Son estos extensos territorios naturales que reciben protección estatal por la belleza que ostentan y para proteger los ecosistemas valiosos que alojan, eso es el Parque Nacional Lanín
Pasaron 34 años de la donación de tierras que Francisco P. Moreno concretó en 1903, cuando decidió regalar al Estado la estancia que había recibido por los servicios prestados al país para que sea destinada a un parque público natural. Eran 22.500 hectáreas ubicadas en la zona del lago Los Cántaros, Puerto Blest y Laguna Frías, que se constituirán en el centro, el núcleo, del Parque Nacional Nahuel Huapi. Las hectáreas iniciales ampliadas 4 años después a 43.000 has. , mientras que varias décadas más tarde se destina una cifra mucho mayor que supera las 700.000 has.
El gobierno nacional extiende la tierra que destina a la conservación natural y que permite la creación de otros parques entre ellos el Parque Nacional Lanín. En la misma fecha se crean tres Áreas Naturales Patagónicas: Los Glaciares, Los Alerces y Perito Moreno.
En 1937, el 11 de mayo se crea este nuevo Parque Nacional y llega a San Martín de los Andes y a Neuquén. Esta incursión en territorio de la provincia cambia la historia.
El Parque Nacional Lanín comienza a desarrollar en la provincia la conservación de las áreas protegidas en un total de 412 mil has. divididas en distintas áreas y desde el 2007 forma parte de la reserva de biosfera Andino Norpatagónica. La superficie del Parque Nacional Lanín se subdivide en dos áreas de manejo: parque nacional con 216 993 has, y el área protegida con recursos manejados con 195 010 has, que a su vez se divide en tres reservas denominadas Zona Lácar, Zona Ruca Choroy y Zona Malleo. Bosque y estepa patagónica forman parte de su diversidad.
El Parque Nacional comprende también 24 lagos de origen glaciario completando un entorno natural rico en belleza y diversidad ecológica.
Se distingue además por la belleza y variedad de su bosque nativo. Ese bosque que en los primeros años del siglo pasado fue explotado por los aserraderos ubicados en San Martín de los Andes y sus alrededores y que con la llegada de Parques, debió dejar de explotar el bosque nativo por las políticas de conservación.
Su nombre representa al volcán emblemático de la zona, el Lanín.
En otra zona fronteriza como el paso Hua Hum, la presencia de Parques Nacionales aseguró en estos 86 años la preservación de una zona intangible, por un lado y otra amplia zona con pautas claras de conservación de la naturaleza, aunque en ella siguen poblaciones que llevan más de 100 años con antiguos pobladores.
La ruta 40 en su tramo denominado de los Siete Lagos, también impone uno de los circuitos turísticos más visitados y admirados por turistas y residentes.
Las hoy ciudades de San Martín y Junín de los Andes, se incluyen en parte de la extensión del PNL donde impera su jurisdicción, tal como sucede con la ciudad de Aluminé, ubicada al norte de San Martín de los Andes y en la que la zona de Ruca Choroy muestra paisajes de gran belleza con un bosque de araucarias único en la zona.
En lo que respecta a la arquitectura, fue el arquitecto Alejandro Bustillo quien incorporó un estilo que impera tanto en el Nahuel Huapi como en el Lanín, piedra y madera es parte de su estructura y fueron las seccionales del Parque Lanín, las primeras en desarrollar este particular signo edilicio en Neuquén, propuesto por el notable arquitecto nacido en Buenos Aires pero que dejó su impronta en tierra patagónica. Incluso la intendencia del PNL tiene este estilo inconfundible.
Un párrafo aparte para el área de combate de incendios forestales, en la que los brigadistas protegen y actúan cuando los bosques son amenazados por incendios forestales, sobre todo en la época estival. Ellos además en el área de Incendios, Comunicación y Emergencias son los responsables de la búsqueda de personas que se extravían en la montaña o de realizar rescates en el volcán Lanín cuando existen emergencias que involucran a andinistas que escalan la montaña de 3776 mts de altura.
ROLANDO FIGUEROA SERÁ EL NUEVO GOBERNADOR DE NEUQUEN
Por Graciela Vázquez Moure
Quizás los 10 mil votos que lo separaron a Koopmann de Figueroa están en los 14 mil votos en blanco que se registraron en la provincia.
Fueron los desencantados, los que ya no creen en alianzas, ni en promesas, ni en 60 años de liderazgo.
