CROQUISEROS URBANOS

UN TALLER QUE NOS REMITE AL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y A LA HISTORIA DEL PUEBLO

Por Graciela Vázquez Moure

en la última salida de este año

Sin duda es uno de los talleres dependiente de la Secretaría de Cultura,  que ha mostrado una innovadora  propuesta de trabajo.

El coordinador del taller  es Federico Peralta Godoy, que  llegó a  San Martín de los Andes a los tres años. Cursó la primaria y la escuela técnica en la EPET 12 en la localidad,  más tarde en  la universidad de Córdoba  se recibió de Licenciado y profesor de Artes Visuales. Ejerce como profesor de artes plásticas y dibujo técnico en nuestra ciudad.

Federico ha logrado consolidar el grupo y hacerlo crecer, ya que este año contó con 25 integrantes.

El taller propuesto hace tres años por Gustavo Santos, secretario de cultura, depende del área  y comenzó a  inicios del 2021, cuando se pudieron retomar las actividades después de la pandemia.

La idea de croquiseros urbanos se repite en otras ciudades, el objetivo  es difundir y conocer el patrimonio arquitectónico de la ciudad a través del arte. Y se busca concientizar  sobre la importancia de conservación,   como testimonio de nuestra historia.

El grupo para organizar las salidas se guía por el listado de  edificios  patrimoniales relevados en la década del 90.

Entre los  integrantes,  algunos cuentan con conocimiento de dibujo, otros  ya son artistas y otros  están aprendiendo a partir del taller. Eso también es una fortaleza de esta propuesta.

El año pasado en el marco del primer Congreso de Patrimonio Cultural organizado por Cultura,  se realizó una exposición, una muestra que dejó plasmada la experiencia  mostrando dibujos maravillosos en lo que la síntesis de los trazos  y la fidelidad de los croquis dejaron ver el alma de esas viviendas y edificios, muchos de ellos de hace décadas y son íconos del patrimonio.

Federico Peralta destaca además que también se organizaron visitas guiadas en esa exposición, que mencionamos,  para escuelas con el fin de compartir con la comunidad todo lo producido.

Cuando el clima no permite las salidas al aire libre se realiza en la Sala Lidaura Chapitel, para reforzar técnicas o compartir con algún artista  su trabajo y su trayectoria.

Croquiseros Urbanos, es un taller en el que se destaca el arte, en el grupo hay adultos mayores y  participan también jóvenes que descubrieron en estas salidas de fin de semana, que a través de sus dibujos conocen historias, justamente contadas por quienes han nacido en el pueblo.

Una idea con trazo, con historias, con arte y con una propuesta que se consolida.

DEFINICIONES DE CARGOS PARA LA PROXIMA GESTIÓN MUNICIPAL

El intendente Carlos Saloniti que asumirá su segundo mandato el 10 de diciembre comunicó que decidió desdoblar la Secretaría de Obras Publicas y Servicios Públicos.

Por lo que Saloniti comunicó que: » Con el objetivo de profundizar en nuestra próxima gestión áreas claves para el desarrollo de la ciudad, he decidido desdoblar la actual Secretaría de Obras y Servicios Públicos en dos.De esta manera, Alfredo Muñoz estará a cargo de la Secretaría de Obras Públicas, y Héctor Durán, de la Secretaría de Servicios Públicos.

Nuestro compromiso es optimizar estas áreas para dar respuesta a las necesidades que tiene San Martín de Los Andes en estos aspectos fundamentales» concluyó el mandatario municipal en un posteo en redes.

Falta todavía definir los funcionarios de Cultura y Educación y Turismo, de acuerdo a información no oficial trascendió que Saloniti ya habría confirmado en su cargo a los actuales funcionarios Gustavo Santos y Alejandro Apaolaza, aunque todavía no se ha expresado oficialmente sobre esta decisión.

SE CREÓ EL FONDO MUNICIPAL DE LAS ARTES, DESTINADO A FINANCIAR PROYECTOS DE ARTISTAS INDEPENDIENTES

El Concejo Deliberante de nuestra ciudad sancionó la Ordenanza “Fondo Municipal de las Artes Elena Lapuente”, destinado a otorgar asistencias financieras a artistas, agrupaciones de artistas, gestores independientes y asociaciones sin fines de lucro que desarrollen proyectos culturales, y a quienes reciban invitaciones de otras ciudades para realizar alguna actividad cultural.

