INTERESANTE PROYECTO EDUCATIVO QUE PRESENTÓ LA CAMARA DE GUÍAS DE PESCA AVANZA PARA SU CONCRECION

TIENE QUE VER CON LA “TRAMPA DE PECES”Y SU OBJETIVO ES EDUCATIVO, DE FORMACION  Y DE CONCIENTIZACIÓN

Por Graciela Vázquez  Moure

Hace 20 años comenzaba a delinearse este proyecto que fue realidad. JICA (Agencia Internacional de Cooperación de Japón) fue fundamental para desarrollar la idea,  cooperaron con la información  y logística para llevar adelante lo que se llamó popularmente “Trampa de Peces”, que en realidad fue una “Estación de captura y reproducción”. 

La propuesta se realizó como parte y complemento de la cooperación técnica realizada al Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN) en el tema de la cría de salmónidos (truchas). Desde el año 1988 hasta  1996, un experto japonés asesoró y trabajó  en forma permanente, con el apoyo de otros expertos que pasaron por la ciudad.

La construcción se concretó en el año 2000, en el año 2002, se envió un especialista para asesorar en la operación de la trampa. Solo hay tres similares en Japón.

Fue entonces un lugar de visita de escuelas, público en general e incluso de turistas, que escuchaban la explicación de un especialista en el tema, viendo cómo se producía el desove y viviendo en directo esta tarea de reproducción.

En el año 2011 la Provincia a través de la Dirección General de Biología Acuática, nuevamente trabajó con  JICA quienes volvieron  a colaborar con la Estación de captura , a través de un especialista en evaluación de la relación lago/arroyo. Ahora en la mencionada Estación de Captura, se proyecta otra propuesta generada por la Cámara de Guías de Pesca, y el Municipio, entonces dialogamos con Augusto Matus, su presidente.

“El proyecto tal como fue no se puede reflotar, pero el camino que  se propone es el educativo y de concientización ambiental y de protección hacia los recursos ictícolas” expresó Matus.

foto de archivo cuando se realizabn visitas en el lugar

Además proponen formar nuevos guías, generar cursos de atado de mosca, que puede ser además una salida laboral, cursos de lanzamiento y de pesca, pero por sobre todo buscan educar en el cuidado de los recursos.

Es usual ver en el invierno en los puentes del Pocahullo, chicos pescando, cuestión que no está permitida, pero sucede, porque el arroyo mencionado es uno de los cursos de agua con mayor desove, y justamente se practica el furtivismo cuando es la época de reproducción.

La Cámara de Guías de Pesca propone una oficina que compartirán con le  Dirección de Biología Acuática, a cargo de Lorena Laffitte. Allí tendrían una sede y desarrollarían los cursos y propuestas educativas.

La propuesta también generaría puestos de trabajo y por sobre todo un camino educativo de conocimiento de los recursos ictícola, su preservación y el cuidado ambiental.

La instancia actual que avanza,  es capacitar a quienes luego capaciten a jóvenes de la localidad. El grupo objetivo es el sector de escuelas  primarias  y de nivel medio, que lleguen grupos como sucedía antes, a visitar la Estación de captura y reproducción, que por ahora no volverá a sus inicios de desove y reproducción, con convenio con el CEAN-Centro de Ecología Aplicada de Neuquén-, pero que  mantiene esa esencia educativa que tuvo en sus inicios.

Por otro lado el Parque Lineal Pocahullo, un paseo que sigue lentamente avanzando a la vera del arroyo, termina en el predio de la Trampa de Peces, por lo que podría generarse un polo de atracción turística, tal como lo fue hace 20 años.

EL PARQUE NACIONAL LANIN CUMPLE 86 AÑOS

Por Graciela Vázquez Moure

Son estos extensos territorios naturales que reciben protección estatal por la belleza que ostentan y para proteger los ecosistemas valiosos que alojan, eso es el Parque Nacional Lanín

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es FOTO-DEL-PNL.jpg

Pasaron 34 años de la donación de tierras que Francisco P. Moreno concretó en 1903,  cuando decidió regalar al Estado la estancia que había recibido por los servicios prestados al país para que sea destinada a un parque público natural. Eran 22.500 hectáreas ubicadas en la zona del lago Los Cántaros, Puerto Blest y Laguna Frías, que se constituirán en el centro, el núcleo, del Parque Nacional Nahuel Huapi. Las hectáreas  iniciales ampliadas 4 años después a 43.000 has. , mientras que varias décadas más tarde  se destina una cifra mucho mayor que supera las 700.000 has.

El gobierno nacional extiende la tierra que destina a la conservación natural y que  permite la creación de otros parques entre ellos el Parque Nacional Lanín. En la misma fecha se crean tres Áreas Naturales Patagónicas: Los Glaciares, Los Alerces y Perito Moreno.

En 1937, el 11 de mayo se crea este nuevo Parque Nacional y llega  a San Martín de los Andes y a Neuquén. Esta incursión en territorio de la provincia cambia la historia.


