A 15 AÑOS DE UNA NOCHE TRÁGICA

LA MUERTE DE LUZ MARIA SAPAG

Por Graciela Vázquez Moure

Es imposible olvidar esa noche, en la que la tragedia alteró la madrugada del 7 de julio. Fue en el 2010 y la partida de Luz María Sapag, intendenta de San Martín de los Andes, quedó grabada en la comunidad.

Y en mi caso especialmente, es imposible no recordar esa madrugada de julio, lluviosa, fría y trágica.  Era directora de prensa del Municipio, había hablado a las dos de la tarde por última vez, Luz Sapag volvía de la ciudad de Neuquén.  Pasada la medianoche se produjo el tremendo accidente a pocos kilómetros del aeropuerto  de nuestra ciudad. El siniestro se cobró tres vidas, Liliana De Roberto, Luz María Sapag y el conductor que impactó contra el vehículo de quien era intendenta y que estaba conducido por Héctor Durán, que había viajado con ella. Durán recibió heridas graves, pero que no pusieron en riesgo su vida y quedó internado en el hospital local.

A las 4.30 de la madrugada en el hospital Dr. Ramón Carrillo los médicos que trataban de salvar su vida, informaban de la tremenda noticia.

Junto con ella murió también Liliana De Roberto, secretaria de Desarrollo Social.

Tuve que comunicar la noticia al país, e inmediatamente los medios regionales y nacionales ocupaban con el dramático titular las primeras planas.

Es que Luz Sapag con su vocación de líder,  transitó por los caminos de la política en la ciudad cordillerana desde los años 80.

Su trabajo y pasión por el Movimiento Popular Neuquino que fundó su padre Elías Sapag, cuatro veces senador de la nación y su tío Felipe Sapag, cinco veces gobernador de la provincia, la condujo siempre al triunfo en las contiendas electorales. Luz Sapag no conoció la derrota. Siempre ganó por un porcentaje de votos que la ubicaron en un lugar de fortaleza,  tanto en las dos primeras intendencias (1991-95 y 1995-99) como cuando accedió a una banca como diputada provincial en 1999.

Un año después ganó las elecciones cómodamente para transformarse en senadora nacional. Quizás esos seis años de mandato fueron el origen de su mayor crecimiento personal y político.

Su tercera intendencia se desarrolló desde diciembre del 2007 a julio del 2010, cuando el terrible accidente en la ruta 234, hoy 40, a 20 km del casco urbano,   fue el origen de su fallecimiento.

Era luchadora, trabajaba sin descanso, creativa, ejecutiva y muy exigente con su equipo de trabajo.

Su personalidad siempre fue especial, viniendo de una familia sirio –libanesa. Ella lo mencionaba destacando que ser mujer y abrirse camino en los senderos que la familia Sapag habían creado, no era fácil, y no lo fue.

Sin embargo, Luz Sapag en las últimas décadas de su vida se abrió paso, caminó eludiendo los obstáculos y triunfó, porque como decía anteriormente,  no conoció la derrota.

Había cumplido 66 años y como ella me confesaba, la misión en la política continuaba y se preguntaba hasta cuándo, sabiendo que en realidad los límites los pone uno mismo, pero cuando la pasión es más fuerte no es fácil establecerlos. Así era ella, liderazgo profundo, convencimiento de trabajar para el bien común, transformadora de lo establecido.

Fue líder y apasionada por la política, ese liderazgo que nadie pudo reemplazar. A 15 años de su partida, el recuerdo por sus tres intendencias, dos de mandato completo y la tercera interrumpida por la tragedia, siguen en el recuerdo de quienes la conocieron en su amada ciudad, San Martín de los Andes.