Las propuestas que se presenten para acceder a los recursos concursables serán consideradas por un Consejo Asesor formado por representantes de organizaciones sociales comunitarias.

En la práctica el fondo funcionará como lo hacen otros fondos concursables, entre los que se encuentra el Fondo Nacional de Las Artes.

El Secretario de Cultura y Educación de la ciudad, Gustavo Santos, agradeció a concejales por el compromiso asumido con este proyecto y destacó que marca un punto de inflexión en las políticas públicas culturales de la ciudad, ya que se trata de una herramienta que fortalecerá el desarrollo de propuestas artísticas independientes, la formación de artistas locales y la diversidad cultural, facilitando el acceso al arte y la cultura a toda la comunidad.

El fondo lleva el nombre de “Elena Lapuente” con el objeto de recordar y homenajear a quien fue Directora de Cultura de San Martín de los Andes entre 1995 y 1999, y precursora de varias de las políticas culturales de la localidad.

ALEGORIA: “PIONERA”

ESAS MUJERES ANONIMAS QUE SILENCIOSAMENTE PARTICIPARON DEL CRECIMIENTO DE UN PUEBLO

Por Graciela Vázquez Moure

No tenían ni voz ni voto. Estaban detrás de aquellos hombres que forjaron las instituciones. No podían más que acompañar  cada acción y realizarlas en forma anónima.

Así era la vida de las pioneras de este rincón cordillerano, reflejando la realidad de un país todo.

Y entonces este homenaje que se realizó el viernes 20 de octubre, deja plasmada una historia que a través de esta obra hermosa del artista plástico, Jorge Vilchez, escultor y artífice de una imagen que las homenajea a todas, más de 480, según indicó Mabel Martínez una integrante del grupo que llevó adelante la propuesta.

Esta idea se plasmó gracias a la venta de ejemplares de otro aporte a la cultura histórica “Calles de San Martín de los Andes”, con la venta de esa segunda edición en colaboración con el Concejo Deliberante y la Asociación Amigos del Museo Primeros Pobladores, se logró encomendar a Jorge Vilchez, una nueva obra que ocupa un lugar público en la ciudad.

Jorge Vilchez recibiendo un presente de la Asociación

“Pionera” está ubicada en la plazoleta de la terminal de ómnibus denominada Mujeres Sanmartinenses, y su imagen recuerda a cada una de ellas. Y en ese mismo espacio se encuentra el Polo de Paz, emplazado en la década del 90,  con la leyenda Niños por la Paz, y donde se depositaron mensajes de niños y niñas de la ciudad, con la leyenda Que la Paz  prevalezca en la tierra, un mensaje que cobra nuevamente actualidad, escrito en tres idiomas, y en un momento en que la guerra aparece como un fantasma de destrucción.

Estuvieron presentes el intendente Carlos Saloniti y el Secretario de Cultura Gustavo Santos, entre otros funcionarios, y por supuesto integrantes y  la presidenta de la Asociación del Museo, Lidia Mabel Mora,  y público en general convocado especialmente para acompañar este acto.

Lidia Mabel Mora, presidente de la Asociación Amigos del Museo

Lidia Mora detalló los pasos que se siguieron para este logro, y el intendente Saloniti dijo entre otros conceptos “son 40 años de democracia y momentos en que el mundo  pide Paz», y resaltó “es un acto de justicia recordar a las mujeres pioneras», abogó por la unión, en medio de la diversidad y a trabajar sin dividir “porque tenemos un compromiso con la historia” resaltó el intendente de la ciudad.

Intendente Carlos Saloniti

Por su parte Gustavo Santos, recordó que las mujeres no formaban parte de las instituciones y no tenían derecho al voto, ni a opinar dentro de ellas “fueron silenciadas durante años” dijo y también resaltó el trabajo de Jorge Vilchez, que sigue su obra, ocupando el espacio público, recordamos que es el escultor que realizó la Bandurria, ave símbolo ubicada en la plazoleta en la  ruta 40 en el sector de la Cuesta de los Andes.

Gustavo Santos, secretario municipal de cultura

Esta obra  dijo Vilchez a Desde el Sur Digital, se  eligió entre tres dibujos que presentó, y su imagen una mujer que mira hacia un costado, representa a las más de 400, las margaritas  en relieve refieren a esa imagen femenina.

