«UNIVERSOS PARALELOS» UNA MUESTRA DE ARTE QUE ES PARTE DEL FESTIVAL
«Universos Paralelos» es una muestra de arte de Martín Villalba, que se inauguró en la Sala Municipal de Exposiciones «Lidaura Chapitel» y es parte de esta nueva edición del Festival Internacional de Títeres de San Martín de los Andes.
La exposición presenta una serie de personajes elaborados con técnicas artesanales y materiales como lana de oveja y madera.
A través de la ironía y lo lúdico, nos cuenta historias cargadas de reflexión, abordando temas sumamente sensibles en las infancias, como los miedos, el ocultamiento y la mentira.
Martín Villalba es un artista plástico polifacético, en permanente expansión, con propuestas que gozan de un creciente reconocimiento, tanto en la región como en el país.
La muestra «Universos Paralelos», especialmente preparada para el Festival de Títeres, podrá ser visitada de forma gratuita hasta el sábado 20 de mayo, de lunes a viernes de 9:30 a 12, y de 14:30 a 20 hs, y los sábados de 16 a 20 hs.
“ (…)todo el pueblo se había congregado en la capilla y en el atrio de la misma. Por la noche el vecino Gabriel Saurel obsequió a los concurrentes más íntimos, con un banquete en su propia casa” (Fernán Félix de Amador relatando la consagración el 21 de abril de la Capilla San José)
casamiento Elorriaga -Padin 1930 (foto Libro de los cien años)
El padre Zacarías Genghini es quien a comienzo del siglo XX propone que el pueblo fundado en la cordillera tenía que tener una capilla. La idea toma forma en 1913 cuando el Presbítero Luis Pedemonte, nombrado inspector salesiano de la Patagonia llega a Junín de los Andes el 12 de abril. Convoca a una reunión con los vecinos y autoridades, se oficia una misa de campaña y queda así firme la propuesta de construir una capilla en el pueblo-
primeras comuniones
El nombre San José surge debido a que el 19 de marzo, día de San José, patrono del pueblo, se hace la reunión en la que se define comenzar la construcción. En solo un año se lograron los objetivos, fue en 1923 cuando se realiza la consagración.
Esta es una breve síntesis de todos los encuentros y gestiones que surgieron para que la Capilla San José se hiciera realidad. El Regimiento 3 de Caballería tuvo mucha participación propiciado por el Tte. Cnel Celestino Pérez, y fue el sacerdote salesiano Domingo Milanesio quien envió una carta a la Comisión de Fomento solicitando autorización para contar con ladrillos para levantar el templo.
Fue en 1922 cuando comienza la construcción que finaliza un año después.
El acto de consagración de la capilla se lleva a cabo el 21 de abril de 1923 con el padre Bonacina cura párroco de Junín de los Andes, junto a tres Hermanas del colegio María Auxiliadora llegan desde Junín de los Andes. Nevaba en ese momento, a pesar de ser otoño. Casi no pueden seguir el viaje. en La Vega los detiene la nevada, pero arriban a la 13.30 del mediodía y a las cuatro de la tarde se procede a la bendición.
El domingo 22 de abril se celebra la misa con 20 primeras comuniones, fue el padre Pedro Bonacina quien tiene a su cargo el oficio religioso.
Casamientos, comuniones, bautismos, misas, encuentros para la oración, coros, y sobre todo un espacio religioso en el que los vecinos se daban cita.
En 1946 se convirtió en parroquia y fue centro de religiosidad hasta 1979.
Fueron 57 años de historia de este edificio construido en madera de raulí y tejuelas de alerce, que dejó una huella en el pueblo, huella que es parte de la historia.
A finales de la década del 70, se inaugura el nuevo edificio ya Parroquia San José, por lo que el último oficio religioso fue en 1979.
