MILES DE PERSONAS DISFRUTARON DE LA NOCHE DE LAS ARTES

Miles de vecinas, vecinos y turistas vivieron la primera edición 2025 de la Noche de las Artes, de las más concurridas de los últimos años, en un clima de diversidad cultural inédito y con variedad de opciones, que pusieron en valor a la cultura como un derecho.

En las próximas horas, la Secretaría de Cultura tendrá los resultados de las encuestas, pero estima que unas 7.000 personas asistieron a esta jornada.

Las temperaturas elevadas de la tarde de este sábado no impidieron que, entre las 18.30 y 19.30, cientos de personas comenzaran a transitar la Av. San Martín, mientras se armaban los primeros puestos y se instalaban los artistas que, por sorteo, estaban encargados de abrir formalmente las actividades.

La Secretaría de Cultura del Municipio dispuso de espacios específicos para los shows artísticos y para los expositores, asignados también por sorteo. Más de 100 puestos y 65 presentaciones escénicas entre la plaza Sarmiento y la esquina de Av. San Martín y Rivadavia, dieron marco a una gran noche. El refuerzo de servicios nocturnos del transporte urbano también permitió que vecinas y vecinos llegaran desde diferentes barrios y pudieran disfrutar hasta las últimas actividades.

Las presentaciones escénicas, con espectáculos de 30 minutos cada uno, de música, teatro y danzas, alternaron a lo largo de seis cuadras con los puestos fijos, distribuidos por sectores literario, artes visuales y artes y oficios.

Frente a la Plaza San Martín tuvieron su espacio las actividades circo, mientras que, en la Plaza de Parques Nacionales, sobre calle Mariano Moreno, se presentó la obra Todo lo que está a mi lado, una performance teatral que contó con la presencia de su director, Fernando Rubio.

La Feria de Emprendedores y el Paseo de los Artesanos completaron un amplio espacio de arte y cultura en nuestra ciudad.

Varios de los expositores, como galerías de arte, talleristas y del sector literario, hicieron su primera presentación en la Noche de las Artes; mientras que otros, como el taller de telar Mapuche, espectáculos de danzas y músicos de nuestra ciudad, volvieron a ser parte de este encuentro de diversidad cultural.

La presidenta del Concejo Deliberante, a cargo del Ejecutivo municipal, Natalia Vita, destacó la gran cantidad de personas que asistieron y la variedad de propuestas, y felicitó al secretario de Cultura, Gustavo Santos, y al personal que lo acompaña, por esta convocatoria. En su recorrida, estuvo acompañada por el secretario de Gobierno, Federico Vita, y por el ministro de Turismo de la provincia de Neuquén, Gustavo Fernández Capiet.

El intendente Carlos Saloniti visitó La Noche de las Artes en compañía de su familia.

“La cultura es la base de cualquier sociedad y para nosotros como Municipio es muy importante seguir con estas actividades; aunque estamos en un momento difícil y con recursos escasos, seguimos acompañando a Gustavo y a quienes le ponen el hombro a estas convocatorias”, afirmó, durante una recorrida por la avenida San Martín.

El secretario de Cultura, Gustavo Santos, destacó que “la particularidad de este año es que, ya desde temprano, y con un día de mucho calor, tuvimos mucha gente recorriendo. Esto no es habitual para estas actividades que, en general, concentran mayor público al atardecer o a la noche”.

“La Noche de las Artes es uno de los eventos culturales más convocantes de San Martín de los Andes y, sin dudas, es el que más diversidad cultural nos ofrece”, destacó. Agregó que “en nuestra ciudad, hay cientos de artistas, industrias culturales, instituciones vinculadas a la cultura, artesanos y productores, que piden un lugar del espacio público para mostrar lo que hacen y transforman a este encuentro en una fiesta”.

Santos reafirmó que “la diversidad cultural es uno de los pilares del desarrollo sustentable, lo dice la Unesco y nosotros lo repetimos, porque estamos en un momento donde hay un retroceso de políticas culturales a nivel nacional”.

Agregó que “la cultura es un derecho consagrado en nuestra Constitución Nacional y, ese derecho, hay que ejercerlo. En la Noche de las Artes estamos ejerciendo el derecho a la cultura, tanto los artistas como el público”.

El secretario de Cultura destacó que las asignaciones de espacios a lo largo de la Avenida San Martín y de los horarios de los shows, se hace por sorteo ante la presencia de los artistas y expositores que se inscribieron previamente, en un ejercicio de “democracia cultural”.

