Se ejecutan trabajos de mantenimiento y adecuaciones con el objetivo de optimizar su rol como centros de acceso equitativo a la información y la cultura
Durante la primera etapa del Programa de Fortalecimiento de Bibliotecas Populares, que aplica el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, 25 instituciones de cuatro regiones de la provincia avanzan en la ejecución de sus proyectos que redundarán en mejoras sustanciales para su funcionamiento y el servicio que brindan a la comunidad. Una de ellas es San Martín de los Andes.
El importe general enviado es de 145 millones de pesos para 25 instituciones.
Recordamos que la Biblioteca Popular 9 de Julio fue fundada en 1917, y es una de las instituciones que sigue siendo un espacio cultural y guarda en sus bibliotecas libros de gran valor histórico. Además de contar con salas de lectura y que son utilizadas en diversas actividades.
Recibió 5 millones y de acuerdo a la información que el presidente de la comisión brindó a este medio, lo utilizaron en arreglar el techo de una parte del viejo edificio. Ese techo se voló en 1994 cuando entró a la ciudad un tornado, en el mes de junio. Lo arreglaron en aquél momento, pero siguió con filtraciones.
Maximiliano Torino, dijo que se cambió el techo completo para evitar filtraciones. La institución está desde hace tiempo con una ampliación, pero el importe otorgado no alcanzaba para avanzar en la obra, por lo que la reparación y cambio del techo en el viejo edificio, era imperioso y este importe ayudó sumando fondos propios.
«Estos espacios no sólo resguardan libros, sino también historias, identidad, comunidad y el deseo de crecer juntos. Por eso, el Gobierno de la Provincia del Neuquén lanzó el Programa de Fortalecimiento, con el objetivo de mejorar las instalaciones de las bibliotecas populares y revalorizar su rol fundamental como lugares de encuentro, aprendizaje y desarrollo para toda la comunidad», destacó la secretaria de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana, María Fernanda Villone.
ABRIÓ LA MUESTRA: CARLOS PÁEZ VILARÓ- “EL PINTOR DEL MEDIO DEL RÍO”
Curaduría y producción: Florencio Páez y Rodrigo Magallanes
Es interesante poder relacionarlos, porque uno nació en orillas rioplatenses, Uruguay y Xul Solar en San Fernando. Pero ambos eligieron El Tigre como espacio inspirador.
Carlos Paéz Vilaró y Xul Solar, fueron amigos, se conocieron y ambos vivieron en El Tigre. Ambos encontraron en el color su forma expresiva y ambos buscaron en el cosmos alguna respuesta. Sus estilos fueron diferentes, pero los unía una misma visión del mundo. Una búsqueda a través de lo espiritual y el arte.
Los dos fueron autodidactas y experimentaron con un estilo fresco y despojado de tecnicismos. Su estadía en El Tigre no coincidió, pero se conocieron y gestaron una amistad.
En este caso es Paéz Vilaró el que se verá representado en esta muestra que a través de la Secretaría de Cultura llega a San Martín de los Andes.
“El pintor del medio del río”. Su estadía en El Tigre, en medio de la naturaleza selvática y como marco el río, tuvo influencia en este artista polifacético, que además fue creador y mentor de Casa Pueblo, convertido primero en un museo y ubicada en Punta Ballena, Uruguay, tardó 36 años en terminar esta obra particular, irregular y muy similar a construcciones de Grecia.
Inicialmente fue su casa de veraneo y su taller, y luego su residencia permanente. Siempre el elemento agua presente en su vida, en una etapa el río, y luego el mar en Uruguay.
Casa Pueblo, vio su final, su despedida de este plano en febrero de 2014.
Con relación a la muestra que se puede ver en San Martín de los Andes, podemos decir que luego de su estadía temprana en Buenos Aires, Carlos Páez Vilaró regresó a Uruguay en la década del 40 y se relacionó estrechamente con la vida del conventillo Mediomundo, símbolo de la cultura afro en Uruguay, incorporando la temática del candombe y la comparsa afro-oriental a su producción.