En 1982 la Municipalidad de San Martín de los Andes se hace cargo del histórico edificio, para su conservación y acondicionamiento como sala de teatro y actividades culturales. La gestión para realizar esta compra y puesta en valor la realizó la Fundación Amigos de la Cultura, que estaba presidida por el actor Jorge Villalba, radicado en la ciudad.
En un homenaje en vida organizado desde Cultura del Municipio en el año 2001, se impone el nombre de Jorge Villalba a la sala del teatro, acto de reconocimiento por la trayectoria del actor que estuvo presente. Falleció en setiembre de ese mismo año.
El teatro San José está en reparación y reacondicionamiento desde hace un año, a través de gestiones de la Secretaría de Cultura del Municipio y con el apoyo del Ministerio de las Culturas del gobierno provincial, las reformas se realizan manteniendo su estructura que es patrimonio arquitectónico, urbanístico y paisajístico de la ciudad.
trabajos realizados cambio de tejuelas de alerce por tejuelas de raulí
Siguen las reparaciones en el antiguo edificio hoy teatro. El techo ya fue terminado cambiando las tejuelas de alerce por raulí. Se estima que la inauguración recordando además los 100 años de la capilla, será para la primavera.
Mientras tanto se espera la sanción de la ley de Patrimonio histórico y cultural de la Provincia de Neuquén, que enmarca en esta figura al teatro San José que fue la primera capilla del pueblo en 1923 y que cumple un siglo de historia.
En San Martin de los Andes ganó por un segundo mandato Carlos Saloniti con el 28.48% -casi 6,000 votos-de los votos faltando muy pocas mesas por definir.En segundo lugar María de las Nieves “Monin” Aquín con el 25%, 5.040 votos.No hizo una mala elección considerando la división que tuvo Juntos por el Cambio en su versión original, Monin Aquín representó al PRO.Saloniti en sus primeras declaraciones públicas dijo: «La voluntad popular es clara, estoy contento porque hemos trabajado mucho, saludar a todos los candidatos, fue una elección muy sana, muy noble». Y sobre todo le dio un triunfo al MPN en esta ciudad.Por ahora se impone Rolando Figueroa a nivel provincial, aunque el margen se achica a medida que se conocen más datos.Solo los separa dos puntos en el escrutinio general.(foto de archivo en el cierre de campaña)
HISTORIAS DE SEIS VETERANOS DE MALVINAS. UN LIBRO DE ESCRITORES LOCALES
El domingo se presentó en la Sala Günther Blaas el libro “Relatos de Malvinas”, escrito por autores y autoras locales que se basaron en las historias de seis veteranos de Malvinas que viven en nuestra ciudad.
El libro, que contiene quince relatos de once escritores, es el resultado de encuentros realizados en 2022 entre escritores y escritoras y los veteranos, en el marco de los 40 años de la Guerra de Malvinas. Su objetivo es dar a conocer las historias de los veteranos a través de la literatura, como forma de reivindicar la soberanía nacional sobre las Islas Malvinas.
“Relatos de Malvinas” es una coedición realizada entre la Secretaría de Cultura y Educación y el Centro Editor Municipal de San Martín de los Andes.
FRENTE A LA HOSTERIA PARQUE LOS ANDES Y FORMA PARTE DE LOS SIMBOLOS DE NUESTRA CIUDAD
El viernes fue inaugurada oficialmente, esta escultura del escultor Jorge Vilchez, quien ganó el concurso de la Secretaría de Cultura el año pasado: Bandurria Austral, Ave Símbolo.
Y así desde el viernes 27 de enero ya forma parte de la ciudad.
La Bandurria fue elegida hace unos años como el ave símbolo de San Martín de los Andes, luego se hizo el concurso y el ganador del proyecto fue Jorge Vilchez, un excelente escultor que ya ha realizado obras que formaron parte de diversas exposiciones.
Si querés enterarte de su obra y su historia podés leer:
No siempre nos detenemos para mirar los signos de la ciudad, ella nos muestra los síntomas, sus grandezas, sus tristezas, sus alegrías.