También valoró el rol del Municipio, “con recursos económicos, pero, principalmente, por los recursos humanos, con personal de diferentes áreas, porque se necesita mucha gente para organizar y garantizar que todo salga bien”.

Además del despliegue en la organización, personal de Cultura y de otras áreas del Municipio recorrieron este sábado de manera permanente cada uno de los sectores para asistir en caso de necesidad y para verificar que todo se estuviera cumpliendo como se había previsto.

En particular, Santos agradeció “la voluntad de los artistas y de los expositores”, señaló que “el sector de cultura de San Martín de los Andes tiene un interés de manifestarse en la calle y, desde el Estado municipal, acompañamos para garantizar ese derecho”.

Por último, rememoró que “la Noche de las Artes comenzó en 2010, durante la última gestión de la intendenta Luz María Sapag”. Santos regresó al área de Cultura en el comienzo de la gestión del intendente Carlos Saloniti. “Cuando regresé, vi que la Noche de las Artes creció mucho, que la comunidad se la apropió”. En ese sentido, destacó que, entre los asistentes, “hay un porcentaje importante de turistas, pero, sobre todo, hay vecinos de los barrios, que disfrutan de La Noche de las Artes; porque es un evento que está apropiado por la comunidad”.

Después de la medianoche, comenzaron las últimas presentaciones escénicas y, una vez finalizadas, personal municipal de la Subsecretaría de Servicios Públicos se encargó de la limpieza, la recolección de residuos y otras tareas que permitieron que las plazas Sarmiento y San Martín, y la avenida principal de nuestra ciudad, estuvieran listas para ser disfrutadas al día siguiente.

La segunda edición de La Noche de las Artes será el 15 de febrero.

SE INAUGURÓ MOSTRANOS TU BARRIO

El viernes 20 de diciembre, la Sala Municipal de Exposiciones “Lidaura Chapitel” se llenó de vida con la inauguración y premiación de “Mostranos tu barrio” – 3ª edición, el concurso de fotografía barrial organizado por la Biblioteca Popular 9 de Julio.

Ganadoras 2024:1️⃣ Leslie Dallapiccola2️⃣ Florencia Piscicelli Mazzeo3️⃣ María Esperanza Diez Ogando

Con 173 participantes, el jurado—integrado por Olivia Gentili, Pablo Camperi y Federico Soto—seleccionó 50 fotografías que reflejan la diversidad y las identidades barriales de San Martín de los Andes.

La muestra podrá visitarse hasta mediados de enero con entrada libre y gratuita.

EL EJEMPLO DE SAN MARTÍN DE LOS ANDES ESTUVO PRESENTE EN UN ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO

La participación comunitaria en San Martín de los Andes para la conservación del Patrimonio, fue tema de exposición durante el reciente Simposio Científico del Comité Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) que se realizó en Ouro Preto, en Brasil.

El tema fue desarrollado durante una exposición presentada por Tomás Vaccaro, abogado, asesor legal de ICOMOS en Argentina, y especialista en patrimonio cultural, integrante de la delegación argentina que fue parte de este encuentro internacional.

Vaccaro presentó el estudio de caso: «La Importancia de la Participación Comunitaria en la Conservación del Patrimonio: Lecciones del Caso de San Martín de los Andes (Neuquén, Argentina) 2020-2024».

En esta presentación, se analizó de qué manera la participación de la comunidad en distintas etapas de la gestión del patrimonio ha sido y es un factor decisivo en la conservación del patrimonio cultural de nuestra ciudad, proporcionando un modelo replicable para otras comunidades en situaciones similares.

Este año se cumplen 60 años desde la firma de la Carta de Venecia, uno de los documentos más influyentes en la preservación del patrimonio cultural a nivel internacional que, además, constituye la base fundacional del Comité Internacional de Monumentos y Sitios.

Para celebrar este aniversario, la semana pasada se realizó en Ouro Preto el Simposio Científico que reunió a especialistas de todo el mundo para intercambiar enfoques y estrategias que protejan nuestro patrimonio cultural y fortalezcan su capacidad de adaptación frente a las crisis contemporáneas.