Es quizás la elección más fragmentada que se recuerde. Partidos más “partidos” que nunca y propuestas excéntricas como las de Milei que lidera Carlos Eguía y que obtuvo más de 33 mil votos en total, el doble que Juntos por el Cambio liderado por Pablo Cervi.
Es que en realidad perdió el oficialismo en la provincia, ganó el otro MPN, el que Rolando Figueroa encarna y dicho por el mismo “no reniego del partido tengo los valores de sus fundamentos” dijo en varias oportunidades, reniega de la familia Sapag, dicho por él mismo.
Reniega de quienes sucedieron a los fundadores del partido que más años estuvo en poder.
Ya no está Luz Sapag para tapar con sus ejecutividad, su capacidad y experiencia política, esos privilegios que se vieron durante décadas. Para demostrar que los fundadores, su padre y sus tíos, la vieron clara cuando defendieron las banderas de una provincia rica en todo sentido, en sus recursos y en su gente.
Y ahora, un afiliado de siempre, quien fue vicegobernador del gobierno anterior de Gutiérrez, pateó el tablero y en lugar de ir a la interna el año pasado fundó “Comunidad” y sumó otras fuerzas con una mayoría de simpatizantes y afiliados del propio Movimiento.
El PRO es una de ellas, y al triunfo por algo más de 10 mil votos, se subieron Mauricio Macri, el primero en las redes, luego más austera Patricia Bullrich y Rodríguez Larreta. Claro esto le da esperanza para las generales de octubre.
Está Vaca Muerta, la frutilla del postre, y todos miran hacia este punto de riqueza, un proyecto concretado que quizás pocos saben que delineó Jorge Sapag allá por el 2007. Y así en este eje central de una provincia rica, aunque tiene un 38% de pobreza, empiezan a soñar muchos una utopía posible. Ese no lugar que para la política parece siempre certero.
Mientras Macri alagaba a Figueroa tal vez no sepa que lo apoyó ATE con su líder Carlos Quintriqueo, si ese mismo que rompió los vidrios de la camioneta que traslada a quien era presidente por Villa Traful. Así es la política, mientras que a Koopmann lo apoyó Pereyra de los Petroleros, aliado incondicional del MPN.
Así las cosas Figueroa tendrá que hacer un frágil equilibrio entre sus aliados y sus contrincantes justamente el actual oficialismo que después del 10 de diciembre empezará a pisar los talones del nuevo gobernador.
Figueroa dijo en la noche del triunfo, que el actual mandatario Omar Gutiérrez es un “hombre de Estado” y no deberían existir problemas en la gobernabilidad. Se llama abrir el paraguas, por si las cosas se complican en el futuro. Es que solo el diálogo y el consenso pueden llevar por la línea del buen camino para los neuquinos.
La clave está en que en Añelo perdió el MPN, la intendencia la ganó “Comunidad”, la tierra del gas y del petróleo en la que la mayoría de su población carece del primero de los recursos, una paradoja.
En el caso de Carlos Saloniti, ganador por segundo mandato en San Martín de los Andes, su gestión tendrá que imponer el diálogo, una condición que él siempre ha destacado, y en realidad conoce muy bien al futuro gobernador, no será tan traumático.
Así este frente provincial antagónico unido por el momento coyuntural, tendrá que pensar, caminar por el delicado equilibrio del consenso y actuar, quedan meses para proyectar, y como sucedió con Frankenstein, sin entrar en detalles, esa creación le costó mucho a quien lo ideó y dejó una moraleja: “no se ha de jugar con el orden natural”, frase que la política debería tener en su libro de bitácora.
Hace cuatro años estuvo en San Martín de los Andes convocada por la Feria del Libro y disertó en la Biblioteca Popular 9 de Julio.
Con una personalidad especial María Kodama transitó los últimos años como albacea de la obra de Jorge Luis Borges.
Era escritora y traductora, fue primero su secretaria y luego su compañera hasta el último suspiro del escritor, que sin duda fue uno de los mejores del mundo.
Tenía cáncer de mama y dicen que se había refugiado en su casa, evitando los contactos, como esperando su partida.
Curiosamente muere a la misma edad en que murió Borges, a los 86 años, los había cumplido dos semanas antes, el 10 de marzo y falleció el 26, el último domingo.
Su vida transitó primero en la sombra del gran escritor, y luego de su muerte, en una misión especial: recordarlo siempre y cuidar de su obra. Creó la Fundación Borges. María Kodama también fue escritora, pero su vida trascendió más como la “viuda de” que por sus talentos literarios. Quizás fue porque ella eligió ese camino.