Jorge Vilchez, artista y artífice de la obra #Pionera»

“Pionera”, esta alegoría, palabra que nos  refiere a un símbolo, es sin duda un reconocimiento a  las mujeres que forjaron la historia en cada lugar: en la salud, la educación, como sostén de un hogar, al cuidado de sus hijos e hijas, en sectores públicos y privados, siempre silenciosamente sabiendo que podían decir “misión cumplida”

La Fanfarria acompañando esta inauguración

Acompañó la presencia de La Fanfarria, y la interpretación de temas icónicos de nuestra ciudad a través de la guitarra y la voz de Ricardo Parada.

Ricardo Parada

» DE AMOR Y LOCURA»

NUEVO LIBRO DE RELATOS DEL CEM -CENTRO EDITOR MUNICIPAL- EN UNA FERIA DEL LIBRO QUE YA SE DESPIDE

Y pasó un año más de esta propuesta cultural que reúne a miles de personas en la sala Lidaura Chapitel y en la globa en la que librerías y editoriales proponen la lectura.

En este marco se presentó el libro «De amor y locura», que reúne los relatos seleccionados en la XV edición del concurso literario del Centro Editor Municipal.Fue durante la 17ª Feria Regional del Libro, con la presencia de la escritoria Agustina Caride, jurado de honor del concurso, junto al escritor Luis Sagasti.Participó el Secretario de Cultura y Educación, Gustavo Santos y la comisión del CEM.

En el acto se entregaron los diplomas y libros a escritores y escritoras que ganaron los concursos u obtuvieron menciones especiales.

A 40 AÑOS DE LA DEMOCRACIA LOS INTENDENTES RECORDARON SUS GESTIONES

Los intendentes de la democracia hablaron de sus gestiones y recibieron un merecido reconocimiento en San Martín de los Andes.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es intendentes-sala.jpg

Con un auditorio lleno y atento, se desarrolló el conversatorio «Intendentes de la democracia», que contó con la participación de los ex intendentes Raúl Miguel, Jorge Carro, Cristina Frugoni y Brunilda Rebolledo, y el intendente actual, Carlos Saloniti.

El ex intendente Sergio Schroh estuvo ausente con aviso y envió un saludo.

Raúl Miguel gestión 1987-1991

La actividad se desarrolló en el marco de la exposición »40 AÑOS – 40 FOTOS: EL ALMA EXPUESTA DE LA DEMOCRACIA», de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina y la Fundación El Libro.

Jorge Carro gestión 2003-2007

Durante dos horas, los intendentes se refirieron a cada uno de los gobiernos que les tocó presidir, enumerando logros, desafíos y destacando especialmente la importancia de vivir en democracia.

Cristina Frugoni- gestión julio 2010-2011- Se hizo cargo de la intendencia en la gestión de Luz María Sapag 2007-2011, interrumpida en julio del 2010 por la tragedia vial que provocó el fallecimiento de quien era intendente en su tercer mandato
Brunilda Rebolledo- gestión 2015-2019

También hubo un recordatorio a los ex intendentes Juan Carlos Fontanive, Luz María Sapag y Juan Carlos Fernández.

Carlos Saloniti- actual intendente gestión 2019-2023 e intendente electo que asumirá el 10 de diciembre el período 2023-2027

Coordinó este exitoso conversatorio la periodista Graciela Vázquez Moure.

Fue un excelente preámbulo a lo que será la 17º Feria Regional del Libro, que se desarrollará entre el 7 y 14 de octubre.

LA CIUDAD Y SUS SIGNOS

LEER LA MADERA PARA RESTAURAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE UN PUEBLO

EL TEATRO SAN JOSE, ANTES CAPILLA, EN SU RESTAURACION, MUESTRA LA NOBLEZA DE UNA CONSTRUCCIÓN CENTENARIA

Por Graciela Vázquez Moure

Los signos son parte del patrimonio, y se manifiestan  como una síntesis envuelta  en formas, en techos, en paredes de madera noble que solo se muestran para el ojo que quiere ver.

Y así podríamos decir que comienza esta historia de las últimas semanas de restauración del Teatro San José, que antes  fue la primera capilla del pueblo allá por abril de 1923.

Y si… cumplió cien años, un siglo de historias  en el que  se desenvolvió la vida de muchos vecinos de este rincón cordillerano.

Y esta restauración está llegando a su fin. Y tuvo dos personas que fueron parte de ella.

Uno el secretario de Cultura del municipio Gustavo Santos quien tuvo la responsabilidad de plasmarlo y otro,  Luis Gaete, constructor pero por sobre todo carpintero de alma, conocedor como pocos de la madera, ese oficio maravilloso que lo trae en su vida desde niño en su Chile natal.