“Existen varias declaraciones, pactos internacionales y leyes que aconsejan y regulan, pero son difíciles de aplicar en el territorio sin herramientas locales que sean prácticas y concretas. En ese sentido, creo que estamos dando un paso adelante, y que en este evento de ICOMOS se haya hablando de nuestro caso es un respaldo enorme», expresó el secretario de Cultura del Municipio, Gustavo Santos.

“LA TRAMA EN COMUN”. ES PARTE DE MANTENER ESTE PROCESO VIVO

Saberes, el arte del tejido y ese Patrimonio Inmaterial que es parte de nuestra historia neuquina

Por Graciela Vázquez Moure

Nicolás Padín es responsable del área de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén, es profesor de historia y es investigador de patrimonio inmaterial, es un conocedor de esos actores sociales que forman parte del legado neuquino, y el proceso cultural de creación,  en este caso de las tejedoras, de eso se trata esta nota.

Nos encontramos en el Museo Primeros Pobladores y Nicolás Padín accedió a esta entrevista con Desde el Sur Digital.  En el marco de este Tercer Encuentro de Mujeres Tejedoras del Neuquén con talleres, muestras y telar en San Martín de los Andes. La organización estuvo a cargo de la mencionada subsecretaría de la provincia y de la secretaría de cultura de nuestra ciudad.

Y así con una plaza vibrante en una tarde de sábado, se entrelazaron los telares con tejedoras, los stands con tejidos típicos de nuestra provincia y con una de las tejedoras Georgina Tripailaf,  que mostró como se realiza la tintura de la lana con raíces vegetales.

Dos ollas montadas en las brasas, en la calle, con agua que sumergía las raíces de la planta que lograba la tintura, el resultado está en la foto que forma parte de esta nota.

georgina tripailaf mostrando el proceso de teñido

Un verdadero privilegio, haber vivenciado esta experiencia.

“El tejido es patrimonio inmaterial y es un proceso cultural de la creación, es la transmisión de esos saberes” resalta Nicolás Padín.

Nicolás Padin

 Y afirma “es el camino, la comunicación de los sujetos de mantener este proceso vivo” dice el responsable de Patrimonio Inmaterial del gobierno provincial,  en la charla que se basó en este tercer encuentro, los dos anteriores fueron en la ciudad de Neuquén y este tercero es el primero que se realiza en nuestra ciudad.

“Hacerlo en San Martín de los Andes era un desafío” expresó Padín, y sin duda se refería a la descentralización de recursos para poder llevar la experiencia fuera de la ciudad capital y el resultado,  fue exitoso.

El tejido comienza con el animal, con la esquila, sigue con la lana, el hilado, el teñido y por último las manos de las tejedoras que concretan el arte del telar, y así ese último paso es el que ve la gente, sin conocer muchas veces los actos anteriores, pero en este encuentro se pudo vivenciar todo este riquísimo proceso.

Dos telares formaron parte de ese escenario en la plaza San Martín, una de las tejedoras es integrante de la comunidad mapuche Curruhuinca, otra expresó a este medio que forma parte del taller de telar que se realiza a través de Cultura.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es la-trama-telar-543x1024.jpg

Y volviendo a la charla con Nicolás Padín,  fue claro cuando lo consultamos sobre la historia de este patrimonio “el tejido quedó en el mundo de lo doméstico, como una forma de escritura -dice y reflexiona- en estos encuentros logramos visibilizar las tradiciones, es como un cambio de paradigma del patrimonio de nuestra provincia, a los tejidos se equiparan también la trashumancia y las cantoras” se refiere a las mujeres de Varvarco, parte también de esta historia de patrimonio inmaterial de Neuquén.

Foto del cierre del encuentro con todos los que participaron en la plaza

Es que el tejido trasciende fronteras y se extiende a la Patagonia, se manifiesta en el conocimiento de ese diseño que tiene un sentido, cada uno tiene un significado ancestral que se traslada no solo con la palabra,  sino con ese saber innato de la “identidad de un pueblo” así lo define Nicolás Padín y así se vivió en San Martín de los Andes, como una experiencia viva de un mensaje de patrimonio inmaterial,  que está latente en un pueblo que compartió esta experiencia enriquecedora.

MI GINKGO BILOBA Y LA DUALIDAD DEL SER

Por Graciela Vázquez Moure

Es mi árbol, un estandarte en la puerta de mi casa. Es un símbolo con sus hojas divididas que representan el UNO Y EL DOBLE. Un árbol asiático Sus hojas representan la perfecta simetría, lo que dicen que en el amor reflejan una imagen de igual a igual.