La ceguera de Borges se disipaba cuando se tomaba de su brazo, ella le marcaba cada paso y le contaba lo que veían en cada viaje. Fueron dos destinos unidos, inseparables.
La custodia de la obra le generó rivales, críticas y enemigos, pero ella con una actitud digna de su origen oriental, no titubeó nunca al pedir respeto por la obra de uno de los grandes escritores, para muchos el mejor, del mundo.
Se despidió de este plano de forma imperceptible, su aislamiento del último tiempo contribuyó sin duda, casi emulando a su propia vida.
Esta semana se conocerá su testamento, en el que dejó estipulado cuál será el destino de la obra de Jorge Luis Borges y todas sus derivaciones.
“Tenemos la certidumbre de que la dictadura militar produjo la más grande tragedia de nuestra historia, y la más salvaje” parte del prólogo del informe.
La CONADEP, entrega el informe al presidente Alfonsín, el 20 de setiembre de 1984. Un informe de 50 mil carillas, donde se sostenía que la “dictadura había producido la más grande tragedia de nuestra historia”.
En parte de su prólogo expresa: “Nuestra Comisión no fue instituida para juzgar, pues para eso están los jueces constitucionales, sino para indagar la suerte de los desaparecidos en el curso de estos años aciagos de la vida nacional. Pero, después de haber recibido varios miles de declaraciones y testimonios, de haber verificado o determinado la existencia de cientos de lugares clandestinos de detención y de acumular más de cincuenta mil páginas documentales, tenemos la certidumbre de que la dictadura militar produjo la más grande tragedia de nuestra historia, y la más salvaje. Y, si bien debemos esperar de la justicia la palabra definitiva, no podemos callar ante lo que hemos oído, leído y registrado; todo lo cual va mucho más allá de lo que pueda considerarse como delictivo para alcanzar la tenebrosa categoría de los crímenes de lesa humanidad. Con la técnica de la desaparición y sus consecuencias, todos los principios éticos que las grandes religiones y las más elevadas filosofías erigieron a lo largo de milenios de sufrimientos y calamidades fueron pisoteados y bárbaramente desconocidos.
Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el período que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Únicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MÁS en nuestra patria se repetirán hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado”. Así Ernesto Sábato, con estas palabras hacía entrega del informe al Presidente Raúl Alfonsín.
RECIBIO DEL CONCEJO DELIBERANTE LA DISTINCION AL MERITO POR SU VOCACION Y EMPRENDIMIENTO PROPIO
Por Graciela Vázquez Moure
Una merecida distinción a una joven nacida y criada en San Martín de los Andes, con un apellido paterno que todos recordamos a través de su abuelo Mario Gentili. Entomólogo, estudioso de los insectos, con un museo en su propia casa en la calle Rohde. Además era cartógrafo y con un maravilloso carácter que lo convertía en un ser reconocido en la ciudad. Y Olivia entonces recupera ese reconocimiento con una tarea que comenzó con la cámara fotográfica de su abuelo, y el apoyo incondicional de su padre, Mario Gentili.
Y ella misma celebra desde su Instagram expresando: “Hoy es un día muy especial. Desde el Concejo Deliberante de San Martin de los Andes me otorgaron una distinción al mérito por mi trabajo en la fotografía. Es una emoción enorme haber recibido este reconocimiento en lo que más disfruto y amo hacer; sobre todo sabiendo que hace varios años mi abuelo Mario, también recibió un reconocimiento pero como Ciudadano Ilustre de nuestra ciudad” así describe Olivia este momento importante para ella y su familia.
Es que el jueves en la sesión del legislativo local le entregaron la Distinción al Mérito por este trabajo apasionante que realiza fotografiar desde el aire los maravillosos paisajes patagónicos.
En el año 2009, realizó su primer vuelo fotográfico en compañía de su padre, y esta actividad la siguió desarrollando durante los últimos 14 años. A partir del año 2020, retomó esta pasión pero con mayor decisión, ya que además de realizar fotografías aéreas, inició un emprendimiento propio: un taller enmarcado para difundir su arte, y su objetivo a futuro, es contar con una galería de arte-taller para realizar muestras de forma permanente y posibilitar a otros artistas locales o extranjeros, exhibir sus trabajos.
Según sus propias palabras: “es un privilegio poder dedicarme a la fotografía aérea y poder mostrar nuestros paisajes de una manera única, sin imágenes alteradas ni endulzadas, sino que son un reflejo 100 % fiel de lo que mis ojos ven cuando estoy en el aire”.