Pintó decenas de cartones, compuso candombes para las comparsas lubolas, dirigió sus coros, decoró sus tambores e incentivó un folklore que en ese momento luchaba por imponerse contra la incomprensión.
Las obras que comprenden la exhibición fueron producidas por el artista durante su estancia en Tigre, Argentina, evidenciando el vínculo estrecho que signó su trabajo en las dos orillas rioplatenses, convirtiéndolo en El pintor del medio del río.
Carlos Páez Vilaró nació en Montevideo, Uruguay, el 1º de noviembre de 1923, hijo de Doña Rosa Vilaró Braga y del Dr. Miguel Ángel Páez Formoso. Fue el menor de tres hermanos, siguiendo a Miguel y a Jorge.
Al ser autodidacta, investigó a profundidad las culturas más diversas para encontrar la raíz de su inspiración. Fue así como pintando y escribiendo, recorrió el mundo montando sus talleres en diversos sitios.
Hacedor incansable, viajero y expedicionario, fue un apasionado de la pintura mural, dejando el testimonio de su arte en los cinco continentes.
La muestra puede verse con entrada libre y gratuita en la Sala Municipal Lidaura Chapitel hasta el 8 de julio.
La producción audiovisual “Bestial”, realizada por el grupo de adultos del Taller de Cine y Video del Centro de Iniciación Artística N°5, fue seleccionado para participar de la 6ta edición del Festival Nieve Roja, que se realiza en El Bolsón
Fruto del trabajo desarrollado por el grupo de estudiantes del Taller de adultos de Cine y Video del Centro de Iniciación Artística -CIART- N°5 de San Martín de los Andes, el cortometraje “Bestial” fue seleccionado para participar del Festival Internacional Nieve Roja, en el que se presentan producciones independientes. El equipo de realizadores estuvo a cargo de la docente Agostina Losso.
El CIART Nº 5 es una institución de educación vocacional que depende de la dirección general de Modalidad Artística del Consejo Provincial de Educación. Desde el área, su directora, Daniela Hormaechea, destacó la labor que lleva adelante la comunidad educativa de la institución, y remarcó “el apoyo que se da desde la gestión del gobierno provincial a la educación artística por medio de partidas presupuestarias, destinadas a materiales y a recursos que permiten seguir proyectando este tipo de trabajos” y señaló que “es un logro compartido entre la institución y el acompañamiento del CPE”.
El cortometraje sanmartinense que participa en el rubro Competencia Nacional Bizarra fue filmado en el camino hacia La Islita. Actuaron Victoria Canga, Luca Saglietti y Nacho García, y colaboraron en la realización del proyecto Ariel Maxit de Mena y Clara Suárez; por su parte, la docente del taller estuvo a cargo de la supervisión general. Respecto de la participación en el festival, Losso expresó que “representa el reconocimiento a un proceso creativo intenso, colaborativo y lleno de entrega, donde cada persona aportó su mirada, tiempo y compromiso” y valoró que “es una oportunidad valiosa para el intercambio, el aprendizaje colectivo y la emoción de compartir lo creado. Espacios como este inspiran, entusiasman, y reafirman las ganas de seguir filmando”, aseguró.
El grupo de estudiantes cuenta la historia de dos jóvenes turistas que, acompañados por una guía local, exploran el bosque patagónico en busca de un lugar paradisíaco sin sospechar que durante la caminata una presencia convertirá el paseo en tragedia.
El certamen se desarrolla del 12 al 15 de junio en El Bolsón, Río Negro, y reúne producciones de terror, ciencia ficción, género fantástico y bizarro de diversos países como Italia, España, Irán, Paraguay, México, Puerto Rico, Chile y Argentina. Durante el encuentro se realizan charlas y propuestas formativas abiertas al público y gratuitas.
Nieve Roja es miembro de la Alianza de Festivales Fantásticos de Latinoamérica, de la Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales, y de la Red de Festivales Audiovisuales Patagónicos.