El Parque Nacional Lanín comienza a desarrollar en la provincia la conservación de las áreas protegidas en un total de 412 mil has. divididas en distintas áreas y desde el 2007 forma parte de la reserva de biosfera Andino Norpatagónica. La superficie del Parque Nacional Lanín se subdivide en dos áreas de manejo: parque nacional con 216 993 has, y el área protegida con recursos manejados con 195 010 has, que a su vez se divide en  tres reservas denominadas Zona Lácar, Zona Ruca Choroy y Zona Malleo.  Bosque y estepa patagónica forman parte de su diversidad.

El Parque Nacional comprende también 24 lagos de origen glaciario completando un entorno natural rico en belleza y diversidad ecológica.

Se distingue además por la belleza y variedad de su bosque nativo. Ese bosque que en los primeros años del siglo pasado fue explotado por los aserraderos ubicados en San Martín de los Andes y sus alrededores y que con la llegada de Parques,  debió dejar de explotar el bosque nativo por las políticas de conservación.

Su nombre representa al volcán emblemático de la zona, el Lanín.

En otra zona fronteriza como el paso Hua Hum, la presencia de Parques Nacionales aseguró en estos 86 años la preservación de una zona intangible, por un lado y otra amplia zona con pautas claras de conservación de la naturaleza, aunque en ella siguen poblaciones que llevan más de 100 años con antiguos pobladores.

 La ruta 40 en su tramo denominado de los Siete Lagos, también impone uno de los circuitos turísticos más visitados y admirados por turistas y residentes.

Las hoy ciudades de San Martín  y Junín de los Andes, se incluyen en parte de la extensión del PNL donde impera su jurisdicción, tal como sucede con la ciudad de Aluminé, ubicada al norte de San Martín de los Andes y en la que la zona de Ruca Choroy muestra paisajes de gran belleza con un bosque de araucarias único en la zona.

En lo que respecta a la arquitectura, fue el arquitecto Alejandro Bustillo quien incorporó un estilo que impera tanto en el Nahuel Huapi como en el Lanín, piedra y madera es parte de su estructura y fueron las seccionales del Parque Lanín, las primeras  en desarrollar este particular signo edilicio en Neuquén,  propuesto por el notable arquitecto nacido en Buenos Aires pero que dejó su impronta en tierra patagónica. Incluso la intendencia del PNL tiene este estilo inconfundible.

Un párrafo aparte para el área de combate de incendios forestales, en la que los brigadistas protegen y actúan cuando los bosques son amenazados por incendios forestales, sobre todo en la época estival. Ellos además en el área de Incendios, Comunicación y Emergencias son los responsables de la búsqueda de personas que se extravían en la montaña o de realizar rescates en el volcán Lanín cuando existen emergencias que involucran a andinistas que escalan la montaña de 3776 mts de altura.

APENAS INAUGURADO Y CON GRAVES FALLAS QUE PROVOCARON LA EVACUACION ESTA SEMANA

Por Graciela Vázquez Moure

Hace dos meses destacamos la inauguración de una nueva escuela el Jardín 63 de Cordones del Chapelco. A pesar de que cumplió dos años, pero funcionaba en otro edificio esperando el propio.

Siempre un nuevo edificio escolar es una alegría y sobre todo cuando llega para dar respuesta a todo un sector de la ciudad.

Pero no todo es lo que parece. Porque esta semana  la institución debió realizar una evacuación debido al mal funcionamiento de la caldera, tema que tuvo reclamos antes de tener que llegar a esa instancia.

El jardín 63 tuvo que ser evacuado este miércoles 3 de mayo por desperfectos en las calderas. El edificio fue inaugurado hace un mes y problemas permanentes en el circuito de calefacción, puertas de emergencia que no abren y agujeros en el alambrado perimetral, son parte de la realidad.

Natalia Maray, directora de la institución,  hizo pública la situación en medios radiales y explicó que hubo que evacuar la escuela tras detectar una pérdida de vapor en las calderas, además indicó que hay fallas eléctricas graves que provocaron que se dañe el motor de la heladera debido a un pico de tensión en la red.

Esto provocó que haya  sectores de la escuela sin luz y otros en los que presenta fallas intermitentes. Indicó  la directora que “realmente hoy Cordones está sumido en una gran sombra” porque a raíz de la instalación eléctrica realizada en octubre del 2022 todo el predio funciona como “lote madre respecto a la electricidad, entonces, desde hace una semana viene habiendo sobrecarga” por lo cual “ayer se quemó la caldera de la escuela 359 y hoy la heladera del jardín 63”.

En Facebook de la institución pueden verse publicaciones de reclamos hacia la empresa y una gran preocupación desde hace semanas.

Esto se entremezcla con la alegría de cumplir dos años de su creación y dos meses del nuevo edificio. Invitaciones a la comunidad y a los padres a compartir esa alegría que se vio empañada por las grandes fallas que eclosionaron esta semana.