Y es por eso que el escritor y poeta alemán Johann Wolfgang von Goethe le dedicó este poema a una mujer que amaba.

Además de escritor Goethe fue científico, botánico y filósofo, pero también se enamoraba y en este caso esa mujer fue Marianne von Willemer.

La foto principal es la de mi Ginkgo Biloba, regalo de una querida amiga hace 11 años, llegó a mi hogar muy pequeño y hoy es un hermoso ejemplar con su origen oriental.

La hoja de Ginkgo simboliza el tema de Goethe, uno y doble.

El árbol que fue la inspiración para escribir el poema en 1815 creció en Heidelberg, Alemania. En la foto se puede ver el manuscrito original del poema del poeta alemán.

Fue publicado en la obra ‘West-östlichen Divan’ (libro Suleika) de 1819, titulado ‘Gingo biloba’ por razones literarias, así fue escrito su nombre.

POEMA

Las hojas de este árbol, que del Oriente a mi jardín venido,

lo adorna ahora, un arcano sentido tiene,

que al sabio de reflexión le brindan materia obvia.

¿Será este árbol extraño algún ser vivo

que un día en dos mitades se dividiera?

¿O dos seres que tanto se comprendieron,

que fundirse en un solo ser decidieran?

La clave de este enigma tan inquietante

Yo dentro de mí mismo creo haberla hallado:

¿no adivinas tú mismo, por mis canciones, que soy sencillo y doble como este árbol?

-escrito en 1815-

«LA CULTURA TIENE UN LUGAR FUNDAMENTAL EN LA POLITICA MUNICIPAL»

El intendente de San Martín de los Andes ratificó que «la cultura tiene un lugar fundamental en la política municipal, porque entendemos que aquí, en la Feria Regional del Libro, se fomenta el desarrollo de una sociedad educada, cívica, con respeto».

Saloniti visitó la Feria Regional del Libro de nuestra ciudad, donde recorrió el auditorio que funciona en la sala Lidaura Chapitel y la globa en la que están montados los 25 stands del sector de exposición y venta de libros.

Durante su visita, realizada junto al secretario de Cultura, Gustavo Santos, el jefe comunal conversó con editores, personal del área de Cultura del municipio y con alumnas y alumnos de las escuelas que visitaban la Feria.

«Nuestra anhelada y querida feria se ha transformado en una política cultural del Estado municipal para que nuestras chicas y chicos puedan seguir fomentando su crecimiento y su desarrollo», señaló Saloniti.

«El camino es la lectura y el estudio y estamos convencidos de que la Feria Regional del Libro es el disparador para quienes todavía no entraron en el mundo de la lectura», agregó.

En el mismo sentido, el intendente afirmó que «en tiempos donde lo digital corre con una velocidad distinta, es importante parar la pelota, tomarse un tiempo para reflexionar y para repensar a través de la lectura».

Saloniti reafirmó que «la cultura es fundamental en una política municipal» y especificó que «un municipio no es sólo barrido, limpieza y recolección de residuos; tenemos innumerables cosas que atender y la cultura tiene un espacio fundamental».

Durante la recorrida, el secretario de Cultura, Gustavo Santos, recordó que «la Feria Regional del Libro es una construcción colectiva de 16 agrupaciones e instituciones, públicas y privadas, para fomentar el acceso a la lectura y ayudar a fortalecer las industrias culturales» y valoró que en San Martín de los Andes «tenemos cuatro librerías y muchas editoriales independientes».

Santos recordó que «la cultura es un derecho consagrado en convenciones y pactos internacionales y son parte de nuestra Constitución Nacional», por lo que «el Estado tiene que estar presente, porque la lectura y el acceso a los libros es parte de ese derecho a la cultura».

La 18° Feria Regional del Libro, que reúne más de cien actividades en la Sala Chapitel y en varias instituciones anexas, continuará hasta el sábado.

EXITOSA APERTURA

Por Graciela Vázquez Moure

La globa colmada de gente que recorría los stands de las librerías y editoriales. La sala llena en el momento de la inauguración de esta 18° edición de la Feria Regional del Libro de San Martín de los Andes.

Una ciudad que este 12 de octubre convive con un cielo maravilloso de primavera y las montañas y el cerro Chapelco con nieve y esquiadores. Son 18 años de un evento que tuvo como eje la política de Estado, transcurrió desde el 2006 en su primera edición y pasó por todas las gestiones sin importar el color político.