ESTE SÁBADO 7 DE JUNIO COMIENZA EL CICLO DE TEATRO DE TÍTERES: RUTA 40”
El primer año de entrada en vigencia del Fondo Municipal de las Artes comienza a dar sus frutos, con el objetivo de garantizar el derecho a la cultura.
Producto de esa iniciativa, instrumentada por la Secretaría de Cultura del Municipio, y con el trabajo de la Subsecretaría de Juntas Vecinales, La Pelela Títeres organiza para este mes de junio un ciclo de teatro de títeres en los barrios, que se realizará durante los fines de semana, con la presencia de compañías de nuestra ciudad, de Bariloche, de El Bolsón y de Cholila.
Habrá presentaciones en Cordones del Chapelco, Chacra IV, Villa Paur, Cantera y Los Radales.
Titiriteros de San Martin de los Andes, Bariloche, El Bolsón y Cholila harán sus funciones de títeres a lo largo de este mes, recorriendo distintos barrios de nuestra localidad.
Las funciones serán con entrada libre y gratuita, compartiendo la cultura como derecho de ciudadanía. La propuesta surge a partir de la convocatoria del Fondo Municipal de las Artes “Elena Lapuente” y la organización está a cargo del grupo La Pelela títeres, con el acompañamiento de la Subsecretaría de Juntas Vecinales de la Municipalidad de San Martín de los Andes.
CronogramaElenco: LA PELELA TITERES (San Martin de los Andes)
Sabado7 de Junio: Chacra 30 Lugar: Centro Integral Comunitario (CIC)17 hs.
Solo un recuerdo fugaz de ella, quien el 28 de marzo de 1941 decide su muerte. Se ahogó en el río Ouse. Ella tenía el apellido de su padre, conocido hombre de letras Leslie Stephen, y entonces Virginia Stephen, nacida en 1882 recorre su vida literaria con el apellido de su esposo Leonard Woolf, quien además fue su editor.
“La Señora Dalloway” fue publicada hace 100 años, el 14 de mayo de 1925, relata un día de la vida de Clarissa mientras se prepara para celebrar una fiesta. Recibe la visita de un antiguo pretendiente, Peter Walsh, quien acaba de regresar de la India. Muy similar al “Ulises” de James Joyce en ese estilo de monólogo interior, esta novela fue una de las más renombradas de la escritora inglesa.
En la historia la protagonista y sus andanzas por las calles de Londres se entrelazan con las de su esposo, Richard, y su hija, Elizabeth, así como con las de numerosos personajes secundarios.
Simultáneamente, otro de sus personajes Septimus experimenta lo que hoy conocemos como trastorno de estrés postraumático, causado por su servicio en la Primera Guerra Mundial.
Su sensación de Londres como una zona de guerra apocalíptica se ve agravada por el trato que recibe de sus médicos y la negativa de estos a «escuchar» su trauma. Una fiesta, un suicidio, y un mundo interior confuso, traumático y una oscura belleza, como la de su creadora.
Cien años de una historia que sigue recorriendo el mundo, y 83 años de aquél 28 de marzo en que Virginia decide terminar con su vida, como lo hizo Septimus, el personaje de su novela.
Con esta obra, la escritora permanece vigente en el siglo XX y sigue después en esta década del siglo XXI, como uno de los clásicos, que trasciende el tiempo e intenta mantener la historia presente a pesar de las nuevas tecnologías, sosteniendo así las páginas de un libro.
“VIDA CON SABOR A EVANGELIO” LO PRESENTA HERNAN INGELMO EN NUESTRA CIUDAD
Por Graciela Vázquez Moure
El 19 de mayo se cumplen 30 años del fallecimiento de quien fuera el primer obispo de Neuquén. Jaime de Nevares. Un ícono de la justicia, la paz y el acompañamiento cercano a su pueblo, y a tres décadas de su muerte, sigue siendo inspirador cuando pensamos en una sociedad más justa y solidaria.
Don Jaime fue designado por Juan XXIII en 1961, cuando fue creada la diócesis en la provincia, y a partir de ese momento su recorrido siempre estuvo cercano a su pueblo. Reconociendo a Jesús entre los más necesitados.