DESPUES DEL IMPACTO DE LA FALTA DE GAS EN PLENA OLA POLAR, UNA BUENA NOTICIA: FORMALIZARON LA AMPLIACION DEL GASODUCTO CORDILLERANO

LOS TRES GOBERNADORES DE LA PATAGONIA: FIGUEROA-NEUQUEN. WERETILNECK- RIO NEGRO Y TORRES – CHUBUT ACORDARON EL COMIENZO DE LAS OBRAS

Por Graciela Vázquez Moure

de izq. a derecha- Rolando Figueroa- Ignacio Torres – Alberto Weretilnek

Después de una semana de cortes del servicio esencial en plena ola polar, se firmó en Rawson el acta de inicio de las obras para la finalización y puesta en servicio y habilitación de la ampliación de capacidad de transporte del sistema Cordillerano Patagónico. Lo suscribieron, además de los tres gobernadores, el presidente de Camuzzi, Jaime Barba y el interventor del Enargas, Carlos Casares.

Los discursos apuntaron a la defensa de los recursos patagónicos, a la unión de una parte de la región que la mayoría de las veces es ignorada por el gobierno nacional. Y que en plena crisis que expone a YPF ante un fallo peligroso, sumado a la disminución de producción de gas por algunas empresas de Vaca Muerta, que casualmente se produjo antes de comenzar el invierno, cierra una semana crucial con una buena noticia para la región.

Se trata de una obra clave que, en Neuquén, permitirá llevar gas natural a Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes y otros lugares del sur de la provincia. Incluyendo Río Negro y Chubut, se beneficiarán más de 12.000 hogares, escuelas y hospitales de 25 localidades donde hoy el sistema está colapsado.

En su discurso, Figueroa destacó que “los patagónicos seguimos poniendo el hombro y paradójicamente, después de nutrir de energía a la Argentina, nuestros vecinos no pueden tener gas en la zona cordillerana”. “Estas son las injusticias que duelen y que nos hacen a los patagónicos estar más unidos que nunca”, aseguró.

“Más allá de que las fuerzas presidenciales se peleen unos con otros, nosotros hoy estamos reunidos, muy distantes a la Capital Federal, para buscar una solución importante a nuestros problemas”, dijo el mandatario neuquino entre otros conceptos.

Además, señaló que “la ciudadanía de nuestras provincias lo que nos pide es que resolvamos los problemas” y se preguntó: “¿De qué sirve que se sigan peleando unos con otros allá con una mirada tan distante y tan miope respecto de lo que pasa en esta fría Patagonia?”.

Y sin duda lo que dijo Rolando Figueroa señala la realidad y un peligroso borde que pone en riesgo los recursos neuquinos.Para el poder y los grupos económicos codiciosos, no hay límite, por eso esta firma de este viernes 4 de julio es fundamental para afianzar la soberanía de las riquezas provinciales, el trabajo de cada provincia y la identidad de la Patagonia, ignorada casi siempre por los distintos gobiernos nacionales.

En nota aparte compartimos también las declaraciones del intendente Carlos Saloniti que acompañó el momento de la firma, junto a los intendentes de Junín de los Andes y de Villa La Angostura.

Las obras demandarán una inversión estimada de 50 mil millones de pesos. El Banco Provincia del Neuquén (BPN) otorgó esta semana un préstamo de 12.400 millones de pesos a la empresa Camuzzi para ejecutar los trabajos. El Banco del Chubut financiará a la firma un monto similar.

El sistema, que técnicamente se denomina Cordillerano Patagónico, se fortalecerá a partir de la instalación de dos plantas compresoras. La finalización de obras está prevista para tener capacidad de compresión en el invierno de 2026, según informaron desde Camuzzi.

RENUNCIO EL SECRETARIO DE GOBIERNO FEDERICO VITA

QUEDA A CARGO DE GOBIERNO ALEJANDRO APAOLAZA, SECRETARIO DE TURISMO

Por Graciela Vázquez Moure

Fue a pedido del intendente, y si bien esperamos comunicación oficial, la renuncia fue ayer martes 17 de junio.

Desinteligencias en algunos puntos cruciales como el tratamiento con ATE, entre otras cosas, provocaron la decisión.

Hace dos meses que el rumor tomaba fuerza, que la relación estaba confrontada y en más de una ocasión parecía que la decisión se precipitaba.

Finalmente fue el martes 17 de junio cuando Carlos Saloniti pidió la renuncia.

