuego. Gracias al esfuerzo continuo de los brigadistas y al uso intensivo de medios aéreos, a partir del 13 de febrero el ritmo de propagación disminuyó drásticamente.

El 9 de febrero, varias familias de crianceros de las comunidades Aucapán y Chiquilihuín fueron evacuadas por precaución.

Algunos fueron alojados en casas de amigos y familiares, mientras que 25 personas fueron derivadas al centro de evacuados establecido en la Escuela 187 de Junín de los Andes.

El 15 de febrero, ante la expansión del incendio hacia la zona de Aluminé, se trasladó el campamento base a la estructura operativa de Rahue, con capacidad logística, planificación y operativa para aproximadamente 200 personas.

Para ese momento, el fuego había afectado una superficie de 15,200 hectáreas.

Finalmente, el 3 de marzo, tras más de un mes de intenso trabajo de brigadistas, el Comando Conjunto informó que el incendio había sido controlado. Sin embargo, el equipo de respuesta, conformado por el Gobierno provincial y Parques Nacionales, continuó con las tareas de extinción total y monitoreo, con el objetivo de evitar posibles reactivaciones de focos ígneos.

El control del incendio en Valle Magdalena marca el cierre de una de las emergencias ambientales más complejas de los últimos años en la provincia..

UNA TEORIA CONSPIRATIVA

Por Graciela Vázquez Moure

MIRA LO QUE DICE LA IA (INTELIGENCIA ARTIFICIAL) SOBRE LA TRANSFORMACION DE LA ATMOSFERA Y LAS CONDICIONES CLIMATICAS, ADEMAS QUE PIENSA DE LOS “CHEMTRAILS”

Las líneas blancas dejadas por los aviones fueron desde hace más de una década objeto de distintas teorías. Los famosos “chemtrails” o estelas químicas dejadas por los aviones  que transforman la atmósfera echando químicos, entonces se convirtió en un tema conspirativo, falso y con una dosis de ciencia ficción. Así lo explican desde las altas esferas y así lo confirma la IA al ser consultada.

Loa aviones cisterna que derraman químicos, han sido un tema eternamente desmentido y ahora la IA también se suma con la desmentida. La foto que ilustra esta nota es de nuestro cielo sanmartinense, una de las tantas líneas que hemos visto.

Pregunté entonces que son los “chemtrails” y su respuesta fue que los aviones de línea y otros desparraman sustancias químicas tóxicas en el aire, con efectos negativos para las personas, agrega que se trata de una teoría conspirativa no tiene base científica.

Eso dice, y agrega la IA que comenzó en la década del 90 en E.E.U.U, cuando algunas personas vieron rastros blancos en el cielo, y allí comenzó la historia. Aluminio, plomo, bario, mercurio, bacterias y virus, dicen que son dejadas en la atmósfera.

Es una teoría dice, ampliamente criticada por la comunidad científica y aeronáutica, algunos de sus argumentos:  no hay pruebas científicas que respalden su existencia (sic) y los rastros blancos son condensaciones del vapor de agua en el aire frío , las afirmaciones de los chemtrails son inconsistentes y no se ajustan a las leyes de la física y la química, afirma la inteligencia artificial.

En fin,  pide la IA que se busquen argumentos científicos antes de aceptar afirmaciones que pueden parecer alarmantes y convincentes.

Entonces la segunda pregunta de esta cronista fue:  ¿cómo se puede transformar la atmósfera? Y así la explicación es extensa. Y dice que es un tema complejo y controvertido,  que implica modificar las condiciones climáticas de la Tierra y dice: a continuación, te presento algunos conceptos y tecnologías que se han propuesto. Para alterar la atmósfera de manera artificial.

O sea, no dice que no, no habla de teoría conspirativa y desarrolla un extenso texto.

Con aerosoles,  estratosféricos, para reflejar la radiación solar y enfriar el planeta.

Con fertilización de los océanos , agregando nutrientes, que absorben dióxido de carbono. Ingeniería de nubes, modificando su comportamiento y formación, para influir en la radiación solar y la precipitación.

Captura de carbono, capturando y almacenando en forma de carbonato de calcio o en reservorios subterráneos. En este punto podemos agregar que en Islandia ya existe el método.