Hernán Ingelmo es teólogo y es autor de “Vida con sabor a Evangelio” que será presentado el sábado 17 de mayo a las 18hs. en la biblioteca popular 9 de julio.
Lic. Hernán Ingelmo (foto de archivo)
El autor de este libro que tiene textos inéditos, dialogó con Desde el Sur Digital y relató parte de su vida, vida muy cercana al obispo de Nevares “porque mi padre lo conoció de chico, era pupilo en el colegio Don Bosco que estaba a cargo de Don Jaime en Bahía Blanca” entonces relata Hernán que la vida años después, hizo que sus padres llegaran a Neuquén y allí siguió esa relación de almas que continuaron unidas.
“Para mi don Jaime fue como un abuelo-dice- y cuenta que es licenciado en teología, con estudios en Barcelona junto a los Jesuitas, recordó su vida como seminarista, fue sacerdote. Más tarde dejó su sacerdocio, viajó a la India. En Barcelona conoció a su esposa y formó una familia, tiene tres hijos y vive en la ciudad de Neuquén.
Hernán tuvo y tiene una nutrida actividad comunitaria en muchos ámbitos de la provincia y es Consultor Psicológico. En la charla resaltó que tardó 20 años en decidir editar este libro, que tiene el hilo biográfico del obispo, y su palabra centrada en 4800 manuscritos, sus homilías y anécdotas. La cercanía de Hernán Ingelmo a don Jaime le permitió acceder a documentos que se reflejan en esta edición.
En la entrevista el autor mencionó la similitud entre Jaime de Nevares, Francisco-Jorge Bergoglio- y el actual papa León XIV.
“Ellos entendieron que a Jesús se lo encuentra donde sufre la gente” dice y recuerda el camino de cada uno, cercano a los que necesitaron su palabra en cada momento difícil de la vida. Y allí en esos momentos estuvo siempre el obispo Jaime de Nevares.
Junto a los trabajadores, al pueblo Mapuche, a los refugiados chilenos por la dictadura de Pinochet, a los familiares de desaparecidos, integró la CONADEP, su presencia como Convencional Constituyente y su renuncia cuando no coincidió con cambios en la Constitución, fue en 1994, un año antes de partir. Solo es una síntesis de su presencia en tantos rincones de esta Patagonia en la que desarrolló su vocación y demostró su coraje.
Coherencia en lo espiritual y en lo político, eso es lo que tuvo Jaime de Nevares, y quizás por eso se constituyó en un ícono. En tiempos en que esos valores no son tan comunes.
“La coherencia entre la fe y la vida” destaca Hernán Ingelmo que en estas 325 páginas de su libro está su texto propio, y en la otra mitad de la edición la palabra de don Jaime, esos textos inéditos que el autor comparte ahora y que reviven lo que en su vida en Neuquén dejó plasmado el primer obispo de la provincia, dejando una impronta que perdura.
Se viene el 17° Festival Internacional de TíteresLa Secretaría de Cultura de San Martín de los Andes, en conjunto con la Secretaría de las Culturas de Junín de los Andes y el grupo La Pelela Títeres, invita a vecinos y vecinas de toda la comunidad a participar de esta nueva edición del Festival de Títeres, que se desarrollará en nuestra ciudad del 11 al 18 de mayo, con el apoyo del Gobierno de la Provincia del Neuquén a través del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.
El evento se llevará a cabo también en las localidades de Junín de los Andes, Villa la Angostura, Pilo Lil y Villa Traful.
Este domingo 11 de mayo, a las 19.00hs, se inaugurará el Festival con una función de títeres gratuita y apta para todo público en el Teatro San José que ya cuenta con entradas agotadas.
Se trata de la obra “Enderas Masugui” de la compañía El Alma en un Hilo de la provincia de Mendoza. Una vez finalizada esta función, se inaugurará, a las 20 hs en la Sala Lidaura Chapitel, la muestra “Conexión: arte de la calle” de Pabla Arias, exponente del arte urbano neuquino.