A pesar de que la evacuación dentro del jardín “salió muy bien” pero se conocieron críticas  a quienes debieron estar en el lugar y lo hicieron una hora después, bomberos,  protección civil, entre otros.

Natalia Maray indicó que el edificio está en garantía con la empresa Black Hall, por lo cual Mantenimiento Escolar del Municipio no puede intervenir.  Se refirió además  a la supervisora de educación inicial, Carolina Barale, y su preocupación ante la falta de respuestas a los reclamos realizados, y el descontento de las familias que recurrieron al vocal de la comunidad, Maximiliano del Río, para que intervenga ante provincia.

Un cumpleaños empañado por ineficiencia de quienes seguramente cobraron  al Estado la construcción y no dieron respuesta a los reclamos ante situaciones muy graves.

CONFLICTO CON LAS TERRAZAS GASTRONOMICAS

TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS LEVANTARON LA ESTRUCTURA DEBIDO A UN AUMENTO POR EL USO DEL ESPACIO

Por Graciela Vázquez Moure

Las terrazas gastronómicas  también llamadas deck,  surgieron durante el 2020 en plena pandemia. La idea surgió por la disminución del aforo dentro de los locales que no les permitía ocupar todas las mesas,  y con el objetivo de generar una mayor concurrencia en cada café, bar o restaurante.

La idea se popularizó, y esta opción proliferó  en las ciudades y pueblos turísticos de todo el país.

Al  principio no se cobró el espacio  público teniendo en cuenta la situación grave por la que atravesó el sector, y luego el Concejo Deliberante sancionó una ordenanza reglamentando su uso.

Todas tuvieron un excelente nivel de diseño y cuidado, y se convirtieron en algo típico de la zona céntrica.

Sin duda que su presencia restringía el espacio de estacionamiento, pero creo que todos dejamos de lado ese punto en contra, para valorar que su uso ayudó a que existieran más posibilidades de consumo en cada local gastronómico.

ALGUNAS EL JUEVES SEGUIAN ARMADAS

Esta semana última de abril, sorprendió a todos el desarme masivo de las terrazas, rápidamente desaparecieron de escena y algunas estaban siendo desarmadas en estos dos últimos días.

Al hacer la consulta con la subsecretaria de ingresos públicos Marta Bayardo explicó a Desde el Sur Digital  que el cobro de las terrazas surge del art.53 de la ordenanza tarifaria con la salvedad que los valores que figuran en la misma son: 5.300 pesos el metro cuadrado en los meses de octubre a mayo y se triplica de junio a setiembre siendo de  15.950 pesos el m2.

LA ESQUINA DE DUBLIN FUE LA MÁS EMBLEMÁTICA TENÍA DOS TERRAZAS DE GRAN DIMENSIÓN Y FUE UNO DE LOS PRIMEROS EN DESARMAR SU ESTRUCTURA

Marta Bayardo indicó que no hubo exigencia de retiro desde el municipio, pero en la normativa se aclara que  es una ocupación estacional desde octubre a mayo y luego el comerciante deberá levantar la estructura prevaleciendo  el uso del espacio público para estacionamiento. En caso que no lo haga el costo por metro cuadrado es  de 13,000 pesos.

Pero esto fue actualizado, y una de las repercusiones negativas ante el sector gastronómico fue que no existió comunicación ni una reunión para platear la nueva tarifaria, esto es lo que manifestaron a este medio, que la decisión se tomó con el objetivo que las retiren.

En algunos casos indicaron  llega a 350 mil pesos por mes el pago del espacio, multiplicado por los meses de  mayo a  octubre es una cifra  importante que los comerciantes decidieron no afrontar.

La ordenanza está en el digesto municipal pero lo que se reprocha fue la forma en que se encaró esta modificación desde el Concejo Deliberante, sin tener contacto con la Asociación Gastronómica Hotelera para platear el tema, que reitero está dentro de la normativa desde un primer momento en que se crearon estos espacios para beneficiar al sector.

La cuestión es que además lo que marcan desde la institución es que algunos comerciantes las armaron hace  muy poco tiempo y ahora deben desmontar la estructura asumiendo el costo, que se repetirá en octubre cuando decidan montarlas nuevamente. Se verá dentro de unos meses quiénes apuestan a contar con esta estructura o deciden no volver a tener este espacio que era muy atractivo para residentes y turistas.

SOLO POR ALGO MAS DE 10 MIL

ROLANDO FIGUEROA SERÁ EL NUEVO GOBERNADOR DE NEUQUEN

Por Graciela Vázquez Moure

Quizás los 10 mil votos que lo separaron a Koopmann de Figueroa están en los 14 mil votos en blanco que se registraron en la provincia.

Fueron los desencantados, los que ya no creen en alianzas, ni en promesas, ni en 60 años de liderazgo.

Es quizás la elección más fragmentada que se recuerde. Partidos más “partidos” que nunca y propuestas excéntricas como las de Milei que lidera Carlos Eguía y que obtuvo más de 33 mil votos en total, el doble que Juntos por el Cambio liderado por Pablo Cervi.