La inauguración estuvo a cargo del secretario de cultura Gustavo Santos y de la presidenta del Concejo Deliberante Natalia Vita.

“La cultura es un derecho y ejercemos este derecho promocionando la lectura” comenzó diciendo Santos y se basó también en la libertad, palabra eje del lema de este año “Libros, territorio de libertad”.

Explicó una vez más, todos los años es un tema cuestionado, las razones de una globa en la calle Drury, y destacó la importancia de este emplazamiento. Se ve desde lejos e invita a quienes transitan a entrar, conocer, descubrir.

La globa ya es parte indispensable de esta propuesta cultural.

“Leer nos hace libres y es un ejercicio que favorece la capacidad cognitiva” dijo y apeló a la Constitución Nacional, la provincial y la Carta Orgánica de nuestra ciudad que mencionan los derechos culturales.

Natalía Vita recordó cuando el ciudadano no era libre de leer lo que quisiera, no existían los derechos y ponderó la Feria del Libro como una propuesta que nos introduce en la lectura destacando “ las políticas culturales no son un gasto, son una inversión” dijo.

Y en su participación en esta inauguración destacó el compromiso de la comunidad, de las librerías y editoriales y las comisiones que trabajan para llevar a cabo esta propuesta.

Y así quedó inaugurada la Feria Regional del libro en la que se podía ver en los stands a grandes y chicos mirando libros, saliendo de esta cultura del celular, volviendo por un rato al papel y a la maravillosa aventura de descubrir una novela, un cuento, un ensayo, y entrar en esas historias siendo parte de ellas.

Con entrada libre y gratuita en la Sala Municipal de Exposiciones desde el 12 al 19 de octubre.

EL EDIFICIO DE LA ESCUELA N°86 BATALLA DE MAIPU ES PATRIMONIO HISTORICO PROVINCIAL

Por Graciela Vázquez Moure

Está ubicado sobre la ruta 40 en La Vega Maipú y forma parte de la historia de la educación en San Martín de los Andes. Tiene 97 años y su origen guarda casi 100 años desde que comenzó en la casa particular de don Pío Domingo Proto, un 10 de setiembre de 1925 quien ofreció este espacio gratuitamente y comenzó con 104 alumnos, dos años después contaba con su edificio propio.

Esta construcción fue confortable y muy destacada en la década del 30 del siglo pasado. Cercano a los 100 años en el proyecto presentado por la diputada Mercedes Tulián, se solicita además la necesaria restauración del edificio.

La noticia de estos días es que el edificio histórico de la Escuela N°86 «Batalla de Maipu» quedó declarado Patrimonio Histórico Provincial, mediante la Ley Nº 3469.Fue en la sesión del 3 de octubre, a través de un proyecto presentado por la diputada Mercedes Tulián.

El edificio está ubicado en la chacra 22 del barrio Vega Maipú. Durante muchos años fue un importante polo social y cultural de la Vega Maipú, donde se desarrollaban actividades agrícolas y ganaderas, a 10 kilómetros del centro. Fue sede de una biblioteca popular, un taller de cerámica y de numerosos eventos tradicionalistas. Desde 1927, año de su inaguración, hasta hoy, funciona allí la Escuela N°86 «Batalla de Maipu», aunque actualmente el edificio antiguo no está habilitado.

Al momento de la presentación del proyecto, la diputada Tulián indicó que «el edificio forma parte del Patrimonio Cultural de San Martín de los Andes y necesita una restauración. En ese marco, declararlo patrimonio histórico provincial facilitará su revalorización a casi cien años de su fundación».

UN ENCUENTRO EN EL QUE LA HISTORIA Y LA CULTURA RESCATAN LA IDENTIDAD

EL INTENDENTE SALONITI RECIBIÓ LAS CONCLUSIONES DE LOS FOROS SOBRE PATRIMONIO HISTÓRICO

El mandatario agradeció el trabajo de todo el equipo de Cultura y señaló que, “en tiempos donde las tensiones están a flor de piel, no podemos perder el respeto a nuestra cultura, a nuestro patrimonio y, sobre todo, a nuestra condición humana”.

Por Graciela Vázquez Moure

Fue hace una semana cuando vecinos de la ciudad se convocaron en la Sala Municipal de Exposiciones Lidaura Chapitel, fue la Secretaría de Cultura la organizadora de este segundo Congreso de Patrimonio Cultural, evento que se realiza cada dos años.