La participación de Pabla en este Festival es posible gracias a Fundación OSDE.El 17° Festival Internacional de Títeres incluirá un total de 46 funciones en San Martín de los Andes, a cargo de compañías de Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y Villa Pehuenia.
Entre el lunes 12 y el viernes 16 se ofrecerán cuarenta funciones gratuitas para escuelas y jardines en el Teatro San José, Espacio Trama y la Escuela 359. Y el sábado 17 y domingo 18 de mayo se ofrecerán cinco funciones más, para toda la familia, en el Teatro San José.
En relación a la muestra “Conexión: arte de la calle” recibirá también la visita de las escuelas y, desde luego, podrá ser visitada por el público en general. Permanecerá abierta hasta el 23 de mayo, de lunes a viernes de 9 a 12 y de 14 a 20 hs y el sábado de 15 a 19 hs.
Además, el festival incluirá dos talleres de creación de personajes, también a cargo de Pabla Arias.
Lo conocí hace 30 años. Su voz áspera, su calidez, su bagaje que se convirtió en eterno, hizo que Marcelo Berbel, fuera siempre un ícono en la poesía y la música de Neuquén. En cada entrevista que pude realizar, dejó siempre expresado su amor por la provincia que lo vio nacer y desarrollar su talento. Siempre, Don Marcelo con su guitarra, inseparables.
Y el 19 de abril en el Día de la Identidad Neuquina, y en el aniversario número 100 del poeta, se hizo un merecido homenaje en la plaza que lleva su nombre en la plaza de la Vega Maipú.
Sus hijos Hugo y Marité, se encargaron también que su obra continuara, por décadas, pero además tiene un recuerdo perpetuo en el Himno de la Provincia, «Neuquén Trabun Mapu» (Neuquén, Tierra de Encuentro), creada por él y por Osvaldo Arabarco, y tantos otros temas muchos de ellos interpretados durante años por Ricardo “Huerquén” Parada, que además tuvo relación directa con Berbel y no dejó de contar sus historias con este ícono de la cultura neuquina.
Ricardo Parada
Berbel es símbolo del folclore neuquino, y varios creadores compartieron las obras con él, en la letra o en la música, y sus versos, esos que forman parte de cada poesía, que se convirtió en música, siguen vigentes siempre.
En este homenaje se descubrieron dos placas recordatorias, y una de ellas lleva su imagen, obra del vecino Diego Korell, realizado a partir de la digitalización de una imagen de Marcelo Berbel hecho sobre madera de lenga, obsequio de la Junta Vecinal y de todo el barrio Nahuilen-Vega Maipú.
Eduardo Muñoz
Del festival musical participaron el cantante y compositor Ricardo «Huerquén» Parada, que como mencionaba anteriormente, tuvo estrecha relación con Marcelo Berbel, y recordó historias de su amistad atravesadas por las composiciones musicales y los encuentros artísticos en San Martín de los Andes. También interpretaron a Don Marcelo el cantor surero Eduardo «Kaleufu» Muñoz; Polema Dúo, compuesto por Paola Ilabaca y Emanuel Rocha; y el cierre estuvo a cargo de Florindo Blanco con el grupo de danzas Mutisias.
Polema Dúo, compuesto por Paola Ilabaca y Emanuel Rocha;
Además de vecinas y vecinos, asistieron el secretario de Cultura, Gustavo Santos; el secretario de Economía y Hacienda, Matías Fernández Consoli; la presidenta del Concejo Deliberante, Natalia Vita; la concejal Marcela Valenzuela y la subsecretaria de Juntas Vecinales, Lorena González.
Recientemente, la Legislatura de Neuquén sancionó la ley 3095/25 que establece el día 19 de abril como el “Día de la Identidad Neuquina” como homenaje a quien dejó una huella en todos los neuquinos y neuquinas, y a quien es el máximo exponente de la cultura e identidad de nuestra provincia.