El ojo a veces se posa en un árbol, en una flor, en el lago. A veces en ventanas que ocultan intimidades o rarezas. El ojo se posa en las paredes que guardan historia a través del silicio que las levantó.
Eso sucede con esas casas que son patrimonio de una ciudad que crece. Esas casas tienen alma, y quizás Tili Solanas al dibujarlas magistralmente, ha descubierto lo más íntimo de ellas. Y por eso conmueve.
Tili Solanas en la presentación en el Hotel Lacar, actual restaurante Doña Quela
Esto pasa con “Trazos y Relatos” el libro presentado en una hermosa tarde de verano en un lugar histórico. En el maravilloso hotel Lácar, hoy un restaurante: Doña Quela. Allí se congregaron vecinos, escritores, Silvia y Néstor de Patalibro, editores de la publicación, Tili Solanas, la figura principal de esta convocatoria. Porque allí, en este lugar histórico un libro maravilloso con ilustraciones de la arquitecta Stella “Tili” Solanas, deja plasmado un pedacito de la historia de San Martín de los Andes. Un libro en el que 37 escritores publican sus relatos, todos inspirados en históricas construcciones del pueblo, historias que combinan la ficción con la realidad y que nos llevan a conocer esos mundos olvidados.
Este patrimonio arquitectónico dibujado magistralmente por Tili Solanas, es un documento que “Trazos y Relatos” encierra y lo eterniza.
Hermosa “tertulia” en ese salón de lo que fue el hotel Lácar, lleno total, cada paso fue coordinado por los anfitriones y un logro excelente: un nuevo libro de San Martín de los Andes.
Tili Solanas con el vicegobernador Marcos Koopmann
Apoyo de la Legislatura, y justamente la presencia de su presidente y vicegobernador Marcos Koopmann que destacó aspectos de la cultura y su trascendencia para una comunidad, y resaltó la importancia de acompañar esta publicación que “pone en valor la arquitectura, las artes visuales, los relatos y poemas de vecinos y vecinas de la ciudad”.
parte de los 37 escritores junto a Tili Solanas
Muchos colaboraron, para hacerlo posible, empresas, asociaciones intermedias, la lista es extensa, pero lo importante es que se unieron las ganas, 37 escritores, el esfuerzo, el aliento de cada uno para que en las páginas del libro queden las historias, los dibujos, las casas que fueron de los pioneros, ese patrimonio que debemos defender para que no lo borre el paso del tiempo, que sabemos es inexorable.
En el jardín del antiguo hotel Lacar- actual restaurante Doña Quela- Graciela Vázquez Moure, Marcos Koopmann, Ricardo Druck y Coby Vross
Apertura de la muestra itinerante «CUANDO ERNESTO SOÑÓ AL CHE»
LUNES 23CAMINATA GUEVARIANA.
10.30 horas. Relatos del diario de Ernesto Guevara «Notas de Viaje». Recorrido: salida desde La Pastera, museo del Che, con 3 paradas. Iniciamos el recorrido con una guiada exclusiva. Parada 1) Hospital Ramón Carrillo: sitio donde intentaron alojarse, cuando llegaron a San Martín de los Andes. Parada 2) Centro de interpretación de Parque Nacionales. Parada 3) Costa del Lago Lácar. «Mateada soñada» e inicio de la Ruta de los 7 Lagos, con relatos de Alberto Granado en su libro «Con el Che por Sudamérica».
MARTES 24
LOS CAMINOS DEL CHE.
Noche dedicada a los museos y espacios de homenaje al Che en Argentina que integramos el Programa Nacional de Turismo Cultural Los Caminos del Che, La Pastera museo del Che (San Martín de los Andes, Neuquén). Horario especial de 21 a 00 hs.
MIERCOLES 25
JUEGOS PRE-COLONIALES.