El nuevo método podría acelerar el emplazamiento de la tecnología de extracción de carbono, dicen los expertos.

Mientras que en el mundo se ha estado luchando para limitar y reducir las emisiones de dióxido de carbono, varias empresas se han concentrado en el desarrollo de tecnología que retira el CO2 de la atmósfera. Así es como se está trabajando en la modificación de la atmósfera según publicaciones científicas.

La IA habla además de la tecnología de las precipitaciones , investigación sobre métodos para influir en la formación y distribución de la precipitación.

Y agrega que la modificación de la atmósfera puede tener problemas éticos y potencialmente dañinos y agrega que la modificación de la atmósfera puede beneficiar a algunas regiones y perjudicar a otras.

Habla además de la falta de un marco regulatorio que pueden llevar a la implementación irresponsable de tecnologías de modificación climática.

En resumen-dice la IA- transformar artificialmente la atmósfera es un tema complejo que lleva cuidadosa consideración de los beneficios y riesgos potenciales como así también a implicancias éticas y ambientales, es importante abordar el tema con precaución y responsabilidad.

Así es que la IA aborda el tema con cuidado, sin duda, pero no niega que exista la posibilidad de modificar la atmósfera, los mares y el planeta, cuestión que complica la versión creíble del cambio climático, o al menos deja una opción de pensar que los extremos en el clima, lo que vemos como fenómenos destructivos, no serían solo por el cambio climático del planeta o la intervención antrópica irresponsable.

Entonces surge una duda: ¿cómo se podrían llevar a cabo todas las teorías que expresa como posibles, si no es desde el cielo y con aviones que puedan crear nubes,  desparramar sustancias que permitan esa transformación, por ejemplo.

Un tema que más allá de ser conspirativo es real: vemos las líneas blancas, no se ve el avión, solo un punto metálico a mucha altura, y la mayoría de las veces es hasta tres y cuatro líneas hacia una dirección y hacia la contraria. Qué aviones comerciales normales dejan esa estela en el cielo y tienen una trayectoria en una dirección y luego en minutos en la contraria.

A 13 AÑOS DE ESTA HISTORIA:EL ASESINATO DE JOSÉ AIGO UN HECHO IMPUNE Y UNA DEUDA DE LA JUSTICIA

La imagen de la foto con el caballo de José Eduardo  Aigo, sin él, es el símbolo de su ausencia y el reclamo de una justicia que no llegó.

Por Graciela Vázquez Moure

El 7 de marzo de 2012 la noticia se conoció temprano, la muerte durante la madrugada de un sargento de la Brigada Rural de Junín de los Andes, generó conmoción en San Martín de los Andes y en la ciudad vecina, momentos más tarde Neuquén conocía los entretelones de un crimen, y la Nación tenía un cimbronazo.

Uno de los  detenidos era el hijo del intendente de San Martín de los Andes, Juan Carlos Fernández, perteneciente al PJ y su hijo Juan Marcos Fernández era quien conducía una camioneta Mitsubishi L200 por la ruta 23 la madrugada del 7 de marzo.  Junto  a él viajaban dos chilenos, ambos fueron los responsables en esa madrugada de marzo,  del crimen del sargento José Aigo, de la Comisaría Rural de Junín de los Andes. El hecho fue cercano a Pilo Lil.

Juan Marcos, ya esposado por Guerrero, fue detenido cuando se dirigieron al hospital de Junín de los Andes, con José Eduardo Aigo agonizando. Momentos después falleció. Primero un tiro por la espalda y un nuevo disparo que lo hirió gravemente y terminó con su vida. La reacción surgió de uno de los chilenos, cuando el sargento fue hacia la caja de la camioneta, y después de pedir documentos revisaba el interior, ambos efectivos suponían que se enfrentaban a cazadores furtivos, en el momento de la requisa allí recibió un proyectil por la espalda, fue Salazar Oporto quien dispara dos veces.