Es la ocasión para la presentación de ponencias que reavivan la memoria, dan a conocer nuevos hechos y nos hacen revivir imágenes de una ciudad que tiene un patrimonio arquitectónico que no debe perderse, hechos culturales que mantienen viva esa llama de identidad y la historia de búsquedas de elementos que forman parte de nuestros ancestros.

La presencia de vecinos fue importante cada uno de los tres días en los que se realizó este Congreso, y las ponencias incluyeron a jóvenes, estudiantes, profesionales y referentes de la cultura en cada uno de sus estamentos.

Carlos Saloniti junto a Gustavo Santos recorrió la muestra Arte y Legado Cultural, expuesta en la mencionada sala de exposiciones.

Este fin de semana el secretario de Cultura del Municipio, Gustavo Santos, entregó al intendente Carlos Saloniti el documento con las conclusiones de los foros de participación ciudadana de este reciente Segundo Congreso de Patrimonio Cultural de San Martín de los Andes.

El jefe comunal deberá refrendar con un decreto este documento que luego será enviado para su revisión a la Comisión Municipal de Preservación de Patrimonio Cultural y, finalmente, deberá pasar al Concejo Deliberante.

Durante el reciente congreso, que contó con cerca de 150 asistentes en cada jornada, unos 30 vecinos propusieron a través de los foros incorporar cinco bienes y dos áreas históricas del entorno de las plazas Sarmiento y San Martin.

La selección de propuestas y la fiscalización del desarrollo de los Foros de Debate contó con un Comité Académico formado por representantes de la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia del Neuquén, la Facultad de Turismo de la UNCo, la Universidad Tecnológica Nacional, el Colegio de Arquitectos de la Provincia del Neuquén – Regional 3 y el Colegio de Ingenieros del Neuquén Zona Sur.

El mandatario agradeció el trabajo de todo el equipo de Cultura y señaló que, “en tiempos donde las tensiones están a flor de piel, no podemos perder el respeto a nuestra cultura, a nuestro patrimonio y, sobre todo, a nuestra condición humana”.

Antes de la entrega del documento, Saloniti recorrió la muestra de arte que se exhibe en la sala Lidaura Chapitel, con obras que son parte del patrimonio municipal. Estos trabajos tienen su lugar en diferentes oficinas del municipio y fueron cedidas especialmente para acompañar el segundo Congreso.

El encuentro se desarrolló en la Sala Municipal de Exposiciones Lidaura Chapitel durante los días 19, 20 y 21 de septiembre de 2024 y fue organizado por la Municipalidad, a través de la Secretaría de Cultura y la Comisión Municipal de Preservación del Patrimonio Cultural.

El Segundo Congreso, que contó con una gran participación en cada una de las jornadas, fue declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación, Ministerio de Capital Humano, por Resolución Nº 129/24.

La programación incluyó 23 actividades, entre propuestas, comunicaciones de profesionales de nuestra ciudad y de otras ciudades del país, conferencias magistrales y los foros de debate. Cada actividad tuvo en y de otras ciudades del país, conferencias magistrales y los foros de debate. Cada actividad tuvo en promedio una asistencia de 40 personas.

“CROQUISEROS” IMPARABLES

Por Graciela Vázquez Moure

Es un grupo que crece, que va siempre adelante con propuestas, exposiciones y avanza hacia nuevas ideas.

Sus dibujos sobre el patrimonio arquitectónico, histórico y cultural nos proyectan hacia la memoria colectiva de esas construcciones e imágenes que no deben perderse.

Laura Machín es quien conduce el taller que depende de la Secretaría Municipal de Cultura, y que comenzó hace tres años con la dirección de Federico Peralta Godoy.  Ese grupo que cada vez tiene más integrantes. No importa el frío, el calor o la lluvia siempre está frente a ese lugar que quedará plasmado en el papel.

En el 2do. Congreso de Patrimonio Cultural de San Martín presentaron su Almanaque 2025. Cada página, cada mes con un croquis de un espacio histórico.

Excelente propuesta que representa el trabajo de algunos de los integrantes.

En la presentación del jueves, Laura Machín junto a Gustavo Santos, secretario de cultura,  contó la metodología de trabajo, las exposiciones que se vienen y esta tarea de reflejar el patrimonio histórico y cultural que la ciudad no deberá perder.