Tarde de juegos ancestrales pre- coloniales a cargo de Miguel Callicur.Komicam / Awarcuzen / kechucahue /Maucamilla /Palin / LimaoLa muestra trata sobre juegos ancestrales mapuche a través de la presentación de elementos utilizados en todos los juegos, basándose en el conocimiento ancestral del pueblo originario y tomando como fuente principal son los testimonios y escritos antiguos de autores mapuche.
JUEVES 26
CICLO DE CINE. Hasta la Memoria Siempre. Fernando Birri. Titiritero y poeta. Actor y pintor. Cineasta y precursor visionario. Lúcido de la teoría de la imagen en movimiento. Educador y pedagogo. Transmisor de experiencias, que en campo de la cultura escrita y audiovisual lo hacen único. Ciclo de cine Latinoamericano Espacio INCAA
VIERNES 27
Reproducciones en el Centro de Interpretación del Parque Nacional Lanín. Documental holandés «Che Leven En Erfenis van een revolutionair» de Erik Dijkstra. Con la participación del Parque Nacional Lanín y La Pastera donde se refleja el Circuito Curruhué, visitado por Ernesto Guevara y Alberto Granado en su paso por Junín de los Andes y San Martin de los Andes.Mapeo Che. Registro impulsado por el Programa Nacional de Turismo Cultural «Los Caminos del Che». Presentación del CIRCUITO CURRUHUE, a cargo del Parque Nacional Lanín para su promoción como patrimonio cultural.
SABADO 28
Cierre de la Semana del Che 2023 en La Noche de las Artes La Pastera se hará presente con la muestra «Cuando Ernesto soñó al Che».
La Noche de las Artes fue disfrutada por miles de personas, vecinos y turistas, que recorrieron stands de librerías, propuestas de arte, de emprendedores, escucharon a distintos grupos de música, vieron danzas, compartieron espectáculos de acrobacia, en fin, una noche de la cultura en toda su expresión.
La segunda edición será el 28 de enero, y está abierta la convocatoria, será también sobre Av. San Martín
Más de ciento veinte propuestas artísticas y culturales de música, danza, circo, teatro, escultura, títeres, pintura y literatura, hicieron vibrar al público presente en una noche veraniega que fue de disfrute absoluto.
¿QUIEREN QUE VUELVAN A LA ROTONDA FRENTE A LA YPF?
UNA PROPUESTA FUERA DE CONTEXTO
Por Graciela Vázquez MoureLa familia de ciervos, escultura ubicada en la costanera desde la década del 90, hace un par de meses fue retirada para su restauración.
Inicialmente iba a ser enviada al taller del arquitecto Alejandro Santana, pero por problemas personales del artista plástico, la escultura cambió de lugar de restauración.
Es así que está actualmente en el taller del artista plástico Santiago Cariac. Se trata de una escultura emblemática de San Martín de los Andes, creada en 1971 por el escultor Rodolfo “Pichón” Gómez Fernández.
El intendente Saloniti visitó el taller y dialogó con el artista Cariac, y deslizó la posibilidad de que una vez restaurada podría emplazarse en la rotonda frente a la YPF, donde en la década del 70 había sido ubicada.
La población de ese entonces era menor a 10 mil habitantes, calculen que el censo de 1991 dio 16.000. Los turistas se sacan fotos constantemente con los ciervos, ¿imaginan esta escena en plena Av. San Martín y Av. Koessler? una de las esquinas más colapsadas generalmente en plena temporada, y diariamente uno de los lugares donde converge el mayor caudal de tránsito en horas pico.
La intención de volver a la historia de San Martín de los Andes es siempre apreciada, pero cuando la vuelta a ese momento de la historia queda fuera de contexto, no es nada positivo.Claro la pregunta de Carlos Saloniti fue “Esta restauración es recuperar la historia de San Martín de los Andes, y creo que parte de eso sería devolver la escultura a su lugar original.Ustedes qué opinan?Obvio, la nostalgia siempre gana y muchos quieren volver a la déada del 70 con esa imagen, pero lo que no evalúan son las consecuencias de una situación tal.