Marcelo Berbel murió en el mismo mes de su nacimiento, el 9 de abril del 2003 a los 78 años.
Un grupo de docentes de San Martín de los Andes pidieron al intendente Carlos Saloniti el apoyo para la creación del Profesorado de Artes Visuales en la región Sur de la provincia de Neuquén ante la importancia que tienen los espacios para explorar la creatividad y expresar a través del arte.
“Al interactuar diariamente con adolescencias, hemos observado cómo las particularidades de su etapa de desarrollo demandan enfoques pedagógicos màs complejos y especializados en el ámbito artístico”, expresaron en una nota que acercaron personalmente al jefe comunal.
Del encuentro participaron Melisa Fort, Yamile Tournier y Natalia Batista, quienes explicaron que “en un contexto de creciente diversidad cultural, es fundamental que la educación artística reconozca y valore las raíces locales” y recordaron que “en la provincia de Neuquén, la coexistencia de diferentes culturas, como la mapuche y la criolla, representa una riqueza que debe ser integrada en los procesos de enseñanza y aprendizaje”.
Las docentes explicaron al intendente Saloniti que vienen realizando un trabajo de campo desde el año pasado, recorriendo los cursos de 5º año de las escuelas secundarias para obtener información real sobre cuántos estudiantes estarían interesados en transitar una formación de educación artística.
Al evaluar las posibilidades concretas de que este proyecto se materialice, las docentes evaluaron que San Martín de los Andes representa un punto estratégico en la región sur de la provincia.
En la nota entregada al intendente municipal, adjuntaron avales de las Secretarías de Desarrollo Social y de Cultura del Municipio; del Concejo Deliberante; de la Escuela Superior de Música; y del Instituto Superior de Formación Docente Nº 3.
Natalia Batista es docente de Artes Visuales, artista y artesana; Melisa Fort es profesora de Artes Visuales, gestora cultural, curadora y artista, y Yamile Tournie es profesora y licenciada en Historia del Arte y crítica de arte.
Miles de vecinas, vecinos y turistas vivieron la primera edición 2025 de la Noche de las Artes, de las más concurridas de los últimos años, en un clima de diversidad cultural inédito y con variedad de opciones, que pusieron en valor a la cultura como un derecho.
En las próximas horas, la Secretaría de Cultura tendrá los resultados de las encuestas, pero estima que unas 7.000 personas asistieron a esta jornada.
Las temperaturas elevadas de la tarde de este sábado no impidieron que, entre las 18.30 y 19.30, cientos de personas comenzaran a transitar la Av. San Martín, mientras se armaban los primeros puestos y se instalaban los artistas que, por sorteo, estaban encargados de abrir formalmente las actividades.
La Secretaría de Cultura del Municipio dispuso de espacios específicos para los shows artísticos y para los expositores, asignados también por sorteo. Más de 100 puestos y 65 presentaciones escénicas entre la plaza Sarmiento y la esquina de Av. San Martín y Rivadavia, dieron marco a una gran noche. El refuerzo de servicios nocturnos del transporte urbano también permitió que vecinas y vecinos llegaran desde diferentes barrios y pudieran disfrutar hasta las últimas actividades.
Las presentaciones escénicas, con espectáculos de 30 minutos cada uno, de música, teatro y danzas, alternaron a lo largo de seis cuadras con los puestos fijos, distribuidos por sectores literario, artes visuales y artes y oficios.
Frente a la Plaza San Martín tuvieron su espacio las actividades circo, mientras que, en la Plaza de Parques Nacionales, sobre calle Mariano Moreno, se presentó la obra Todo lo que está a mi lado, una performance teatral que contó con la presencia de su director, Fernando Rubio.
La Feria de Emprendedores y el Paseo de los Artesanos completaron un amplio espacio de arte y cultura en nuestra ciudad.
Varios de los expositores, como galerías de arte, talleristas y del sector literario, hicieron su primera presentación en la Noche de las Artes; mientras que otros, como el taller de telar Mapuche, espectáculos de danzas y músicos de nuestra ciudad, volvieron a ser parte de este encuentro de diversidad cultural.