Es que  en realidad perdió el oficialismo en la provincia, ganó el otro MPN, el que Rolando Figueroa encarna y dicho por el mismo “no reniego del partido tengo los valores de sus fundamentos” dijo en  varias oportunidades, reniega de la familia Sapag, dicho por él mismo.

Reniega de quienes sucedieron a los fundadores del partido que más años estuvo en poder.

Ya no está Luz Sapag para tapar con sus ejecutividad, su capacidad y experiencia política, esos privilegios que se vieron durante décadas. Para demostrar que los fundadores, su padre y sus tíos, la vieron clara cuando defendieron las banderas de una provincia rica en todo sentido, en sus recursos y en su gente.

Y ahora, un afiliado de siempre, quien fue vicegobernador del gobierno anterior de Gutiérrez, pateó el tablero y en lugar de ir a la interna el año pasado fundó “Comunidad” y sumó otras fuerzas con una mayoría de simpatizantes y afiliados del propio Movimiento.

El PRO es una de ellas, y al triunfo por algo más de 10 mil votos, se subieron Mauricio Macri, el primero en las redes, luego más austera Patricia Bullrich y Rodríguez Larreta. Claro esto le da esperanza para las generales de octubre.

Está Vaca Muerta, la frutilla del postre, y todos miran hacia este punto de riqueza, un proyecto concretado que quizás pocos saben que delineó Jorge Sapag allá por el 2007. Y así en este  eje central de una provincia rica, aunque tiene un 38% de pobreza, empiezan a soñar muchos una utopía posible. Ese no lugar que para la política parece siempre certero.

Mientras Macri alagaba a Figueroa tal vez   no sepa que lo apoyó ATE con su líder Carlos Quintriqueo, si ese mismo que rompió los vidrios de la camioneta que traslada a quien era presidente por Villa Traful. Así es la política, mientras que a Koopmann lo apoyó Pereyra de los Petroleros, aliado incondicional del MPN.

Así las cosas Figueroa tendrá que hacer un frágil equilibrio entre sus aliados y sus contrincantes justamente el actual oficialismo que después del 10 de diciembre empezará a pisar los talones del nuevo gobernador.

Figueroa dijo en la noche del triunfo,  que  el actual mandatario Omar Gutiérrez es un “hombre de Estado” y no deberían existir problemas en la gobernabilidad. Se llama abrir el paraguas, por si las cosas se complican en el futuro. Es que solo el diálogo y el consenso pueden llevar por la línea del buen camino para los neuquinos.

La clave está en que en Añelo perdió el MPN, la intendencia la ganó “Comunidad”, la tierra del gas y del petróleo en la que la mayoría de su población carece del primero de los recursos, una paradoja.

En el caso de Carlos Saloniti, ganador por segundo mandato en San Martín de los Andes, su gestión tendrá que imponer el diálogo, una condición que él siempre ha destacado, y en realidad conoce muy bien al futuro gobernador, no será tan traumático.

Así  este frente provincial antagónico unido por el momento coyuntural, tendrá que pensar, caminar por el delicado equilibrio del consenso y actuar, quedan meses para proyectar, y como sucedió con Frankenstein, sin entrar en detalles, esa creación le costó mucho a quien lo ideó y dejó una moraleja: “no se ha de jugar con el orden natural”, frase que la política debería tener en su libro de bitácora.

ASI VOTÓ SAN MARTIN DE LOS ANDES

Por Graciela Vázquez Moure

Las colectoras fueron muy importantes para los candidatos que obtuvieron mayor cantidad de votos. En el caso de Saloniti le sumaron más de 3 mil votos, con un total de 6.119 votos. Lo separa poco más de 600 votos de la segunda candidata Monin Aquín que obtuvo 5417 votos (25.12 por ciento).

Por otra parte el tercer lugar para el Frente de Todos, en el que el candidato Martín Rodríguez  obtuvo menos de 4 mil votos. Donde también las colectoras le aportaron una cifra importante, a pesar de ser solo dos. Pero este porcentaje que fue contrario a lo que muchas encuestas auguraban, es un reflejo de la mala elección que el Frente de Todos hizo en toda la provincia,  ubicándose también en tercer lugar con solo 52.600 votos.

La cifra en San Martín de los Andes  se compone por: Con un 67.35% de participación y 21.637 de votos procesados en 95 mesas, culminaron en San Martín de los Andes las Elecciones Provinciales y Municipales. Las autoridades elegidas comenzarán su nuevo periodo de gobierno el próximo 10 de diciembre.

Destacamos además que en la localidad ganó Rolando Figueroa con 6766 votos totales (31.53%), y en segundo lugar Marcos Koopmann 5.680 votos: (26.47%).