Primero taparían la visual en plena rotonda, cosa que no está aceptada por reglas viales, segundo imaginen a los turistas sacándose selfies y fotos familiares en plena avenida sin importar el riesgo que corren.
La historia muchas veces hay que recordarla en imágenes, en postales, en fotografías y sin duda, no olvidar lo que representó.
JUAN MARQUEZ SAPAG RELATA SU EXPERIENCIA COMO DIRECTOR DEL FILM
Por Graciela Vázquez Moure
Juan Márquez Sapag nació en Zapala actualmente vive en San Martín de los Andes, y es el director del corto “La Brisa que estremece los árboles”, un film de ficción basado en la desaparición de Natalia Ciccioli, el 16 de enero de 1994, el hecho sucedió en esta ciudad cordillerana.
El corto es parte de la tesis de la carrera de cine desarrollada en la ENERC Patagonia Norte, tiene su dirección y cuenta con el guion de otra cineasta sanmartinense María Rosa Lovato.
Dialogamos con Juan Márquez porque este sábado se presentará el film, en el espacio Trama en nuestra ciudad.
“Nati es un hecho tremendo, hubo oras desapariciones, pero por la edad, 12 años y por el sufrimiento de la familia, fue un tema que me impactó siempre- explicó Juan y agregó “hace cuatro años que resido en San Martín de los Andes y conocí la historia, quería hacer un documental pero no pudo ser y entonces filmamos este corto de 14 minutos de duración, era una etapa inicial, la tesis de la carrera”.
juan márquez sapag, director del film
El cine construye memoria, dicen, y es cierto que así sucede, ayuda a que los hechos no se olviden, y conocer a Mirta, madre de Nati, explorar lo sucedido “me provocó empatía, y pensé si es posible un duelo cuando una hija desaparece y nunca más se sabe de ella, fue un proceso difícil la ficción, fue aprobado por Mirta, eso fue fundamental” relata.
Es que Mirta Ciccioli, aceptó que se filmara la historia, pero que no se basaran en teorías, que no se implantara en el film un desenlace que no existió.
Por eso “comenzamos con un domingo caluroso y se desarrollan hechos que finalmente desembocan en un artilugio técnico, ella desaparece detrás de varios autos que pasan y Nati se esfuma”.
Que es en realidad lo que sucedió, la vieron por la cuesta de los Andes, en el lago, incluso se encontró un arito de ella, pero hubo tantas teorías y ninguna llevó a conocer el destino de esta niña de 12 años.
“El corto aborda la desaparición pero la protagonista es la madre, los objetos que ella mira, y que la llevan nuevamente a ese momento” dice Juan.
Juan Márquez resaltó “la soledad, que se une a un dejo de esperanza, porque Mirta la sigue esperando” destacó demostrando que además de empatía como él mismo dice, surgió una sensibilidad especial al relatar su experiencia, fue notable, cuando realizamos esta entrevista.
A San Martín de los Andes le falta una habitante, una niña que salió a encontrarse con amigas, a tomar un helado y nunca más volvió, Miguel, su padre, falleció hace unos años, Mirta queda ahora con esta historia que no pudo cerrar nunca, porque nunca pudieron saber qué pasó con su hija.
Juan Márquez Sapag ahora junto con Rosa Lovato está haciendo las presentaciones ante el INCAA para filmar lo que se llamó en primera instancia “Cruzar el río” un largometraje que cuenta la historia trágica de Cristian González asesinado a orillas del Quilquihue, este filme se llamará “El Puente” y el protagonista será Ángel González, padre de Cristian, un proyecto que se desarrollará en el 2023, ganador de DOCU Neuquén.