La presidenta del Concejo Deliberante, a cargo del Ejecutivo municipal, Natalia Vita, destacó la gran cantidad de personas que asistieron y la variedad de propuestas, y felicitó al secretario de Cultura, Gustavo Santos, y al personal que lo acompaña, por esta convocatoria. En su recorrida, estuvo acompañada por el secretario de Gobierno, Federico Vita, y por el ministro de Turismo de la provincia de Neuquén, Gustavo Fernández Capiet.
El intendente Carlos Saloniti visitó La Noche de las Artes en compañía de su familia.
“La cultura es la base de cualquier sociedad y para nosotros como Municipio es muy importante seguir con estas actividades; aunque estamos en un momento difícil y con recursos escasos, seguimos acompañando a Gustavo y a quienes le ponen el hombro a estas convocatorias”, afirmó, durante una recorrida por la avenida San Martín.
El secretario de Cultura, Gustavo Santos, destacó que “la particularidad de este año es que, ya desde temprano, y con un día de mucho calor, tuvimos mucha gente recorriendo. Esto no es habitual para estas actividades que, en general, concentran mayor público al atardecer o a la noche”.
“La Noche de las Artes es uno de los eventos culturales más convocantes de San Martín de los Andes y, sin dudas, es el que más diversidad cultural nos ofrece”, destacó. Agregó que “en nuestra ciudad, hay cientos de artistas, industrias culturales, instituciones vinculadas a la cultura, artesanos y productores, que piden un lugar del espacio público para mostrar lo que hacen y transforman a este encuentro en una fiesta”.
Santos reafirmó que “la diversidad cultural es uno de los pilares del desarrollo sustentable, lo dice la Unesco y nosotros lo repetimos, porque estamos en un momento donde hay un retroceso de políticas culturales a nivel nacional”.
Agregó que “la cultura es un derecho consagrado en nuestra Constitución Nacional y, ese derecho, hay que ejercerlo. En la Noche de las Artes estamos ejerciendo el derecho a la cultura, tanto los artistas como el público”.
El secretario de Cultura destacó que las asignaciones de espacios a lo largo de la Avenida San Martín y de los horarios de los shows, se hace por sorteo ante la presencia de los artistas y expositores que se inscribieron previamente, en un ejercicio de “democracia cultural”.
También valoró el rol del Municipio, “con recursos económicos, pero, principalmente, por los recursos humanos, con personal de diferentes áreas, porque se necesita mucha gente para organizar y garantizar que todo salga bien”.
Además del despliegue en la organización, personal de Cultura y de otras áreas del Municipio recorrieron este sábado de manera permanente cada uno de los sectores para asistir en caso de necesidad y para verificar que todo se estuviera cumpliendo como se había previsto.
En particular, Santos agradeció “la voluntad de los artistas y de los expositores”, señaló que “el sector de cultura de San Martín de los Andes tiene un interés de manifestarse en la calle y, desde el Estado municipal, acompañamos para garantizar ese derecho”.
Por último, rememoró que “la Noche de las Artes comenzó en 2010, durante la última gestión de la intendenta Luz María Sapag”. Santos regresó al área de Cultura en el comienzo de la gestión del intendente Carlos Saloniti. “Cuando regresé, vi que la Noche de las Artes creció mucho, que la comunidad se la apropió”. En ese sentido, destacó que, entre los asistentes, “hay un porcentaje importante de turistas, pero, sobre todo, hay vecinos de los barrios, que disfrutan de La Noche de las Artes; porque es un evento que está apropiado por la comunidad”.
Después de la medianoche, comenzaron las últimas presentaciones escénicas y, una vez finalizadas, personal municipal de la Subsecretaría de Servicios Públicos se encargó de la limpieza, la recolección de residuos y otras tareas que permitieron que las plazas Sarmiento y San Martín, y la avenida principal de nuestra ciudad, estuvieran listas para ser disfrutadas al día siguiente.
La segunda edición de La Noche de las Artes será el 15 de febrero.