Recordamos que la dirección de la obra de restauración está a cargo de la arquitecta María Victoria Neira.

Con ellos dialogué para  poder desarrollar esta nota en la que  cuento esta historia que comenzó hace unos meses.

“Antes se construía con maderas grandes y era de mejor calidad, porque los bosques eran otros, más cerrados, eran diferentes y  la madera de raulí del teatro San José lo demuestra” dice Luis para fundamentar esa nobleza que se puede ver en el raulí pulido y que espera ser pintado, en cuanto mejore el tiempo y lo permita.

Luis Gaete, constructor y carpintero a cargo de la obra de restauración

“Eran maderas sin nudos-dice y pasa a detallar el trabajo artesanal que se hizo en el techo que era de tejuelas de alerce y ahora son de raulí.

Porque las tejuelas las hizo como una pieza única.

Hace 40 años que vive en San Martín de los Andes, y su historia es de una familia maderera de la zona de Valdivia.

“La madera respira humedad y secado”- detalla- mientras cuenta que cuando comenzó la obra se encontró con cuestiones de deterioro que no se veían.

Y estaban ocultas debajo del piso con partes hundidas por el paso del tiempo.  La puerta  de entrada también es de raulí,  y ahora restaurado muestra nuevamente su belleza.

“La estructura está firme, empezamos por el techo con tejuelas de raulí, sacando las de alerce- recordamos que ya no se puede utilizar esta madera- “el revestimiento exterior también se reparó y se sacó una parte de material que reemplazaba maderas estropeadas en su contorno” relata Gaete “esas tablas se reemplazaron”.

El piso es de eucalipto y también fue reciclado, se desmontó el machimbre del interior y se puso pino  oregón y al desmontar paredes y sectores se encontraron diarios de  distintas épocas que tapaban imperfecciones o problemas edilicios.

Es la primera vez que se restaura completo como se hizo ahora.

Fue la capilla del pueblo  hasta 1979 y el primer teatro, convertido en esta nueva propuesta por Jorge Villalba, a principios de los 80,  actor y amante de los escenarios y el arte escénico.

foto histórica Capilla San José

En esta restauración, se hizo una salida de emergencia, que no existía, convirtiendo una ventana en puerta. Se reemplazó la instalación eléctrica,  una espada de Damocles que ponía en riesgo el lugar, esto se hizo a nuevo como las luces del escenario. En ese sector  precisamente al desmontar la estructura antigua,  se encontró una especie de sagrario donde se guardaban las hostias y los elementos para el oficio religioso. Todo pasa a ser parte del patrimonio.

Ante la pregunta a Luis Gaete ¿qué significa para él esta obra de restauración? Responde : “nunca trabajé para el Estado”, pero esta vez aceptó el desafío y el resultado fue positivo “me encontré con buena gente, con el equipo de Cultura, y nunca imaginé el valor histórico de esta construcción”, por eso se interpuso el tema artesanal en cada acción fue “un aprendizaje tremendo para mí, fue leer la madera, darme cuenta que se utilizó una madera de bosques únicos, ese es el raulí que tiene el Teatro” concluye en la charla confirmando que en su larga trayectoria de carpintero,  esta obra resultó un impacto y una experiencia que suma a su vida en este oficio.

Gustavo Santos ya había planificado esta restauración cuando fue subsecretario de cultura en la intendencia de Luz Sapag.

En el 2009 había empezado a planificar esta obra pensando en el centenario de la capilla San José.

foto histórica de los primeros años de la Capilla San José

“No pudo ser porque la muerte de Luz Sapag  en el 2010 dejó postergado el tema-recuerda- y al asumir hace cuatro años como secretario  del área,  fue una de las propuestas  sabiendo que en este 2023 se cumplía un siglo de la construcción.

“El financiamiento total es a través del IJAN-Instituto de Juegos de Azar de Neuquén-  es una inversión de 60 millones de pesos” dice   Santos agregando que  queda pendiente la inauguración oficial, pero quizás en un mes ya empiece a funcionar el teatro “se necesita el espacio para  la actividad cultural y talleres, se hará con el mobiliario existente, pero para la inauguración habrá equipamiento nuevo que estamos gestionando”. Esto seguramente ya será el año próximo y seguro con una nueva gestión de gobierno provincial.