Actualmente ha expuesto sus fotografías en la Exposición Rural de Junín de los Andes, con un stand propio y acompañada por los mejores artistas de nuestra región.
Cada día desde hace años vemos más pintadas e intervenciones en las paredes de edificios públicos, en plazas, en espacios que son de todos o incluso en propiedad privada.
Es un síntoma de algo, de enviar un mensaje en el lugar equivocado.
El vandalismo es una actitud a cometer acciones destructivas contra la propiedad pública sin consideración hacia los demás, esta es una de sus definiciones.
Es una práctica que pone en peligro la convivencia de los ciudadanos» y que provoca actitudes que son imitadas, es otra de ellas.
Es un acto vandálico porque transgrede visual, social y legalmente el orden de los espacios. Los grafiteros se apropian del espacio público, invaden la propiedad privada, rayan y manchan paredes limpias, pintan de manera clandestina y burlan a la ley. Y en extremos siguen los destrozos y daños a esos espacios que son utilizados por todos. Y en muchas oportunidades son justificados por un sector de la comunidad.
glorieta de la plaza Sarmiento
Pintar un piedra en algún paisaje de la zona es sancionado en las redes, ni que hablar si ponen su apellido “por aquí pasó…” el escrache llega sin demora.
Pero cuando estas pintadas aparecen en espacios públicos, la mirada se distrae en otros rincones de la ciudad.
¿Cuál es el objetivo? ¿Es aburrimiento? Es la búsqueda de emociones intensas, llamar la atención a los adultos?
glorieta de la plaza del Centenario
Pintadas o destrozos en plazas, en los juegos para niños, o en las estructuras, esto ya está pasando y crece como práctica en San Martín de los Andes. En edificios destinados a la salud pública .En escuelas, en instituciones. Nadie se salva.
Es un signo de violencia, es un llamado de atención en la comunidad. Algo sucede para que jóvenes y adolescentes pinten paredes, firmen en forma ilegible espacios comunitarios, persianas de comercios, bancos en plazas, nada se respeta y es una forma de ejercer una práctica que debería tomarse como un síntoma no sano, preocupante en una sociedad de 40 mil habitantes como es San Martín de los Andes se podría conocer a los autores, dialogar con ellos para saber qué les sucede que intentan llamar la atención de una manera que genera en la sociedad rechazo.
La pregunta es por qué quieren generar ese sentimiento. Qué buscan con esa firma, con esa señal que daña visualmente y no genera empatía.
Una pregunta que deberíamos hacernos todos en una ciudad pequeña que todavía está a tiempo de cambiar actitudes, no dejando que avance ese vandalismo que no ayuda ni al que lo ejerce ni a la comunidad que ve dañados los bienes públicos.
Es una señal de poder? Es una forma de ejercer la fuerza, yo puedo hacer esto y nadie me para. Es una manera de pedir ayuda o límites que nadie impone. Son preguntas que deberíamos hacernos.
Por qué se daña una escuela, Los cercos, Los vidrios de sus ventanas. Qué síntoma deja en descubierto esta actitud.
Yo creo que todavía estamos a tiempo en esta sociedad que quiere vivir en armonía, que quiere una ciudad amable, que debería dar a quienes reclaman con estas prácticas una proyección que les permita insertarse en la sociedad de otra manera que no genere el rechazo sino la inclusión.
Quizás todavía estemos a tiempo de controlar, de desalentar estas prácticas que dañan y nada aportan.
Solo dos fotos forman parte de esta nota, hay muchas más que son documentos de lo que ocurre.
Son personas que dejaron un legado. Las que fueron felices sabiendo que creaban nuevas propuestas en un pequeño pueblo de la Patagona .Ella tiene 90 años, trabajó hasta pasados los 80 años, fue cuando le hice esta entrevista en enero del 2012. Pasaron once años y en ese momento trabajaba en su confitería, ahora ya restaurante. Iba a hacer sus conocidas hamburguesas. Y en esta fecha la recuerdo especialmente porque fue una mañana calurosa de enero hace once años, porque me dijo “no doy entrevistas porque no me gusta, pero te dije que sí, con vos es distinto” y así fue ese privilegio de una charla profunda histórica en su cabaña. Once años después vuelvo a reproducir su propia esencia, esa que Delicia Torres muestra con su modo de ser, de pensar, de actuar. Su legado lo recuerdan residentes, estudiantes de la Universidad del Comahue de la década del 70, los turistas que ni bien llegan concurren a Deli, hoy “La vieja Deli”, frente al lago Lacar, ya es parte del paisaje de la ciudad. Una ciudad de 40 mil habitantes, según el censo del 2022.