Comisario Pedro Guerrero

La historia es extensa, cubrí la información desde el primer momento, cuando desde la comisaría rural me informaron que parecía un crimen de furtivos y una de las personas era de nuestra ciudad, y no pudieron dar su nombre, porque sin duda el detenido no era cualquier vecino de la zona. Eran las 7 de la mañana de ese día y así comenzó  una jornada en la que pocas horas después,  empezó a conocerse  el hecho ante el impacto social.

A la tarde en diálogo con los fiscales de Junín de los Andes, conocí los nombres. Los chilenos responsables del crimen se habían olvidado sus documentos en la camioneta abandonada después del tiroteo con Pedro Guerrero, que milagrosamente salvó su vida y la de Juan Marcos Fernández, porque como suponían los fiscales el propósito era no dejar testigos vivos en el lugar, porque los dos hombres después del enfrentamiento volvieron a la escena de los hechos, quizás para buscar sus pertenencias o no dejar a nadie con vida. Huyeron en medio de la oscuridad, uno de ellos Cortes Torres se supo que estaba herido en una pierna.

Junto a uno de los fiscales Dr. Manuel González en la tarde del 7 de marzo hace 13 años

Digo es imposible sintetizar días de investigación. De actuaciones, de nuevas detenciones, de allanamientos. Los dos chilenos Salazar Oporto y Cortés Torres, estuvieron en un paraje cercano, nunca pudieron ser detenidos. Fueron buscados por más de cien efectivos de la provincia y después de dos meses,  escaparon por la frontera que no tiene control alguno. Siempre se supo que en esa zona se escondían. Fue una situación difícil, estaban en medio de una comunidad Mapuche. Larga y complicada historia.

Y así pasaron los años y a pesar de las recompensas que aún se mantienen, nadie dio pistas de ellos. Buscados por Argentina, Chile e Interpol. La causa sigue activa y desde la Justicia neuquina, se ha dicho en varias oportunidades, que se los sigue buscando.

Hasta que hace unos meses en medios de la región surgió un dato, trascendido pero que pudo ser cierto.

Los prófugos, Jorge Antonio Salazar Oporto y Alexis Alfredo Cortés Torres, vinculados al crimen, habrían estado en la zona de Villa Mascardi hasta el desalojo de la comunidad Lafken Winkul Mapu en 2022, según indicaron fuentes cercanas a la investigación.

Ambos habrían permanecido en Villa Mascardi hasta 2022 y, según las mismas fuentes, al menos en el verano, uno de ellos podría estar en Esquel, mientras que el otro habría sido visto en zonas cercanas a El Foyel y El Bolsón, esto se dijo hace dos meses, pero no hubo procedimientos ni datos desde el lado de la justicia y de la policía de Neuquén.

Pasaron 13 años del crimen, Salazar Oporto tiene 63 años y Alexis Cortés 50, seguramente su fisonomía no es la misma, cambiada por una cuestión del tiempo transcurrido y por cambios realizados para no ser reconocidos.

Este 7 de marzo, se cumple un nuevo aniversario de la muerte de José Aigo, sin justicia, sin información fehaciente que determine pistas que conduzcan a la resolución del caso y a la pena que le correspondería a los asesinos, que según se supo en aquél momento,  pertenecían a un grupo guerrillero de Chile, Salazar Oporto estaba en la zona de El Bolsón y Alexis Cortes Torres había regresado en ese momento de Venezuela.

Nadie supo a dónde se dirigían, habían tratado de evitar las zonas de cámaras de seguridad y luego tomaron la ruta 23, Juan Marcos Fernández detuvo la camioneta al ver el móvil policial que se había detenido con las balizas. Guerrero y Aigo, recorrían la zona y vieron el vehículo en esa madrugada. Se detuvieron y la otra camioneta hace lo mismo. De ahí en más comienza el triste episodio que termina con la vida de José Aigo. La investigación, los procedimientos, las teorías, hipótesis que no pudieron tener argumentos aprobados.

Llevaban bolsas que podían sumergirse sin afectar lo que pondrían dentro, impermeables, estuvieron en nuestra ciudad el día anterior. Se los vio comprando bebidas en una estación de servicio, y sucedieron muchas otras cosas que sería muy extenso relatar.

Destacamos que Juan Carlos Fernández, quien fue intendente de la ciudad hasta el 2015, falleció hace tres años.