Gustavo Santos  demuestra la satisfacción de una misión cumplida que como decíamos en el 2009 se esbozó y por una tragedia quedó postergada, pero pasó el tiempo y llegó la posibilidad de concretar  una meta, casi al final de la actual gestión de Carlos Saloniti, que recordamos que es intendente electo por un período de cuatro años más.

Y volviendo a la ciudad y los signos,  podemos decir que afuera de esa capilla, ahora teatro, se desenvuelve la vida, se descubre el cielo, el aire y la lluvia,  y aparece ese signo de Patrimonio tangible que sigue siendo parte de la realidad de ese pueblo que fue hace un siglo y ahora se ha convertido en ciudad.

fotos de la restauración gentileza Secretaría de Cultura – fotógrafo Leonardo Guevara

MUESTRA FOTOGRAFICA. 40 AÑOS.40 FOTOS .EL ALMA EXPUESTA DE LA DEMOCRACIA

“HAY DOS MITOS DE ORIGEN EN LA FOTOGRAFÍA:QUE LA FOTOGRAFIA CONGELA EL TIEMPO Y QUE ROBA EL ALMA DEL RETRATADO.COMO TODO MITO NO DICE UNA MENTIRA, DICE UNA VERDAD, PERO DICE LA VERDAD DE UN MODO OBLICUO.EL FOTOGRAFO NO ROBA EL ALMA, LA EXPONE.”

Y así dice una parte del texto que inicia esta muestra que desde el   25 de septiembre, en la Sala Lidaura Chapitel se puede  disfrutar:  40 AÑOS – 40 FOTOS: EL ALMA EXPUESTA DE LA DEMOCRACIA, curada y organizada por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) y por la Fundación El Libro.

Fotos periodísticas desde el comienzo de la Democracia en 1983 hasta nuestros días.

Esta muestra propone un recorrido por 40 hitos que han impactado en la sociedad argentina en estas últimas cuatro décadas, y, hasta la fecha, solo se exhibió en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y en el Congreso de la Nación Argentina.

Se invita a la comunidad a participar de estas actividades, que se llevan a cabo con el propósito de contribuir a la valoración de nuestra democracia, fomentando la participación ciudadana y contribuyendo al desarrollo de una sociedad justa y equitativa.

En estos días varios establecimientos educativos han participado de visitas guiadas que se realizan en diferentes horario para concretar dicha actividad se pueden comunicar al 427315 int 361 o al celular 2972499846.

Horarios para ver la muestra por la mañana 10 a 12, y por la tarde de 16 a 20 hs.

Entrada libre y gratuita.

EL DELIBERANTE PIDE ACCION A VIALIDAD PROVINCIAL, NACIONAL Y AL MUNICIPIO POR EL ESTADO DE LAS RUTAS Y CALLES

DECLARÓ LA EMERGENCIA VIAL  EN LA CIUDAD

Por Graciela Vázquez Moure

Hace meses que de distintos sectores se solicita la acción  de Vialidad Provincial, Nacional y la ejecución de obras del Municipio.

 Siempre el reclamo cae sobre la Intendencia,  pero hay jurisdicciones,  y este es el caso, las rutas que el Concejo Deliberante cita son todas provinciales y su estado, calamitoso. Además de mencionar el estado de las calles en distintos barrios de la ciudad.

Los vecinos de la zona de Lolog y sus barrios y sectores aledaños,  también se manifestaron esta semana, ya es imposible transitar por la ruta 62.

La 48 que conduce al paso internacional Hua Hum, pero en su primer tramo de 2 km lleva al hospital Dr. Ramón Carrillo,  está detonada.

De la 19, ¿qué podemos decir? Todo el invierno fue una tortura para residentes, transportes turísticos y turistas, por el mal estado. Esperemos que se cumpla lo anunciado por el gobernador y pasada la veda climática comiencen los trabajos de  asfalto.

imagen de archivo

Es así que en  Sesión del último jueves  el Concejo Deliberante  declaró la Emergencia Vial en nuestra ciudad.

Dicho proyecto surge debido al grave estado de deterioro en el que se encuentran las calles y caminos del municipio, como así también, la Ruta Nacional 40 y las Rutas Provinciales N°48, 19 y 62, que, además de generar posibles accidentes, pone en riesgo la vida de los vecinos y turistas que transitan por el lugar.