Delicia ya no trabaja en Deli, pero sigue recibiendo a sus nietos y bisnietos en su ahora departamento, Pablo me dijo que van todos los jueves a comer y ella los espera, como antes, como siempre. Lo que sigue es la historia de una mujer pionera, que mantiene su impresión profunda y duradera en su pueblo, ahora ciudad. Delicia Torres, les cuenta su historia.
Se llama Delicia Torres, nació hace 90 años en la zona de Chapelco Chico, a 15 km del casco urbano de San Martín de los Andes. Se crió en el campo con los animales que tenía su abuelo, junto a su madre y a la tierra, que la vio crecer. Claro que para muchos no serán datos suficientes para saber de quién estoy hablando, pero si les digo que todos la conocen como Deli, que es la mujer que creó un espacio visitado por turistas y residentes, emblemático, frente al lago Lacar. Un lugar en el que comer o tomar un café desde hace años es el punto inevitable. Digo si les doy ese dato, ven su foto en medio de la cocina, saben inmediatamente que hablamos de esta mujer que con un pequeño kiosco en la década del 70, vendiendo lomitos, hamburguesas y chori pan, logró luego lo que vemos: “Deli”.
Delicia estudió en la Escuela 86 de la Vega “solo hasta tercer grado, porque ahí se hacía hasta cuarto, yo terminé tercero, después ayudé en el campo a mi abuelo y a mi madre, más grande trabajé en el hotel Ronel, era de Fabra, ubicado en la esquina de Drury y San Martín, después seguí en el Lacar” recuerda. ¿Cómo fue tu niñez? fue una de las preguntas “linda” fue la respuesta “porque caminaba mucho desde el campo hasta la escuela, nevaba mucho, no como ahora, tenía mis compañeros y recuerdo a mi maestra Raquel Ragusi, la mamá de Pepita, muy buena maestra” cuenta Delicia. Fue una trabajadora incansable “en los hoteles aprendí todo lo que sé” y enfatiza este pensamiento recalcando “toda mi vida trabajé, siempre. Delicia nos trae una imagen del pueblo de antes “las alamedas, las acequias, era otra época, pero ahora San Martín de los Andes es hermoso, son momentos distintos de la vida”. Se casó a los 21 años y tuvo una hija María Enriqueta, “Kuki” así la conocen todos. Kuki falleció en la pandemia. Un momento triste en su vida. Tiene dos nietos y una nieta, cinco bisnietos y con sus 90 años sigue adelante cada mañana tomándose la vida con calma, como ella dice “me gusta ser independiente, me levanto temprano, hago mis cosas en la casa, hago gimnasia y escucho música”. Le gusta la música romántica “Luis Miguel, Marco Antonio Muñiz, Diego Torres. En uno de los estantes de un mueble de su casa, las pilas de discos de vinilo muestran un rasgo de otra época “estos los ponía en el kiosco, por eso hay tantos” señala.
Reconoce en la charla que “no era de mucho salir, porque como trabajaba no tenía tanto tiempo” y menciona a una de sus grandes amigas: Zoila Martínez, ya fallecida, “me quedan pocos de la época” dice sonriendo. “Deli”, la confitería que lleva su nombre, fue gran parte de su vida “la verdad que si, gran parte, trabajamos todos, pero en los primeros años era yo sola, cuando empecé con el kiosco frente al lago, pero el campo me gustaba mucho, fue parte de mi niñez y el lago Lacar es parte de mi paisaje, es hermoso”.
En estos 90 años vivió el pueblo de antes y el de ahora, no añora tiempos pasados, le gusta vivir el presente y siente que San Martín de los Andes es una joyita de la Patagonia “cuando uno se va de acá, le gusta volver, aprecias lo que es, incluso la tranquilidad que todavía tiene”. Recordamos ese tiempo de vida sustentable del pueblo. En el campo se lograban los alimentos, estaban los molinos harineros en La Vega, los camiones recién en la década del 30 empezaron a llegar con mercadería, venían desde Zapala en largos viajes, era otra la forma de vida del pueblo.