La causa no se resolvió, el crimen no tuvo detenidos, solo a Juan Marcos Fernández durante un breve período,  los culpables siguen sueltos, sigue la recompensa de cien mil dólares del gobierno de Neuquén para quien dé datos fehacientes.  José Aigo y su familia no tuvo la Justicia que debió tener.

Pedro Guerrero en el 2012 era oficial y luego de pasar por una tremenda situación emocional por ver morir a su compañero, en este 2025 sigue en la institución neuquina y actualmente tiene el cargo de comisario y es Jefe de la Brigada Rural y Abigeato de la zona de Curruhue, en Junín de los Andes.

La imagen de la foto con el caballo de José Aigo, sin él, es el símbolo de su ausencia y el reclamo de una justicia que no llegó.

HOMENAJE A UNA PIONERA DE CHAPELCO: BERTA SALGADO

Cerrando la temporada de verano 2025, culminaron las obras realizadas en el monolito erigido en su memoria en el mencionado centro de esquí

El sábado 22 de febrero Chapelco cerró una nueva temporada de verano, esta etapa que culmina coincidió con la finalización de las obras de restauración y puesta en valor del monolito que honra a Doña Berta Salgado, una de las pioneras de Chapelco.

Este espacio había sido erigido en su memoria en el año 2000 luego de su fallecimiento y se ubica en la cota 1350m.

Se puede acceder caminando desde la base, y puede verse desde la Silla Rancho Grande, en el primer tramo, sobre la mano izquierda.

Con el diseño y construcción de este nuevo monolito Chapelco le dio visibilidad y enalteció el espacio donde un grupo de instructores de la Escuela de Esquí Chapelco impulsados por Amparo Ferrer y Soledad Zabala, con el apoyo de Alfred Auer (gerente general del cerro en aquel momento), hace 25 años habían colocado la figura de una Virgen artesanal donde se leía el nombre de Berta.

La misma fue bendecida por el cura párroco de San Martín de los Andes.Berta María Campos Heniquez de Salgado fue una mujer que, gracias a su espíritu colaborativo y dedicación desinteresada, resultó clave junto a su familia en el desarrollo del esquí y del cerro Chapelco.

doña Berta en el refugio cocinando

Entre otras cosas, la década del 70 cuando comenzó el desarrollo del centro de esquí, el crecimiento de los clubes y las competencias en la nieve, se le solicitó a Berta que construyera una cabaña en las laderas del cerro para darles refugio y comida a los chicos que entrenaban.

Allí, los más chicos iban a recuperar calor, secar la ropa, tomar algo caliente. Berta también les permitía quedarse a dormir en su refugio para poder estar a primera hora entrenado en las pistas, y se quedaba con los menores para cocinarles y cuidarlos de noche.

Muchos de esos niños y jóvenes con el tiempo se convirtieron en instructores, patrulleros, silleros, operarios, como así también en competidores olímpicos y campeones internacionales (al pie ver link a historia completa).

Agustín Neiman, gerente general de Nieves del Chapelco S.A. expresó con respecto a la concreción de esta obra: “Para nosotros es un orgullo otorgarle este lugar de recuerdo a Berta Salgado y a su obra, en tiempos en que llegar hasta Chapelco era muy difícil, donde las familias colaboraban en el trazado de las pistas y los servicios se brindaban con complejidad y gran esfuerzo”, recordó Neiman.

“Para la comunidad de montaña de Chapelco Berta es un patrimonio importante de nuestra historia”, concluyó.

Doña Berta en la nieve junto a instructores

Hoy, con una imponente base de piedra Chapelco le da una nueva dimensión al monolito que recuerda a Berta. Le sumó aquella misma Virgen artesanal, con un proceso de restauración a cargo de artistas locales, luego de haber estado tantos años bajo el sol y la nieve.

En la restauración se preservó la madera original del cartel que lleva su nombre. La obra está coronada por la forma de un cristal de nieve hecho en hierro por un artesano local, que simboliza aquel “don” que Doña Berta decía tener, con el que “olía” la llegada de la nieve, y anticipaba las nevadas.

