TIENE QUE VER CON LA “TRAMPA DE PECES”Y SU OBJETIVO ES EDUCATIVO, DE FORMACION Y DE CONCIENTIZACIÓN
Por Graciela Vázquez Moure
Hace 20 años comenzaba a delinearse este proyecto que fue realidad. JICA (Agencia Internacional de Cooperación de Japón) fue fundamental para desarrollar la idea, cooperaron con la información y logística para llevar adelante lo que se llamó popularmente “Trampa de Peces”, que en realidad fue una “Estación de captura y reproducción”.
La propuesta se realizó como parte y complemento de la cooperación técnica realizada al Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN) en el tema de la cría de salmónidos (truchas). Desde el año 1988 hasta 1996, un experto japonés asesoró y trabajó en forma permanente, con el apoyo de otros expertos que pasaron por la ciudad.
La construcción se concretó en el año 2000, en el año 2002, se envió un especialista para asesorar en la operación de la trampa. Solo hay tres similares en Japón.
Fue entonces un lugar de visita de escuelas, público en general e incluso de turistas, que escuchaban la explicación de un especialista en el tema, viendo cómo se producía el desove y viviendo en directo esta tarea de reproducción.
En el año 2011 la Provincia a través de la Dirección General de Biología Acuática, nuevamente trabajó con JICA quienes volvieron a colaborar con la Estación de captura , a través de un especialista en evaluación de la relación lago/arroyo. Ahora en la mencionada Estación de Captura, se proyecta otra propuesta generada por la Cámara de Guías de Pesca, y el Municipio, entonces dialogamos con Augusto Matus, su presidente.
“El proyecto tal como fue no se puede reflotar, pero el camino que se propone es el educativo y de concientización ambiental y de protección hacia los recursos ictícolas” expresó Matus.

Además proponen formar nuevos guías, generar cursos de atado de mosca, que puede ser además una salida laboral, cursos de lanzamiento y de pesca, pero por sobre todo buscan educar en el cuidado de los recursos.
Es usual ver en el invierno en los puentes del Pocahullo, chicos pescando, cuestión que no está permitida, pero sucede, porque el arroyo mencionado es uno de los cursos de agua con mayor desove, y justamente se practica el furtivismo cuando es la época de reproducción.
La Cámara de Guías de Pesca propone una oficina que compartirán con le Dirección de Biología Acuática, a cargo de Lorena Laffitte. Allí tendrían una sede y desarrollarían los cursos y propuestas educativas.
La propuesta también generaría puestos de trabajo y por sobre todo un camino educativo de conocimiento de los recursos ictícola, su preservación y el cuidado ambiental.
La instancia actual que avanza, es capacitar a quienes luego capaciten a jóvenes de la localidad. El grupo objetivo es el sector de escuelas primarias y de nivel medio, que lleguen grupos como sucedía antes, a visitar la Estación de captura y reproducción, que por ahora no volverá a sus inicios de desove y reproducción, con convenio con el CEAN-Centro de Ecología Aplicada de Neuquén-, pero que mantiene esa esencia educativa que tuvo en sus inicios.
Por otro lado el Parque Lineal Pocahullo, un paseo que sigue lentamente avanzando a la vera del arroyo, termina en el predio de la Trampa de Peces, por lo que podría generarse un polo de atracción turística, tal como lo fue hace 20 años.