Delicia cree en Dios, le gusta la paz, siente que el campo le brindó ese temple, le gusta el turismo y la ciudad llena de gente “no hay que ser egoísta porque sin duda la vida cambia con el turismo, pero da trabajo”. No fue nunca de prestar atención a los personajes famosos que pasaron por “Deli”, pero si recuerda que cuando tenía el kiosco pasó Jorge Barreiro, cuando era el típico galán de telenovelas y Alfredo Alcón, “de ellos dos me acuerdo, pasaron muchos conocidos pero la verdad que nunca presté mucha atención”. Conoció al Dr. Koessler, fue su médico “y al Dr. Nuñez que nos trajo la salud pública, con ambos me atendía, eran médicos sencillos, cariñosos, tengo buenos recuerdos de ellos dos, con vocación y ahora no todos los médicos son como ellos. Fueron muy importantes para el pueblo”. Hay personas mayores a las que les cuesta abrir el arcón de los recuerdos, es lógico, porque vuelven otras épocas y a veces la nostalgia nos juega una mala pasada, pero a ella no, a Delicia no le pasa eso, porque como ella dice vive el presente y los recuerdos son parte inevitable de la vida. Así fue cuando en enero del 2012 contó parte de su vida y no dudó en recordar sus comienzos en ese kiosko frente al lago Lacar, en el que incluso alquilaba embarcaciones de madera, nunca dudó en dejar su huella y ahora con sus 90 años, sigue teniendo una mirada positiva de la vida.
Durante décadas la imagen de Laura Vicuña fue la de una niña con rasgos europeos y zapatitos de charol. Costaba creer que esa había sido la joven de solo 13 años beatificada en 1988 por el papa Juan Pablo II, y que fuera quien había nacido en Chile en 1891 y fallecido en Junín de los Andes, Argentina, el 22 de enero de 1904.
la imagen de la izquierda es el verdadero rostro de Laura Vicuña, la de la derecha es la de un pintor italiano
Pero su rostro cambió y se convirtió en patagónico, y esa pintura del artista italiano Caffaro Rore, realizada por encargo de las religiosas salesianas italianas, dejó de tener presencia para dar lugar a la reconocida y aprobada por un informe de Carabineros Chilenos. El hallazgo sucedió en el 2010.
Hace cuatro años, el 22 de enero del 2019 me encontré en Junín de los Andes con la hermana Elda Scalco, una monja salesiana del colegio Hijas de María Auxiliadora, que fue quien logró el documento del verdadero rostro.
Una de las esperanzas de la hermana Elda era que la beata sea canonizada debido a los milagros que se han producido por quienes le piden por la salud, pero especialmente por uno que cuenta con evidencia científica.
en la tarde del 22 de enero del 2019 en la entrevista con la hermana Elda
La hermana Elda en una hermosa charla con Desde el Sur Digital, en esa tarde de enero, relató cada uno de los pasos.
Una duda que surge en la charla es la razón por la que los restos de la beata están en Bahía Blanca, en la casa María Auxiliadora de esa ciudad.
Es que “Roma pedía para encausar la beatificación mayor seguridad de sus restos y es que la urna primera estuvo en la galería del colegio- se refiere a Junín de los Andes- donde las chicas le cantaban sus canciones, pero ante el pedido de Roma la seguridad mayor estaba en el colegio de Bahía Blanca, donde fue empotrada en un lugar especial”.
Cuenta Elda Scalco que en la beatificación la pusieron en un altar de mármol, en la ciudad de Bahía Blanca, en esa misma casa religiosa, pero más allá de eso, la lógica indicaría que en algún momento sean repatriados a Junín de los Andes, donde vivió y falleció.
Un milagro de Laura en una religiosa chilena fue el motivo de la beatificación
Elda es una apasionada del tema, sus investigaciones acompañada de otras religiosas y personas de la comunidad de Junín de los Andes, la han convertido en el alma “mater” de esta historia.
Al recordar la beatificación de Laura Vicuña, surge el dato clave con la cura sorpresiva de la religiosa chilena Ofelia Lobos Arellanos, quien en su lecho de muerte recuperó la salud, después de haber pedido a la niña. La hermana Ofelia, falleció el 1ro. de enero de 2017, muchos años después de haber estado desahuciada.
“La religiosa estaba enferma desde sus inicios, y en la década del 80 estuvo en peligro de muerte, ella tenía devoción por Laura Vicuña, y le pidió por su salud. Y así se produce el primer milagro de Laura. Cuando la religiosa se levanta de su cama y llega a la capilla, sorprendió a todos al verla porque estaba sana. Fue en el año 1982” recuerda la hermana Elda.