Esta es una nueva dimisión dentro del gabinete. Santiago Rojas en planificación que renunció por propia decisión, Rocío de Mateo en Desarrollo Social que protagonizó una situación complicada dentro de sus funciones, el secretario de Obras Públicas Alfredo Muñoz y subsecretarios de distintas áreas, dejaron sus funciones en este año y medio de gobierno.

Horas después de conocerse la dimisión a pesar de que no hubo comunicación oficial, se informó que Saloniti firmó el decreto que deja a cargo de ese área del municipio al secretario de turismo Alejandro Apaolaza.

Un momento complicado para el funcionario que debe enfrentar además la temporada invernal que como sabemos, no es la mejor en cuanto a la realidad del cerro Chapelco, que encara una nueva concesión.

En el último comunicado el intendente aclara que la renuncia de Federico Vita fue de común acuerdo, con el intento de desvirtuar que el mandatario municipal le pidió la renuncia.

SAN MARTÍN DE LOS ANDES TENDRÁ UNA NUEVA ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

El gobierno de Neuquén confirmó que San Martín de los Andes tendrá una nueva Escuela Provincial de Educación Técnica (Epet), de 3.500 metros cuadrados, como parte del plan de fortalecimiento de este modelo educativo.

El anuncio se conoció este jueves, durante una visita que realizó el gobernador Rolando Figueroa a la nueva Epet de Plottier, en la que estuvo acompañado por el intendente Carlos Saloniti y otros jefes comunales de municipios en los que también se construyen o licitan establecimientos técnicos similares.

“Estamos ejecutando —o en proceso licitatorio— nuevas Epet, que, sumadas a la ampliación de la de Zapala, conforman más de 40.000 metros cuadrados de infraestructura para escuelas técnicas en la provincia”, señaló el mandatario provincial.

Agregó que el Estado provincial “está invirtiendo en infraestructura, en las becas estudiantiles Gregorio Álvarez y en los docentes, porque creemos que la educación es la mejor inversión que puede hacer un pueblo”.

“Como parte de una política de fortalecimiento de la educación técnica, la provincia avanza en la construcción de 40.000 metros cuadrados repartidos en ocho edificios nuevos. En algunos establecimientos ya se iniciaron las obras y en los restantes comenzarán en lo que queda del año”, informó.

La ministra de Educación, Soledad Martínez, destacó “la importancia de que nos acompañen los intendentes porque en los planos y recorriendo esta escuela se cobra dimensión de estas obras”.

Allí anunció que “tenemos dos modelos de escuelas técnicas, que en caso de San Martin de los Andes y Villa La Angostura, que son las próximas que queremos desarrollar, tendrán 3.500 metros cuadrados, porque esa superficie obedece a la proyección de matrícula y a la necesidad de cada localidad”.

GOBERNADOR FIGUEROA YA CREO UN NEOLOGISMO CON “NEUQUINIDAD” Y AHORA ESE ANUNCIO POETICO: “EL PASEO DE LOS NUEVE LAGOS” QUE PROVOCA CONFUSION Y ADEMAS ES MENTIRA

Por Graciela Vázquez Moure

MIRA LO QUE PROVOCAN: «Nuevo circuito turístico en la Patagonia: modificarán por completo la ruta de los Siete Lagos» uno de tantos medios medios que publicó la noticia.

Pero tal como puse en mi nota del lunes, lo de Paseo de los nueve lagos» muy poético pero es una falacia.

Empezamos con “Neuquinidad” un neologismo que bueno, se lo podemos dejar pasar porque es un partido político, y es marketing que todo lo resiste. Es que la política parece que todo lo resiste.

“El paseo de los nueve lagos” que hoy está en todos los medios nacionales diciendo que se modificará la ruta de los Siete Lagos, no solo es crear confusión y mentir, una vez más, sino que es una barbaridad a la que se suma el ministro de turismo, Fernández Capiet que siempre vivió en San Martín de los Andes y el intendente Saloniti que conoce bien de qué se está hablando.

Mi pregunta es ¿qué les pasa? Como no se analizan estas cosas que en realidad bastaría con decir que se asfalta la ruta 63 que conduce a Meliquina, al lago que está a 20km de la ruta 40 y la 62 será terminada que conduce a lago Lolog, que está en sentido opuesto a la ruta 40 y a los Siete Lagos.