Este monolito será inaugurado en fecha que se anunciará próximamente, aguardando el regreso al país de los hijos y nietos de Berta que aún se encuentran cerrando la temporada de invierno en centros de esquí del hemisferio norte.

Luis Alberto “Raco” Salgado, el mayor de sus 4 hijos expresó: “Quiero agradecer, una vez más, a Chapelco por este sentido homenaje a mi madre Berta Salgado, que nos enorgullece a todos. Agradecemos la posibilidad de esperar a que nuestra familia completa pueda reunirse para inaugurarlo. La mayoría están ahora trabajando, con vocación, en la nieve de otras montañas, tal como ella nos enseñó” – finalizó.

Una vez más Chapelco enaltece la historia de sus pioneros, dando a conocer sus inspiradoras historias de vida.

“Con esta obra queremos darle visibilidad al homenaje y perpetuar el recuerdo de Berta en la montaña”, expresó Federico López Jallaguier Gerente de Marketing de Chapelco y promotor de esta iniciativa.

Para conocer la historia de Berta Salgado , click aquí https://chapelcoprensa.com/…/pioneras-de-chapelco-dona…/

PASAN COSAS LINDAS. SE CONFIRMO LA PRESENCIA DE UN HUEMUL EN EL PARQUE NACIONAL LANIN

Huemul cruza desde Los Ríos al Parque Lanín luego de 30 años de ausencia en esa zona Argentina

Esta importante noticia para el mundo de la conservación de una especie en riesgo, ha sido posible gracias a un trabajo conjunto entre la Reserva Biológica Huilo Huilo, a través de su Centro de Reproducción y Reintroducción del Huemul liderado por su Fundación Huilo Huilo y agentes del Parque Nacional Lanín.

Luego de casi 30 años de ausencia, el huemul ha regresado al Parque Nacional Lanín.

Esto marca un hito importantísimo en la conservación de esta especie emblemática de la región andina.

Este reencuentro no solo simboliza la resiliencia de la fauna nativa, sino también el firme compromiso de las Instituciones que conforman el Proyecto Huemul (Administración de Parques Nacionales y la Fundación Huilo Huilo), de proteger y restaurar el patrimonio natural de la zona.

El Parque Nacional Lanín y La Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en la Región de los Ríos, Chile, forman un corredor biológico natural que motivó a estas dos instituciones a sumar esfuerzos por recuperar una especie que, alrededor de la década de los 80, se extinguió en la Región de los Ríos y en la Provincia de Neuquén.

A través de su Centro de Reproducción y Reintroducción del Huemul liderado por su Fundación Huilo Huilo, fue posible recuperar el huemul para la Región de Los Ríos y gracias al trabajo conjunto con la Administración de Parques Nacionales, Parque Lanín, por primera vez en 30 años, fue avistado el cruce de unos de estos ejemplares desde Los Ríos Chile la zona Argentina.

Este éxito es el resultado de 20 años de esfuerzo conjunto entre la Reserva Biológica Huilo Huilo y el Parque Nacional Lanín, que han trabajado codo a codo bajo el marco del Proyecto Huemul. La presencia renovada del huemul inaugura una nueva etapa en su recuperación, invitando a reforzar las acciones de conservación para que este logro no retroceda.

A través de la información técnica y científica compartida en la zona transfronteriza (Argentina y Chile), ambas instituciones han implementado estrategias efectivas para revertir la disminución de la población de huemules.

La alianza institucional ha sido decisiva para transformar desafíos en oportunidades de conservación, demostrando que la unión de recursos y conocimientos puede generar cambios significativos en el medio ambiente.

La ciencia y el trabajo interdisciplinario han sido pilares fundamentales en este proyecto. Equipos conformados por técnicos, administrativos, guardaparques y brigadistas han sumado esfuerzos para aplicar metodologías innovadoras y sostenibles, evidenciando el valor de la colaboración en la gestión de la biodiversidad.

Este éxito reafirma que, mediante la integración de saberes, el trabajo y la dedicación, es posible alcanzar resultados que benefician tanto a la naturaleza como a las comunidades locales y de toda la región.

Se recuerda que el área de Queñi seguirá cerrada al Uso Público hasta nuevo aviso. Y recordamos la importancia de no ingresar con mascotas al Área Protegida.