El legajo con la historia debidamente certificada, llegó al Vaticano y Juan Pablo II beatificó a Laura el 3 de setiembre de 1988.
documento gráfico del día de la beatificación, nota en La Tercera de Chile
Pero últimamente existe un milagro que si es parte del legajo enviado- cuenta Elda- la hermana Susana muy joven, tenía un problema grave en las rodillas, no podía pararse, estaba en silla de ruedas, tenía cáncer, no tenía curación, la medicina se declara impotente, y en estos días la hermana Susana está caminando y los estudios dieron que no tiene cáncer” con un milagro es suficiente para la canonización y el de la hermana Susana está dentro de un legajo enviado.
El último mensaje que envió el Vaticano y que le llegó a la hermana Elda es que ha sido aceptado el milagro de la religiosa, el nuncio apostólico estuvo en el colegio María Auxiliadora hablando de Laura Vicuña, hace muy poco tiempo ha sido aceptado, firmado y volvió a Roma, así lo relató en esa entrevista de enero del 2019.
Una historia de maltratos y abuso
La historia de Laura Vicuña, nacida el 15 de abril de 1891 en Chile, ha sido difundida y conocida, porque la niña que huyó del vecino país con su madre Mercedes Pino, vive una historia de maltrato ella y su madre.
Domingo Vicuña tenía una buena situación económica, aunque dicen que también era un violento, y al morir, deben emigrar. Mercedes huye con sus dos hijas: Julia Amanda y Laura. La guerra Civil en 1891 produjo violencia y hambruna, situación de la que Chile no se recuperó fácilmente. Mercedes Pino recorre un largo camino hacia la Argentina y primero llega a la estancia del capitán Fósbery que le dan trabajo. Luego a Fósbery lo trasladan y es Manuel Mora, estanciero del Quilquihue quien le promete trabajo y cobijo para ella y sus hijas.
Mora era un violento y abusador. La situación en el hogar era tan tremenda que Laura dormía en pleno campo, en plena cordillera incluso en invierno porque huía de la monstruosidad de la pareja de su madre. Era acosada por él y veía la extrema violencia que sufría Mercedes sometida casi a una esclava. Laura optó por pedir a Dios la salvación de su madre a cambio de su propia vida, poco tiempo después enfermó.
Una vez fallecida Laura, Mercedes, su madre, se va al campo y huye de la estancia de Mora.
“Sabés lo que es dormir en el campo con este clima, la niña muere de tuberculosis en 1904, ella había sufrido el martirio toda su vida, Vicuña también era violento y golpeador, y cuando muere, ella huye y llega a Junín de los Andes. Primero fue en la estancia del capitán Fósbery trabajó un tiempo en esa casa unos meses, pero luego a Fósbery lo trasladan a otro lugar y ella se une a Manuel Mora, un estanciero y dueño de un almacén en la zona del río Quilquihue, repitiendo la historia, cae en manos del demonio, llegado de Bahía Blanca, un hombre violento y maltratador” recuerda Elda.
Un alcohólico y violento que solía pegarle a la madre al punto de hacerla su esclava y marcarla con los hierros que usan para los animales, y así presumir que ella era ‘de su propiedad’. Laurita no podía entender cómo su madre no podía romper con este vínculo tan terrible. Tal era el odio y la lujuria con la que este hombre miraba a la pequeña, que se las ingeniaba para huir cuando él llegaba. Finalmente comienza a vivir en el colegio de pupilas de María Auxiliadora que estaba recién inaugurado, en una zona casi desértica de Junín de los Andes. Ella hablaba de su colegio como “mi paraíso”, porque era en ese lugar donde escapaba de la violencia de la pareja de su madre.
Una niña de vestido blanco y zapatitos de charol
“Empecé a revisar fotos muy antiguas del colegio, nunca me cerró esa niña de vestido blanco y zapatitos de charol, encontré una en un libro del padre Brugna, y así me puse en conexión con carabineros de Chile, junto con otras hermanas que me ayudaron mucho. Ellos nos hicieron un estudio de esa fotografía que encontramos, existían fotos de la mamá, y ese estudio excelente coincidía con la foto encontrada histórica” así en el 2010 surge el documento que certifica la verdadera imagen de la niña.
Laura Vicuña es conocida en el mundo. A través de las hermanas salesianas su imagen está en los colegios de distintas ciudades e incluso “me dijeron que se hacen Novenas en su nombre en colegios de países asiáticos” recuerda Elda.
Esa niña que entregó su vida y que tan solo con once años dijo “lucharé aunque me cueste la vida” refiriéndose a salvar a su madre de la violencia de Mora, llevó su camino hacia la espiritualidad.