O sea no se cambia la ruta de los Siete Lagos, una falacia total. que este martes ocupa lugar en medios en distintos lugares del país. ¿Entienden que lo metafórico tiene un límite?, el límite del respeto por la comunidad, el respeto por una marca que es San Martín de los Andes y de un circuito turístico que hoy está confundido por algo que no es: NO SE MODIFICA LA RUTA DE LOS SIETE LAGOS, se asfalta la ruta 63 que conduce a Meliquina, para beneficio no solo del turismo sino de quienes viven en esa Villa.

Lo mismo pasa con Lolog, una villa satélite donde viven miles de personas.

Usted intendente Saloniti, lo sabe, por qué cuando surgen estas ideas brillantes desde el poder no lo dice.

Hoy vemos en medios nacionales una mentira más, y podemos sumar varias, pero esta llega en un momento en que se vive la temporada invernal complicada, con un “nuevo” concesionario al que le deseo que le vaya bien por la comunidad, se crean estos anuncios mentirosos, lamentables que no aportan nada, más que confusión, vuelvo a preguntar ¿ qué les pasa”, quizás puedan responder.

DOS CIRCUITOS DIFERENTES

Son más lagos, pero en diferentes circuitos. No todo es el turismo

Por Graciela Vázquez Moure

Sin ánimo de contradecir, sería bueno aclarar que ese nombre “Paseo de los nueve lagos”, porque se asfaltará la ruta hacia Meliquina y se terminará con el asfalto a lago Lolog, es un poco difícil de aplicar.

Los circuitos turísticos tienen una razón de ser, los Siete Lagos que en realidad son más, tienen como emblema los lagos que se ven en un tramo de ese recorrido, ruta 40, si entramos en cada paraje tendremos más, por ejemplo lago Hermoso, y claro Meliquina a 20 km de la ruta 40. Pero además lago Lolog, queda justamente para el otro lado, entonces, sumar dos lagos a un circuito de siete, no es afortunado, aunque sea poético y metafórico.

Lago Lolog ya deja de ser un circuito turístico para constituirse como una villa satélite, un lugar donde vive permanentemente la gente que cada día se traslada a los colegios, a los trabajos y al casco céntrico, y de ahí la importancia de esa ruta asfaltada en totalidad y sobre todo con demarcación adecuada, cosa que ahora no tiene.

Y entonces, ahora si, después de esta introducción el gobernador Rolando Figueroa, firmó el jueves el contrato con la empresa que dará inicio a una obra largamente esperada: la pavimentación de la Ruta Provincial N° 63. Este corredor vial será clave para conectar de manera segura y eficiente localidades del sur neuquino, como Villa Meliquina, y potenciará el desarrollo turístico, productivo y social de toda la región.

“Queremos construir las rutas que son necesarias para nuestra gente. Y estamos rompiendo viejos paradigmas”, sostuvo Figueroa y amplió: “Ahora no va a ser la ruta de los Siete Lagos, va a ser el paseo de los ocho lagos porque incorporamos el lago Meliquina, y si lo miramos desde San Martín de los Andes también vamos a incorporar otro paseo pavimentado que es el Lago Lolog, entonces podemos hablar ya del paseo de los nueve lagos”.

La obra estará a cargo de la empresa CN Sapag SA, con un presupuesto de 29 mil millones de pesos para pavimentar los 19 kilómetros. El plazo de ejecución será de 720 días para el tramo desde la ruta nacional 40 hasta el kilómetro 20 (incluye travesía urbana de Villa Meliquina).

Figueroa aseguró que “estas obras son fruto de una visión compartida entre el Estado, el sector privado, los municipios y el Poder Legislativo. Después de años de parálisis, especialmente durante la última gestión provincial, estamos recuperando el tiempo perdido”

El acto oficial contó con la presencia de autoridades provinciales, legisladores, empresarios y jefes comunales, entre ellos el intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti, que sostuvo que “la fórmula es clara: un Estado presente que invierte, empresarios que acompañan, trabajo que se genera, y así se potencia la provincia”.