En la categoría de Intendente, el actual Jefe Comunal de nuestra ciudad, Carlos Saloniti, fue reelecto con 6119 votos, representando el 28.38 por ciento del total de votantes, distribuido de la siguiente forma:

Lista 151 / MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO (2835 – 13.15%)

Lista 882 / FRENTE NUEVO NEUQUÉN (586 – 2.72%)

Lista 901 / JUNTOS (581 – 2.69%)

Lista 883 / IGUALES (439 – 2.04%)

Lista 23 / UNION POPULAR FEDERAL (366 – 1.70%)

Lista 1 / MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO (363 – 1.68%)

Lista 863 / FRENTE INTEGRADOR NEUQUINO (352 – 1.63%)

Lista 915 / PARTIDO VECINAL RENOVADOR (331 – 1.54%)

Lista 166 / UNIÓN DE LOS NEUQUINOS – UNE (266 – 1.23%)

En segundo lugar, Ana María de las Nieves Aquín obtuvo 5417 votos (25.12 por ciento). El total incluye la siguiente distribución:

Lista 64 / PRO – PROPUESTA REPUBLICANA (1912 – 8.87%)

Lista 180 / NUEVO COMPROMISO NEUQUINO (881 – 4.09%)

Lista 191 / COMUNIDAD (857 – 3.97%)

Lista 192 / AVANZAR NEUQUÉN (683 – 3.17%)

Lista 190 / DESARROLLO CIUDADANO (549 – 2.55%)

Lista 193 / ARRIBA NEUQUEN (535 – 2.48%)

El tercer lugar fue ocupado por Martín Rodríguez, con 3966 votos, representando un 18.39 del total, distribuidos de la siguiente forma: 

Lista 673 / FRENTE DE TODOS NEUQUINO (2306 – 10.69%)

Lista 67 / KOLINA (883 – 4.09%)

Lista 40 / MOVIMIENTO LIBRES DEL SUR (777 – 3.60%)

Juan Manuel Gómez Margeri registró 1696 votos por la Lista 675 JUNTOS POR EL CAMBIO NEUQUÉN (7.87%), Roberto Sicilia 1564 por la Lista 908 CUMPLIR (7.25%) y Natalia Matamala 768 por la Lista 674 FRENTE DE IZQUIERDA Y DE TRABAJADORES UNIDAD (3.56%).

Los votos en blanco se contabilizaron en 2033, representando un total de 9.43 por ciento. Los impugnados ascendieron a 2 (0.01%), los recurridos a 8 (0.04%) y los observados a 64 (0.30%).

RESULTADOS DE CATEGORÍA GOBERNADOR Y VICE: 

En primer lugar, las y los votantes de San Martín de los Andes ubicaron a Rolando Figueroa, con 6766 votos totales (31.53%), distribuidos como se detalla a continuación.

Lista 64 / PRO – PROPUESTA REPUBLICANA 1.823 8.50%

Lista 191 / COMUNIDAD 1.082 5.04%

Lista 180 / NUEVO COMPROMISO NEUQUINO 935 4.36%

Lista 192 / AVANZAR NEUQUEN 795 3.71%

Lista 190 / DESARROLLO CIUDADANO 601 2.80%

Lista 193 / ARRIBA NEUQUEN 601 2.80%

Lista 41 / FRENTE GRANDE 370 1.72%

Lista 50 / PARTIDO SOCIALISTA 337 1.57%

Lista 842 / FRENTE SOCIAL POR LA DIGNIDAD 222 1.03%

En segundo lugar, Marcos Koopmann recibió 5.680 votos: (26.47%):

Lista 151 / MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO 2.614 12.18%

Lista 901 / JUNTOS 522 2.43%

Lista 882 / FRENTE NUEVO NEUQUEN 511 2.38%

Lista 883 / IGUALES 390 1.82%

Lista 863 / FRENTE INTEGRADOR NEUQUINO 331 1.54%

Lista 23 / UNION POPULAR FEDERAL 328 1.53%

Lista 1 / MOVIMIENTO DE INTEGRACION Y DESARROLLO 323 1.51%

Lista 915 / PARTIDO VECINAL RENOVADOR 314 1.46%

Lista 166 / UNION DE LOS NEUQUINOS – UNE 225 1.05%

Lista 914 / ENERGIA CIUDADANA 122 0.57%

El tercer lugar del total fue para Ramón Rioseco, quien acumuló 3.482 (16.23%), a través de las siguientes listas:

Lista 673 / FRENTE DE TODOS NEUQUINO 1.783 8.31%

Lista 67 / KOLINA 702 3.27%

Lista 40 / MOVIMIENTO LIBRES DEL SUR 522 2.43%

Lista 72 / INSTRUMENTO ELECTORAL POR LA UNIDAD POPULAR 263 1.23%

Lista 74 / PARTIDO DEL TRABAJO Y DEL PUEBLO 212 0.99%

Cuarto quedó Pablo Cervi: Lista 675 / JUNTOS POR EL CAMBIO NEUQUEN (total de votos: 1.745 – 8.13%). Quinto, Carlos Eguía: Lista 908 / CUMPLIR 1.664 votos, 7.76% del total.
Y sexta, Patricia Noemí Jure, por la Lista 674 / FRENTE DE IZQUIERDA Y DE TRABAJADORES UNIDAD 819 (3.82%).