En este aniversario de su partida de este mundo, Laura Vicuña se presenta con su verdadero rostro, como surgió desde el año 2010, cuando el estudio de Carabineros confirmó la presunción de la hermana Elda Scalco al descubrir esa foto que mostraba a una niña con una imagen que no era la de una pintura, sino la real, la identidad que tenía y que había perdido por quienes no pudieron descubrir que nada puede sustituir el rostro verdadero, ni el mejor artista.
(nota basada en la entrevista con Elda Scalco el 22 de enero de 2019 realizada por esta cronista y publicada en este mismo medio)
ESTE COLAPSO YA AFECTA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS VECINOS
Por Graciela Vázquez Moure
La verdad es que cada temporada invernal y estival se produce esta situación de colapso en las estaciones de servicio de la ciudad, que son tres. Las mismas de hace décadas.
Las extensas colas, la falta de combustible porque se agota, las esperas eternas, ya cansan. Una ciudad en crecimiento necesita desarrollo, cuestión que no ha sucedido en décadas.
En estos días se conocieron proyectos de nuevas estaciones y en declaraciones públicas y desde el Concejo Deliberante se supo que hay dos proyectos para construir estaciones de servicio en la zona de la Vega Maipú, ya se hicieron los primeros trámites para aprobar la homologación de uso.
La nueva estación sería de Shell, YPF parece que no llega a lograr el abastecimiento cuando la cantidad de vehículos se multiplican por miles.
Al parecer quien propone la inversión está interesado y avanzan los trámites para que se haga realidad. Es obvio que el ahora proyecto, tardará en concretarse, no es sencillo instalar toda la infraestructura, pero por algo se empieza.
Es imperioso que esto suceda, la calidad de vida de San Martín de los Andes se deteriora cada vez más y se profundiza en las temporadas turísticas.
La suma de sus números nos da 7. Es sagrado y poseedor de magia. Representa el cielo y la tierra. Siete días de la semana, siete colores del arco iris, siete las notas musicales. Siete pilares de la sabiduría y las maravillas del mundo. El número 7 es reflexión y quizás es lo que necesitaremos para afrontarlo.
PREDICCIONES QUE NO SON MUY ALENTADORAS
Dicen que las profecías tienen un sentido especial: si son buenas potenciarlas con nuestro pensamiento, si son malas tratar de que cambien y transformen esa posible realidad.
Quizás esto es lo que deberíamos hacer con las profecías de la “Nostradamus de los Balcanes” que murió a los 85 años en 1996 y dejó escritas profecías para los años venideros.
“Baba Vanga” era Vangelia Gushterova, una mística, clarividente de origen búlgaro, muy famosa por sus predicciones sobre el futuro.
Era ciega, pasó la mayor parte de su vida en Rupite, área en las montañas Kozhuh en Bulgaria.
Baba Vanga anticipó eventos mundiales como el accidente nuclear de Chernóbil, la caída de la Unión Soviética y la muerte de Lady Di.
Las profecías de Baba Vanga que se dieron a conocer a finales de 2021 se cumplieron en 2022: anticipó el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, y pronosticó devastadoras sequías en las grandes ciudades debido al aumento de temperaturas, cosa que se sufre actualmente en Europa. Reitero dejó escrito todo antes de 1996.
¿Qué predijo Baba Vanga para 2023?
Habrá varias crisis humanitarias y medioambientales, lo que podría poner en riesgo a la humanidad.
Ensayos con armas biológicas en humanos, en medio de la guerra de “un gran país”. Esto provocará “la muerte de millones de seres humanos” en el planeta. Esta predicción coincide con el temor de que Putin llegue a usar el agente nervioso Novochock para ganar el conflicto entre Ucrania y Rusia. Una versión que hace una semana surgió en los medios internacionales.
Explosión de una planta nuclear. En este caso podemos pensar en Zaporiyia, ya han evacuado a los pocos habitantes que quedaban.
Un cambio en la órbita de la Tierra, que acarrearía temperaturas altísimas, aumento de los niveles de radiación y una peligrosa suba del nivel del mar.
Tormenta solar de magnitudes inimaginables, capaz de destruir las comunicaciones por satélite, el internet y las redes eléctricas. Esta profecía coincide con lo que anticipan los científicos, que indican que se producirá el 23 de abril de 2023.
Todo quedó escrito antes de su muerte en 1996.
Estar preparados, utilizar la reflexión, recurrir a lo sagrado de este número SIETE, utilizar la agudeza mental y la meditación conectándonos con nosotros mismos. Vivir en armonía y pedir paz.