“Leí que el presidente de la Cámara de la Construcción le pidió al Gobierno Nacional que active la obra pública. En Neuquén, eso ya se viene haciendo desde hace años, porque invertir en infraestructura es apostar al futuro”, afirmó.

Saloniti destacó además la importancia estratégica de la Ruta 63 en el esquema turístico de la Zona Sur: “Imagínense lo que va a significar llegar a Meliquina con una ruta pavimentada.

Cambia el esquema turístico de la región. Antes solo se hablaba de la Ruta de los Siete Lagos. Hoy ya estamos hablando de Meliquina, Mamuil Malal, y muchas otras conexiones que transforman el mapa del turismo. No hay mejor promoción turística que una ruta pavimentada”, concluyó.

CENTRAL DE EMERGENCIAS PRESENTARÁ SU PLAN MAESTRO A EMPRESARIOS Y A OTROS SECTORES DE LA COMUNIDAD

INCLUYE UNA CENTRAL MULTIAGENCIAL 911

El 11 de julio se presentará el Máster Plan de la Central de Emergencias de San Martín de los Andes (CESMA), durante un encuentro privado del que participarán empresarios, representantes del sector comercial y funcionarios municipales y provinciales.

El objetivo de esta presentación será reafirmar el compromiso de los gobiernos de la provincia de Neuquén y del Municipio de San Martín de los Andes y buscar el compromiso de empresarios, explicar detalles de la iniciativa y lograr la colaboración del sector.

El proyecto, que cuenta con el apoyo y el acompañamiento del Municipio, incluye una central multiagencial 911 y contempla una red interinstitucional de diversos organismos públicos con el objetivo de disminuir la duplicación de actividades.

También contempla la aplicación “Ojos en alerta”, basado en la prevención, colaboración e involucramiento de toda la ciudadanía a través de un número WhatsApp, con acción, seguimiento y datos en tiempo real.

El CESMA surgió como una respuesta al fallecimiento de Juani Saglietti, de nueve años, ocurrido en agosto de 2021 cuando una rama cayó sobre él y sobre su amigo Félix Frost, quien resultó gravemente herido.

El hecho despertó una fuerte demanda para mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias y llevó a las familias a impulsar este proyecto.

El hecho movilizó a las familias de los chicos y a vecinos que desde entonces trabajan para subsanar una falencia que se evidenció en el momento del accidente.

CESMA busca ser una herramienta para unificar la acción de policías, bomberos, ambulancias, Parques Nacionales, Gendarmería, Protección Civil y todas las áreas que intervienen ante un accidente.

La Central funcionará dentro del ámbito municipal con el apoyo del Ministerio de Seguridad de Neuquén.

La misión de CESMA es trabajar en colaboración con la comunidad, las instituciones y los actores públicos y privados para mejorar la seguridad y la respuesta en situaciones de emergencia.

Busca, además, promover la educación y la conciencia sobre la prevención de riesgos y la preparación para emergencias; fortalecer la participación ciudadana y la colaboración entre los diferentes actores de la sociedad y proteger y cuidar a la comunidad de San Martín de los Andes en momentos de crisis.

El encuentro del próximo 11 de julio se realizará en el Loi Suites Chapelco Hotel, de 9 a 17, e incluirá charlas y actividades que contarán con la participación del actor Facundo Arana, quien acompaña la iniciativa como padrino y portavoz; el médico cardiólogo Luciano Saglietti —padre de Juani—, presidente del CESMA, y funcionarios provinciales y municipales.

Las familias que impulsan la Central destacan que “la iniciativa está apadrinada por el actor, músico y activista social Facundo Arana, comprometido con campañas de concientización y ayuda comunitaria.

Su rol es visibilizar la importancia de la participación ciudadana en la prevención y atención ante emergencias”.

También destacan el acompañamiento del gobierno neuquino con el fortalecimiento de políticas públicas orientadas a la seguridad, conectividad y participación comunitaria” y del intendente de San Martín de los Andes, Carlos Salonitti, “ya que ha apoyado activamente la creación de la Central de Emergencias, un compromiso clave en la incorporación de tecnología, formación y coordinación para fortalecer la capacidad de respuesta local ante emergencias”.