QUE SE VOTA EN NEUQUEN EL DOMINGO 16

¿Qué se vota en las próximas elecciones provinciales?

Se elige: 

  • Gobernador/a y Vicegobernador/a 
  • 35 Diputados/as Provinciales titulares y 18 suplentes 
  • Intendente/a Municipal y Concejales/as en 21 localidades (Aluminé, Andacollo, Añelo, Buta Ranquil, Las Lajas, Las Ovejas, Loncopué, Mariano Moreno, Picún Leufú, Piedra del Águila, Senillosa, Vista Alegre, Villa El Chocón y Villa Pehuenia, Neuquén, Centenario, San Patricio del Chañar, Zapala, San Martín de los Andes, Chos Malal y Junín de los Andes)
  • Miembros de las Comisiones Municipales de: Bajada del Agrio, Barrancas, Caviahue-Copahue, El Cholar, El Huecú, Huinganco, Las Coloradas, Los Miches, Taquimilán y Tricao Malal.
  • Presidente/a Titular y Suplente de las Comisiones de Fomento de Aguada San Roque, Covunco Abajo, Coyuco Cochico, Chorriaca, El Sauce, Guañacos, Los Catutos, Los Chihuidos, Manzano Amargo, Octavio Pico, Paso Aguerre, Pilo Lil, Quili Malal, Ramón Castro, Santo Tomás, Sauzal Bonito, Varvarco-Invernada Vieja, Villa Curi Leuvú, Villa del Nahueve, Villa del Puente Picún Leufú y Villa Trafúl. 
  • Consejeros Escolares para los 14 distritos de la provincia

A  nivel local existen seis candidatos a intendente, acompañados por diversas listas:

Carlos Saloniti: Movimiento Popular Neuquino, Juntos, Frente Nuevo Neuquén, Frente Integrador Neuquino, Unión Popular Federal, Movimiento de Integración y Desarrollo, Iguales, Unión de los Neuquinos

TODOS LOS CANDIDATOS A INTENDENTE EN LA EMISORA FM FUN

Ana Maria de las Nieves Aquín: Nuevo Compromiso Neuquino, Pro-Propuesta Republicana, Comunidad, Desarrollo Ciudadano, Avanza Neuquén, Arriba Neuquén

Martín Rodríguez: Frente de Todos Neuquino, Kolina, Libres del Sur

Juan Manuel Gómez Margeri: Juntos por el Cambio Neuquén

Natalia Matamala: Frente de Izquierda de los Trabajadores Unidad

Roberto Andrés Sicilia: Cumplir

¿Cuándo se vota? 

Las elecciones provinciales se realizarán este domingo 16 de abril de 2023, de 08 a 18 horas.

¿Quiénes pueden votar?

De manera obligatoria, todo ciudadano argentino o extranjero entre 18 y 75 años con domicilio en la Provincia de Neuquén y que figure en el padrón electoral. Los extranjeros deberán haber realizado el trámite de empadronamiento ante el JUZGADO ELECTORAL PROVINCIAL, antes del 17 de diciembre de 2022.

De manera optativa también podrán votar aquellos que tengan 16 y 17 años o sean mayores de 75 años.

¿Dónde voto?

Podrás consultar el Padrón Definitivo de Electores en el siguiente link. Recordá anotar tu número de mesa y orden: http://200.32.43.82/p160423_def/index_ambos.php

¿Con qué documento puedo votar?

Los/as ciudadanos/as pueden votar con EL DOCUMENTO QUE FIGURA EN EL PADRÓN O UNO POSTERIOR

Documentos habilitados: 

  • Libreta de enrolamiento/libreta cívica
  • DNI libreta verde
  • DNI libreta celeste
  • Tarjeta del DNI libreta celeste
  • Nuevo DNI tarjeta

¿Pueden votar los extranjeros?

Los extranjeros empadronados DEBEN VOTAR el 16 de abril en aquellas localidades en las que se elijan autoridades locales y sólo para esta categoría. Votan aquellos que se hayan empadronado antes del 17 de diciembre de 2022. Para hacerlo deberán concurrir al establecimiento de votación con su DNI y la Libreta de Votación o carnet (ambos, indefectiblemente). 

¿Cómo voto?

Se encuentra habilitada la plataforma a través de la cual podés practicar la emisión del voto mediante el Sistema de Boleta Única Electrónica: https://neuquen-2023.votar.com.ar/#

La Autoridad de Mesa le entregará una boleta en blanco y retirará ante Usted el primer troquel.

Coloque la boleta en la ranura en el sentido que indica la flecha.

Podrá votar lista completa o por categorías

LISTA COMPLETA:

¿Cómo voto?

