5 de mayo 2016
Por Graciela Vázquez Moure
En el año 2002 una meditación sobre el lago Epuyén congregó a cientos de personas. Era la época en que se anunciaba la apertura de portales de luz. En ese lugar paradisíaco, pasando El Bolsón, Lago Puelo, en pleno paralelo 42, llegamos junto a unos amigos y a mis dos hijas a Epuyén.
Una mañana en la que una tenue llovizna convertía el paisaje apenas primaveral, en bucólico.
A orillas del lago un hombre se acercó a mí, tomó mi mano, me miró muy fijo a los ojos y dejó unas semillas, diciendo “esta es la auténtica medicina”. Sus palabras sonaban con un mantra.
Me tomó por sorpresa, en medio de la multitud, igual reparé en él. Campera color clara de tela a pesar de la lluvia, mochila también de tela, gorro de lana. Barba algo encanecida. Ojos profundos y tez cobriza.
Guardé las semillas en el bolsillo de mi campera. Allí estuvieron por mucho tiempo. Nunca supe de qué se trataba pero la escena quedó grabada en mi memoria.
Años después, más de una década, una amiga me regaló un libro escrito por ella sobre Karma Yoga, un viaje con el karma. En él hay historias de individuos conocidos por ella, sus nombres de ficción cuentan las vivencias que se relacionan con vidas anteriores. Muy interesantes todas. Pero una en especial me conmovió. La historia de un hombre hindú, nacido en Bangalore, cerca de Madrás, que fue adoptado por la mujer de un gran escritor.
Más tarde me enteré que ese hombre que vivía en Buenos Aires, en Parque Lezama era Ramachandra Gowda, el hijo adoptivo de Ricardo Güiraldes, traído desde la India por Adelina del Carril, viuda del autor de Don Segundo Sombra, su libro más famoso que incluso fue editado en Japón.
(foto Andrés Di Tella- Ramachandra en su cabaña de Epuyén)
Güiraldes era metafísico, seguidor de la Teosofía, un hombre que en sus dos aspectos uno campestre y autóctono y el otro netamente espiritual, cultivó en su biblioteca una gran cantidad de literatura mística, esotérica en algunos casos. Amigo de Jorge Luis Borges y de Victoria Ocampo, entre otros grandes. Justamente es Borges quien relata que una de sus bibliotecas era netamente metafísica, en ella dice el escritor, estaban los libros de teosofía, entre ellos los de Helena Blavastsky “él era teósofo” dice su gran amigo.
Adelina puso en marcha la concreción del mandato. Ir a la India, hacer un retiro espiritual de años y buscar a alguien que estaba marcado en sus vidas. El pequeño Ramachandra se conectó con ella a los tres años. Su historia, también es citada por Borges, mencionando que Adelina busca en la India ese conocimiento que tal vez le había quedado pendiente a Güiraldes.
Adelina del Carril adopta a Rama en la embajada argentina en India. Lo trae al país, cuando tenía 13 o 14 años aproximadamente, transita colegios que le dieron una gran educación y se constituye en uno de las pocas personas nacidas en la India, que en esa década del 40 y 50 vivían en la Argentina.
Pero lo notable de esta historia es que años después de ese encuentro de una persona desconocida para mí en lago Epuyén, más precisamente el año pasado (2015) veo un documental del excelente director de cine Andrés Di Tella, “Fotografías”. Un trabajo que va más allá de lo artístico para convertirse casi en un viaje iniciático en busca de su identidad. Un film autorreferencial, que tiene su origen en las fotografías de su madre Kamala Di Tella, una mujer hindú, que llega a nuestro país, se casa con Torcuato Di Tella, emblemático más tarde por el simbólico Instituto Di Tella que congregó artistas de todas las artes, y además psicóloga.
En este viaje que inicia Andrés una gran parte del documental está dedicado a otro hombre de la India, y este hombre es Ramachandra Gowda.
Y aquí entra mi gran sorpresa, porque la entrevista que Di Tella inicia con este hombre y cuenta que es hijo adoptivo de Ricardo Güiraldes y Adelina del Carril, se desarrolla en lago Epuyén. Y Ramachandra camina por las montañas de este maravilloso paisaje patagónico con la misma campera y la misma mochila de aquél otro hombre, en realidad el mismo, que en noviembre del 2002 puso en mi mano esas semillas, cruzó su mirada profunda conmigo, dejó en mi piel la sensación de algo que va más allá de un contacto casual, y siguió su camino.
(foto Andrés Di Tella- Documental «Fotografías»)
Y entonces me di cuenta las razones por las cuales seguí recordando a ese ser fugaz, su campera, su gorro, su tez cobriza y sus ojos negros.
(Foto El Sol de San Telmo)
Claro como nada es casual en la vida, consulté a mi amiga y me confirmó que el personaje de su historia, de su libro, era Ramachandra, a quien conoció en Buenos Aires y recordaba con profundo cariño.
En ese Samsara, esa rueda de la vida que gira sin cesar, los entramados son infinitos. En el film “Fotografías”, la historia de Ramachandra me conmovió. Tanto como el recuerdo de esa mañana lluviosa de noviembre del 2002 a orillas del lago Epuyén.
Rama vivió en ese lugar de la Patagonia donde además se incendió su cabaña de madera, en ella guardaba muchos de los escritos de Guiraldes. Según indica quien fue abogado 8 baúles con manuscritos se quemaron en el ese incendio. Entonces más tarde, 2005, viajó a India. Allí murió. Cuenta Andrés Di Tella que cuando terminó su film, en el 2007 se enteró de la partida de Rama, a quien entrevistó como uno de los hombres llegado desde India, tal como fue el arribo de su madre. Es que Kamala había nacido en Madrás a poca distancia del lugar de nacimiento de Ramachandra.