Al encuentro del 11 de julio también asistirán el ministro de Seguridad de Neuquén, Matías Nicolini, responsable de la modernización del sistema provincial de emergencias, integrando tecnología, formación profesional y articulación institucional.

Bajo su gestión se impulsan mejoras en el sistema 911,la capacitación de fuerzas de seguridad y la cooperación con municipios y organismos nacionales.

Serán también parte de la presentación Cristian Méndez, fundador del programa “Ojos en Alerta”, una iniciativa innovadora que promueve la participación ciudadana mediante el uso de WhatsApp para reportar emergencias; Luis Mallo, fundador del sistema 112 en Madrid y referente internacional en gestión de emergencias y atención ciudadana; Ricardo Achinelli, representante global de Starlink, la red satelital de alta velocidad de SpaceX.

Además, comprometieron su asistencia Santiago Hardie, Director Ejecutivo de Apoyo Federal a la Emergencia (AFE) del Ministerio de Seguridad de la Nación y referente nacional en gestión federal de emergencias; Federico Schmidt, director de Soflex, empresa especializada en soluciones tecnológicas para la gestión de emergencias y seguridad; Federico Villagrán, director de DINESA (Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias), con experiencia en coordinación de emergencias sanitarias y protocolos nacionales de respuesta ante desastres y crisis de salud; directivos de COTESMA; Andres Tilkin, socio fundador de SICLA, empresa dedicada a la innovación en la construcción modular rápida y eficiente, orientada a soluciones habitacionales, sanitarias y de infraestructura; Román Cava, miembro activo de CESMA, trabaja en el fortalecimiento de redes vecinales y estrategias comunitarias de prevención.

Quienes impulsan CESMA aseguran que “para llevar adelante esta obra, necesitamos del compromiso y la solidaridad de empresas proveedoras de materiales, constructoras, comercios, instituciones y referentes del sector privado que deseen ser parte activa de esta transformación”. En ese sentido, invitan a empresarios y a la comunidad en general “a sumarse como aliados estratégicos del proyecto, ya sea a través de donaciones de materiales, apoyo económico, logístico o servicios”.

PROVINCIA Y MUNICIPIO FIRMARON EL CONVENIO PARA UN NUEVO SISTEMA DE AGUA POTABLE EN PAYLA MENUCO

UNA OBRA ESPERADA Y VARIOS AÑOS RECLAMADA

El Estado provincial acordó con el Municipio de San Martín de los Andes un aporte no reintegrable para el nuevo sistema de agua potable en los parajes Payla Menuco y Newen Antug, de la comunidad mapuche Curruhuinca.

El convenio establece que la Provincia, “a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, se compromete a realizar un aporte no reintegrable por la suma de 151.528.859 pesos, destinado a la adquisición y construcción de un sistema integral de captación, almacenamiento y traslado e interconexión de recursos hídricos” en los mencionados parajes.

El acuerdo fue suscripto este lunes por el gobernador, Rolando Figueroa; el intendente Carlos Saloniti; y el lonko de la comunidad Curruhuinca, Ariel Epulef; la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza; y los ministros Jefe de Gabinete, Juan Luis Ousset; y de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele.

La obra, cuyo plazo de ejecución no podrá ser superior a los 180 días corridos a partir de la entrada en vigencia del convenio, contempla “equipamiento de captación, recintos de protección, un tanque australiano de gran capacidad y la ejecución de obras civiles destinadas a garantizar la conducción y distribución eficiente del recurso en el territorio”.

El nuevo sistema incluirá una nueva planta potabilizadora (en reemplazo del filtro actual), que se compone de tres unidades: prefiltración con un filtro estático sin energía eléctrica; filtración multimedia y desinfección.

El Municipio especificó que “la concreción de esta obra reviste un carácter estratégico para la Municipalidad, dado que permitirá optimizar la captación y el aprovechamiento de caudales naturales existentes; y mejorar la distribución interna de los recursos hídricos dentro de la comunidad, disminuyendo la dependencia de soluciones provisorias o de emergencia”.