Se encuentra habilitada la plataforma a través de la cual podés practicar la emisión del voto mediante el Sistema de Boleta Única Electrónica: https://neuquen-2023.votar.com.ar/#

La Autoridad de Mesa le entregará una boleta en blanco y retirará ante Usted el primer troquel.

Coloque la boleta en la ranura en el sentido que indica la flecha.

Podrá votar lista completa o por categorías

Finalmente, la pantalla mostrará todas las opciones seleccionadas, dando a las y los votantes la opción de IMPRIMIR o REINICIAR el proceso, en caso de requerir algún cambio.

La máquina imprimirá su elección una vez confirmada la selección. Compruebe que el texto es correcto acercando la boleta al verificador.

Regrese a la mesa con la boleta plegada por la línea de puntos para preservar el secreto de su selección.

¿Puedo pedir prioridad para votar?

Sí. Tienen prioridad de voto las personas con discapacidad o con limitaciones en su movilidad, su visión o su audición, como así también de los adultos mayores y personas gestantes.

¿Qué sucede si no puedo ir a votar el día de los comicios?

Si tenés entre 18 y 75 años y no pudiste ir a votar el 16 de abril, tenés que justificar tu ausencia ante la Justicia Electoral Provincial. La modalidad para realizar el trámite se informará luego de las elecciones y comenzará a procesarse culminado el Escrutinio Definitivo. 

Las razones previstas por la legislación son: enfermedad, causas de fuerza mayor suficientemente comprobada que te hayan impedido asistir al acto electoral o distancia geográfica (200 km del lugar donde votás). Recordá que deberás tener y presentar documentación respaldatoria.

Registro de Infractores

Para emitir la constancia de que no esta en el registro de infractores deberá: Ingresar al registro http://200.70.33.130/sec_electoral/infractor/index.php; Seleccionar el Padrón de que elección desea consultar. Luego de seleccionar el Padrón de ARG o EXT y su respectiva fecha, cargar el numero de documento y presionar ingresar. Si en la leyenda figura No exigible, quiere decir que no se encuentra en falta, imprimir si lo desea.

¿NO ES UN MONTON?

Por Graciela Vázquez Moure

En una semana Neuquén vota. El voto electrónico será el centro de la cuestión, pero además, otro centro serán las seis listas con candidatos a gobernador, diputados, intendente y concejales, además de la gran cantidad de colectoras y listas espejo. Un punto clave es la ruptura del MPN, con quien decidió formar su propio partido y con él arrastró a muchos afiliados y simpatizantes del Movimiento, Rolando Figueroa con Comunidad propone varios cambios, pero por sobre todo parece identificarse con un propósito: darle pelea al Movimiento Popular Neuquino, más de 60 años líder en cada elección.

Pero en esta entrevista de la TV Pública Figueroa no solo expresa que sus fundamentos son los propios del MPN en su línea fundadora, claro recordamos que con el peronismo proscripto, en comienzos de la década del 60, sus fundadores crearon un partido con el propósito de llevar las banderas del peronismo pero dibujadas bajo conceptos sociales, económicos y de desarrollo para la provincia sino que recuerda que se trata de un frente provincial.

Pero más allá de otras explicaciones que Figueroa expresa en la entrevista cuenta quienes lo acompañan en este frente que intenta romper la grieta en la que está sumergido el país, recuerdo que esta realidad fue, propiciada por el kirchnerismo.

Y ahí aparece “ el montón Frente grande, menciona a un sector del radicalismo, Nuevo Encuentro Neuquino, al PRO, Juntos por el Cambio, socialismo, Movimiento Evita y organizaciones cooperativistas. Y entonces surge la duda ¿no es un montón”? Juntos si pero amontonados es otra cosa, suelen decir los políticos.

En San Martín de los Andes se unen a Figueroa. quien lidera la lista con el PRO Monin Aquín, y con ella Nuevo Encuentro Neuquino, nacida en la ciudad y con extensa trayectoria en turismo y en su empresa personal. Es una mujer que se toma las cosas en serio, y no hay duda que de ganar la elección intentará hacer los cambios que propone en campaña.

La respalda Mauricio Macri en varios posteos. Posteos en los que no menciona a Figueroa.Por otra parte Figueroa extrañamente no menciona al PRO, ni a sus líderes, más en una parte de la entrevista la corre a Patricia Bullrich, ante la pregunta del periodista. Recordamos Bullrich es presidenta del PRO además de pre-candidata a presidente que dirimirá en las PASO.

Por otro lado compiten en el MPN Carlos Saloniti por un segundo mandato como intendente y Marcos Koopmann como candidato a gobernador, lideran la lista Azul. Quienes siguen firmes en la fila del Movimiento que los nucleó desde adolescentes.

En el video de la entrevista podés sacarte las dudas y comprender un poco la conformación de Comunidad, los objetivos de su propuesta y obvio queda la duda fundamental: si gana Figueroa ¿ le dará un puesto en el gobierno a todos los que acompañaron este frente? Por eso digo ojo, que me parece que es “un montón”.