“Como representantes y portavoces de todos nuestros vecinos,- dicen-   el cuerpo legislativo se ha reunido con las diferentes instituciones, donde fue posible ver la falta de inversión, ciertas problemáticas internas y falta de respuestas, por lo cual, se le solicitó al Ejecutivo Municipal que realice las obras correspondientes para hacer transitables y seguras las calles y, continuar los reclamos pertinentes a las Direcciones de Vialidad Nacional y Provincial, para la remediación de las rutas bajo sus respectivas jurisdicciones.

ruta 40 camino a Chapelco

Desde nuestro lugar entendemos que, por las inclemencias climáticas, es muy difícil abordar las tareas solicitadas, pero es necesario encontrar una solución, aunque sea temporal a esta situación tan preocupante que está atravesando nuestra ciudad” concluyen.

Un reclamo que Desde el Sur Digital viene realizando desde hace meses, y al que tanto ambas Vialidades como el Municipio deben tomar en cuenta para evitar situaciones irreparables.

PASION Y DESTREZA

LOS GANADORES DEL CONCURSO DE HACHEROS

La 42° edición de la histórica Fiesta Nacional del Montañés se desarrolló este domingo sobre la Avenida San Martín.

Organizada a través de la Secretaría de Cultura, consagrando al barilochense José Angel Quijada como ganador de la categoría “Hacheros” en un tiempo de 17 minutos 22 segundos.

Seguido del sanmartinense Osvaldo Sandoval con 18 minutos y 56 segundos.

El tercer lugar fue para Alejandro Cruz Concha, que completó la tarea en 19 minutos y 33 segundos.

El evento, que también contó con tortas fritas y chocolate caliente a cargo de Gendarmería Nacional, comenzó pasadas las 13 horas con la acreditación de más de 70 competidores provenientes de San Martín de los Andes, Bariloche, Villa la Angostura, Aluminé y diversas localidades de la región que se midieron en las categorías de “hacheros”, “hacheras”, “hacheritos”, “motosierristas” y “sierras corvina”.

Como cada año, la premiación del Concurso contó con la presencia del intendente Carlos Saloniti y del mentor de esta Fiesta, Eberardo Hoepke, quien continúa contagiando su incansable pasión a las y los participantes y asistentes.

Cabe reiterar que los premios fueron aportados por casi un centenar de comercios locales, empresas y entidades que acompañan la realización de esta fiesta, como Stihl y el Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria Maderera de Neuquén; mientras que los más de 70 rollizos utilizados fueron aportados por Corfone y la Estancia Quechuquina, dos acompañantes históricos de esta Fiesta Nacional del Montañés.

Además, esta nueva edición contó con la colaboración de Alejandro Concha y familia, el acompañamiento firme de Omar Zavaleta e integrantes del taller municipal de Croquiseros Urbanos, quienes registraron inolvidables postales del Concurso de Hacheros.

RESULTADOS DE TODAS LAS CATEGORÍAS:HACHEROS:José Angel Quijada (Bariloche) – 17 minutos con 22 segundosOsvaldo Sandoval (Las Rosas) – 18 minutos con 56 segundos Alejandro Concha (Estancia Quechuquina) 19 minutos 33 segundosDaniel Monsalve (Bariloche) 24 minutos 24 segundosHACHERAS:Gladys Novoa (Pje. Trabunco): 4 minutos 7 segundosKatherine Santibáñez (Bariloche): 4 minutos 54 segundos María Alejandra Curruhuinca (Nehuen Antu): 5 minutos 33 segundosMaría Luisa Quijada (Bariloche): 5 minutos 38 segundos

HACHERITOS: Benjamín Godoy (Pil Pil) 4 minutos 46 segundosMarcos Curruhuinca (Quila Quina) 5 minutos 31 segundosMateo Emanuel Méndez (San Martín de los Andes) 12 minutos 26 segundosLuis Jeremías Reyes (Pil Pil) 13 minutos 35 segundos

MOTOSIERRAS:Edgar Cifuente (Chacra 4) 1 minuto 56 segundosBrian Ordeñez Veliz (Cantera) 2 minutos 06 segundosOscar Matamala (Trompul) 2 minutos 11 segundosSantiago Curruhuinca (Trompul) 2 minutos 13 segundosJuan Gabriel Cheuquepan (Quila Quina) 2 minutos 19 segundos????

SIERRAS CORVINA:Emilio Hernández – Victor Garnica 2 minutos 54 segundosFrancisco Concha e Imanol Mariqueo 3 minutos 01Juan Méndez y Marcelo Gallegos