También permitirá “fortalecer el desarrollo local, permitiendo a la Comunidad Curruhuinca consolidar procesos productivos, turísticos y de mejoramiento del hábitat; y garantizar condiciones básicas de dignidad y bienestar para las familias residentes, respetando los principios de equidad y reconocimiento a las comunidades originarias que son parte esencial de nuestra identidad territorial”.

El intendente Saloniti destacó esta nueva muestra de apoyo del Gobierno provincial a la población de San Martín de los Andes y al Municipio y recordó que el proyecto fue elaborado con apoyo de la Subsecretaría de Gobierno de la Municipalidad, que lidera Antonela Tabares, y con la Cooperativa de Agua Potable y Saneamiento.

El jefe comunal reafirmó la importancia de que, ante la ausencia del Estado nacional, el Estado provincial esté presente en este tipo de obras, que tendrá un impacto directo y positivo en la calidad de vida de la población y que responde al compromiso institucional que compartimos con la Provincia para el desarrollo humano y territorial equilibrado”.

EL GOBIERNO PROVINCIAL ADJUDICÓ LA OBRA DE PAVIMENTACIÓN DE LA RUTA A MELIQUINA

La Provincia adjudicó la pavimentación de la Ruta Provincial 63, desde el empalme con la Ruta Nacional 40 hasta Villa Meliquina, a la empresa CN Sapag, que ofertó por debajo del presupuesto oficial asignado a la obra.

El gobierno provincial informó que avanza en el trámite administrativo para garantizar el inicio de la pavimentación de los 19 kilómetros, apenas finalice el actual período de veda climática.

La obra insumirá $29.391.152.442 de inversión -3.000 menos que lo asignado por el Estado neuquino- que serán aportados por fondos propios de la provincia, según confirmó la secretaria de Obras Públicas de Neuquén, arquitecta Tanya Bertoldi.

La Provincia destacó que la oferta ganadora fue ostensiblemente menor al presupuesto oficial asignado por el gobierno provincial al momento de efectuar la convocatoria, de 32.337.789.546 de pesos.

La firma del contrato correspondiente está prevista para los próximos días, durante un acto que contará con el gobernador Rolando Figueroa, tras la presentación de la documentación necesaria para poder dar inicio a la obra apenas se levante la veda climática.

En la Región Lagos del Sur, esta obra se suma a la pavimentación de la Ruta Provincial 65 en Villa Traful; los 6 kilómetros de la Ruta Provincial 62 hacia Lago Lolog y la finalización de los 12 km de asfalto en la Ruta Provincial 60 hasta el paso Mamuil Malal.

REUNIÓN PARA COORDINAR ACCIONES ANTE POSIBLES CONTINGENCIAS EN BARRIOS DE LAS LADERAS

NUEVAMENTE EL CERRO CURRUHUINCA ES UNO DE LOS EJES. NUEVAS VIVIENDAS, SITUACIONES DE RIESGO Y LA NECESIDAD DE  RECORRIDAS POR PARTE DEL MUNICIPIO

Por Graciela Vázquez Moure

Creció en forma desordenada, sin directrices urbanísticas, fue una ladera en la que los asentamientos comenzaron en la década del 70, siglo pasado.

Sin agua potable, sin red de gas, sin parámetros que alertaran que el futuro no sería el mejor, las laderas sufrieron talas continuas de árboles, madera que se utilizaba para cocinar y calefaccionarse. Y esto sin duda erosionó gran parte de los terrenos.  Los deslaves fueron muchos, sobre todo en época de lluvia y en nevadas.

Así nació barrio tras barrio, son seis,  cubriendo toda la ladera de este cerro.

Se han hecho muchos estudios geológicos y todos fueron lapidarios. Ninguno auguraba un futuro promisorio. Se han deslizado sectores arrastrando viviendas, por fortuna nunca fueron trágicos estos eventos.