Pero uniendo los lazos de esta historia, puedo finalizar relatando que en Madrás se inicia la Asociación Teosófica, cuando cuentan que Helena Blavastky recibe las enseñanzas de manos de dos príncipes hindúes, y es entonces cuando todos los hilos se unen. La meditación en lago Epuyén tenía que ver con un Maestro Ascendido de la Teosofía, que tuvo que ver con la entrega de las enseñanzas, y en esta Samsara de la vida, el entramado se profundiza.
Hoy no sé muy bien las razones por las que recuerdo a ese hombre de piel cobriza, siento su mano en la mía, veo sus ojos profundos y no quiero entrar en detalles de su trabajo para publicar la obra inédita de Ricardo Güiraldes, a quien no conoció físicamente, su lucha con sus detractores, su karma por vidas pasadas, su aceptación de ser lo que fue: el hijo adoptivo de una mujer que fue a buscarlo muy lejos, para traerlo a un lejano y desconocido país. Aquí seguramente vivió el desarraigo de su cultura para insertarse en otra desconocida. Disfrutó entre dos montañas en lago Epuyén, sus últimos años, antes de volver a su país, donde nació.
Con sus compañeras de vida tuvo hijos y siguió fiel a las enseñanzas del país que lo vio nacer.
Ese hombre que trabajó buscando revivir los escritos de su padre adoptivo que no conoció. Este es el recuerdo en esta intrincada historia que espero que los lectores puedan comprender. Se llamaba Ramachandra Gowda, fue el hijo adoptivo de Adelina del Carril, mujer de Guiraldes, vino desde la India y mi encuentro fugaz fue cuando desde San Martín de los Andes viajé a lago Epuyén. A orillas de ese espejo de agua entre bruma, una mañana lluviosa, surgió el cruce de miradas. No lo olvido.
Datos precisos que brinda quien fue su abogado y apoderado
Yo fui desde que conocí a Ramachandra por 1970 hasta que falleció, su abogado y apoderado. Ramachandra regresó a la India al fallecimiento de su padre Channe Gowda, luego se instaló en Epuyén donde se le incendió la cabaña y partieron en humo 8 baúles de manuscritos inéditos de Guiraldes, con excepción de lo que estaba en la bóveda del banco a nombre de Shatindra Mohan Khana, su amigo. Luego del incendio Ramachandra regresó definitivamente a la India y al poco tiempo fue nombrado diputado federal. Sus compañeras de toda la vida fueron su esposa y madre de sus cinco hijos. Luego Nuggy Saubidet con que la vivió más de 10 años y finalmente Ingebor Ringer. Rama vivió en Mar del Plata, luego en la calle Azcuénaga para finalmente mudarse a la Calle San Martín. Lo importante es que Ramachandra Buvanahalli Channe Gowda, este es su nombre completo ha dejado un hermoso recuerdo en todos los que fuimos sus amigos íntimos.
Dr. Ernest-E López-Sanson
25 de octubre 2025
Se conocieron los participantes seleccionados en el Concurso Literario del Centro Editor Municipal El martes 14 de octubre se realizó el acto público de apertura de plicas del XVII Concurso Literario del Centro Editor Municipal, correspondiente a la categoría Cuento – Tema libre, en el marco de la 19ª Feria Regional del Libro de San Martín de los Andes. El encuentro contó con la presencia del Secretario de Cultura, Gustavo […]
20 de octubre 2025
LUDOVICA SQUIRRU PRESENTO SU LIBRO EN SAN MARTIN DE LOS ANDES. AÑO DEL CABALLO DE FUEGO EN EL HOROSCOPO CHINO «En el año del Caballo de Fuego tendremos que cabalgar en un mundo con nuevos paradigmas, valores, guerras, enfermedades y cambios climáticos. Y aprender a domar a este signo que nos tomará examen» Por Graciela Vázquez Moure Como suele ser en sus presentaciones la astróloga y estudiosa del horóscopo chino […]
13 de octubre 2025
Por Graciela Vázquez Moure La Dra. Sara Itkin presentó las “Plantas Nativas de la Patagonia para la Salud” y ella misma dice “En formato guía describo las características de cada especie, sus hábitats, propiedades medicinales y alimenticias, su forma de utilización y cultivo. Cada una de ellas está acompañada de varias fotografías para que puedas reconocerlas”. Un libro de lectura sencilla y amena que te invita a conocer 87 plantas […]
13 de octubre 2025
Por Graciela Vázquez Moure “Yo hago un elogio a la lectura” dice, recordando la biblioteca de su adolescencia de su familia, y siente que el libro no muere, a pesar de los avances de la tecnología. Sylvia Iparraguirre en su paso por San Martín de los Andes Es cálida, con una vasta cultura, con ese bagaje que deja la carrera de Letras. Fue parte de dos excelentes revistas literarias de […]
12 de octubre 2025
Por Graciela Vázquez Moure Quedó formalmente inaugurada la 19° Feria Regional del Libro Y como todos los años surge el planteo del corte de una cuadra de la calle Drury debido a la instalación de la globa que reúne editoriales y librerías. Espacio en el que este sábado por la tarde cientos de personas se dieron cita. Y si, ese concepto mencionado por el secretario de cultura “la lectura nos […]