El puente de La Rinconada alcanzó el 60 % de avance

Por Graciela Vázquez Moure

Cuando se anuncia una obra en nuestros país, tenemos que pensar que  se esperará más de una década para que se concrete, y muchas veces ese logro llega después de 20 años.

Neuquén no está ajena a esta  realidad.

El anuncio de un nuevo puente de la Rinconada se hizo en la primera década de este siglo.

En el 2008 Luz Sapag llegó optimista desde Buenos Aires. Es que desde el gobierno nacional le informaron que colaborarían para que se hiciera el nuevo puente.

El anuncio anterior desde el gobierno provincial,  había sido tres años antes.

Claro hablamos de 15 años de una promesa.

Esta semana en redes, así se estila ahora, el gobernador Gutiérrez que obvio está en campaña con su partido el MPN, anunció “Con el #TrabajoEnEquipo de 25 operarios, comenzamos con la estructura superior que contempla el ensamblaje y colocación de 75 vigas sobre 12 pares de pilotes para una estructura de 930 m de longitud” se refería al puente de La Rinconada, el nuevo que reemplazará al vetusto actual, que tiembla cada vez que pasa por él un vehículo, camión o micro.

Años de espera que significa otros años más para la finalización, pero viendo el medio vaso lleno podríamos decir que lo importante es que la empresa siga con el 40% que falta, que reciba los pagos correspondientes, que acelere los trabajos, obvio respetando la veda climática, y que para su inauguración no tengan que esperar los neuquinos otros 15 años.

LAS COLECTORAS. UNA DE LAS PROPUESTAS CLAVE DE LAS PROXIMAS ELECCIONES

Por Graciela Vázquez Moure

A un mes de  las elecciones 2023, en la que  en San Martín de los Andes se elige Intendente y Concejales, empiezan a  conocerse las listas oficializadas, y este año las colectoras, que son las que llevan a un intendente de candidato y a concejales propios, son las protagonistas, teniendo en cuenta la cantidad de listas presentadas.

Es que cada candidato a jefe de gobierno tiene como apoyo varias listas, en el caso de Carlos Saloniti, candidato del MPN, son 7 las colectoras y 2 las listas espejo.

Una de ellas es la lista colectora 882, FRENTE NUEVO NEUQUÉN
 lleva a:
Intendente Saloniti, Carlos Javier Darío
1 Concejal titular – Vivanco, Sergio César
2 Concejal titular – Muñoz, Julia
3 Concejal titular – Nahuelquin, Gustavo Diego
4 Concejal titular – Bello, María Quimey
5 Concejal titular – Betancur, Sergio Martín

Desde el Sur Digital consultó con el candidato a primer concejal Sergio César Vivanco, cuáles son los ejes de la propuesta del Frente Nuevo Neuquén. Y esto respondió:

Desde el Sur Digital- ¿Por qué creen que Saloniti debe acceder a un segundo mandato?

Sergio Vivanco–  los mandatos de 4 años no alcanzan para ejecutar las obras , la pandemia fue real a nivel mundial, el gobierno estuvo más de un año atendiendo la emergencia de salud y conteniendo familias enteras para que no haya un desborde social.

Carlos Saloniti recién pudo  activar los proyectos  con las obras  a mediados del  2021. Apostamos a un segundo mandato porque  el intendente es un hombre de diálogo, y además las obras    se piensan , se gestionan, se siguen los expedientes para acceder al dinero y por último se ejecutan, siempre y cuando no lo impida una veda climática o siga esta inflación que supera el 100% y que ya las empresas dudan en presentarse a una licitación.

-Justamente en cuanto a las obras. ¿Cuáles son las que inicia Saloniti en este mandato y de acceder a un segundo período de gobierno,  deben retomarse y finalmente concretarse.

– Estoy convencido  que este año se finalizará con la obra del Parque Lineal Pocahullo, el pavimento de la avenida de los Lagos en Chacra 30, los vestuarios y oficinas de la cancha Elías Sapag ubicada en el polideportivo Chacra 2. Por citar solo algunos proyectos de los que están en carpeta.

– Qué esperan ustedes en el Frente Nuevo Neuquén, si Carlos Saloniti gana estas elecciones e inicia un nuevo mandato el 10 de diciembre. ¿Cuáles son sus expectativas?

-Creemos que  los próximos años servirán para seguir mejorando la calidad de vida de los sanmartinenses.

Por ejemplo: llevar  gas a los barrios más alejados, un reclamo permanente,  generar más espacios deportivos, otro reclamo que espera respuesta, la construcción de un SAF (salón de usos múltiples) en Chacra 30  para el deporte,  más espacios de césped sintético para mejorar la calidad del deporte, y más asfalto construido por personal municipal, además de las mejoras en la ruta 40, que si bien es responsabilidad de Vialidad Nacional, el Municipio ha presentado proyectos y realizado gestiones. Creemos que 4 años más de gestión,  podrían lograr que estos puntos señalados se concreten.