Fueron varios los informes, uno de ellos fue realizado por el gobierno nacional, en el año 2016, aportó nuevos datos y recurrió a otros informes,  entre ellos el Informe Hallcrow del 2009.

uno de los deslaves de hace hace 2 años

Hace dos años uno de los deslaves fue dramático, sucedió en la madrugada no produjo víctimas, pero varias viviendas debieron ser evacuadas en pleno temporal, y las escorrentías cruzaban los accesos a las casas, casi un río se deslizaba por la ladera. Y entonces el cerro Curruhuinca vuelve cada inicio del invierno a estar en carpeta.

Este último lunes funcionarios de varias áreas del Municipio, analizaron la contingencia y remediación en los barrios de la ladera, ante el comienzo de las temporadas de lluvia y nevadas.

reunión del lunes 19 de mayo

El encuentro estuvo encabezado por el secretario de Gobierno, Federico Vita, y la directora del Instituto de Vivienda y Hábitat, Carolina Amaya.

Durante la reunión se realizó un balance de las acciones tomadas en los últimos meses como la remediación de viviendas afectadas en el invierno pasado, el mejoramiento de la accesibilidad a más de 30 familias y la construcción de viviendas transitorias en otras zonas de la ciudad.

También se escuchó una descripción general de las viviendas más comprometidas en la zona de las laderas, la detección de nuevas construcciones en áreas consideradas muy peligrosas y la necesidad de realizar nuevas recorridas por parte de las áreas del Municipio con poder de policía.

Entre otras medidas, se decidió efectuar nuevas recorridas a cargo de funcionarios y técnicos de diferentes áreas, colocar cartelería de advertencia en calles y senderos bajo riesgo de derrumbes y deslaves y extremar la coordinación del personal de las dependencias que deben actuar en caso de contingencia.

deslave con tremendas escorrentias de hace dos años

Recordamos que, en uno de los estudios realizados por Nación, se indica que la población de los seis barrios se estima en más de 4 mil habitantes, este dato fue del 2016, seguramente muy lejos de disminuir, ha crecido Otro de ellos data del 2009. El famoso Hallcrow fue tajante, en cuanto a su vulnerabilidad.  Todos los informes son determinantes, la ladera corre riesgo geológico.

Con el tiempo llegó el agua potable, más tarde la red de gas, en uno de los puntos se analiza esta red indicando el desorden con que ha proliferado, siendo otra amenaza.

FOTO DE UNO DE LOS BARRIOS DE LA LADERA

El cerro Curruhuinca es una realidad, en más de una oportunidad el gobierno de turno propuso entregar viviendas en otro sector de la localidad, para que quienes están en mayor riesgo dejaran de ser vulnerables, pero la negativa siempre fue la respuesta por parte de los vecinos.

Se han construido casas invadiendo completamente los cauces naturales de drenaje de la ladera. IMPACTO: la interrupción del drenaje natural del cerro provoca que el agua erosione las bases de las casas construidas y de los árboles (de más de 30m de altura) aumentando el riesgo de accidentes por colapso estructural de viviendas o caída de árboles. Esto es mencionado en uno de los estudios.

En otro de los informes se indica que las amenazas de origen natural que afectan este sector son la ocurrencia de fenómenos gravitacionales (tales como caídas de rocas, flujos y deslizamientos), peligro de inundación y movimientos sísmicos. Éstos últimos en relación con la propiedad que tienen de actuar como detonantes de movimientos de remoción en masa y por ende, afectando la estabilidad de las pendientes.
Desde la década del setenta y ochenta ha experimentado un gran crecimiento poblacional,  ocupando áreas no aptas para el asentamiento. Por ello, se hace necesario profundizar los estudios de amenazas y riesgos en las laderas, construir obras públicas y aumentar la vigilancia ambiental, de tal manera de mitigar los daños que puedan llegar a ocurrir de darse los procesos de remoción en masa. Los pobladores son conscientes del peligro latente de desprendimientos, especialmente en época de lluvias; y exigen a la municipalidad como posible freno, la construcción de obras de contención. La realidad es que la ladera es muy inestable y la mejor solución sería la reubicación de la población. Dice uno de los tantos informes. Improbable la solución, cada vez más población y casas de mayor tamaño ocupan esta ladera, que cada año crea incertidumbre.