17 de octubre 2014
Esta nota de Ricardo Caletti surge a raíz de lo que expusimos en la información de la restitución del bastón de mando que Juan Domingo Perón entregó al cacique Amadeo Currhuinca entre los años 1937-38. Allí se menciona sobre los ancestros Tehuelche de Perón, cuestión que aclara Caletti en esta interesante cronología.
“El mito de los antepasados Tehuelche de Perón”
Por Ricardo Caletti
Juan Domingo Perón fue el segundo de los hijos de la pareja formada por Mario Tomás Perón y Juana Sosa Toledo. El padre, fue hijo de uno de los médicos de Buenos Aires más célebres de su tiempo y de ascendencia sarda, y de una uruguaya de sangre vasco francesa. Mario Tomás Perón conoció a la jovencita Juana Sosa a poco de su llegada de La Plata a la localidad de Lobos, donde había sido nombrado Juez de Paz.
Por su parte, Juana Sosa Toledo, la madre de Juan Domingo, era nacida en Lobos, provincia de Buenos Aires. Sus padres fueron Mercedes Toledo y Juan Irineo Sosa.
“De los pagos de Azul provenía la familia de su madre, doña Mercedes Toledo, cuyo entronque castellano databa del tiempo de la colonia. También de Castilla La Vieja eran originarios los padres de don Juan Irineo Sosa, su progenitor, y por lo tanto, castellanos viejos fueron los antecesores maternos de nuestro biografiado”, escribe Pavón Pereyra en su obra “Perón”.
Quiero acotar que Pavón Pereyra ha sido a mi modesto juicio, el más prolijo y certero de quienes han escrito biografías de Juan Domingo Perón.
Pero el origen del apellido de Juan Domingo, sí nace como consecuencia de su llegada a tierra Tehuelche.
Lo que sigue lo escribí y publiqué en la edición N° 18 de Portal Patagónico del 31 de marzo del 2005:
“Juancito aprendió a andar a caballo bastante antes que a caminar. A fines del siglo XIX era casi normal en los campos bonaerenses. “Un antiguo peón de mi padre, el Chino Magallanes, me ahorquetó en un potro y luego de indicarme que me prendiera de las crines del animal, lo hizo andar de un rebencazo. Magallanes era una institución en Lobos, donde conoció a mi padre”, recordará muchos años después en sus diálogos con Pavón Pereyra.
Por ese entonces, Juancito Sosa, aunque parezca mentira, todavía no existía, al menos oficialmente. Su padre lo anotó en el registro civil dos años después de su nacimiento. Su llegada al mundo se produjo el 7 de octubre de 1893. Lo anotaron como nacido el 8 de octubre de 1895. Para ciertos sectores de la sociedad pacata de la época, tener un hijo con una mujer soltera y menor de edad podía ser muy mal visto. Juana Sosa tuvo a Juancito a los 20 años, pero ya a los 16 había tenido su primer hijo llamado Mario Avelino. El padre de ambos ostentaba el rol de Juez de Paz de Lobos, tras haber desempeñado el mismo cargo nada menos que en La Plata. Finalmente se casaron el 25 de septiembre de 1901, pocos días antes de que la familia partiera hacia la Patagonia, y en ese mismo acto el recién casado reconoció como legítimos a sus hijos.”
Así es como Juan Domingo Perón empieza a llamarse Perón. El viaje hacia las tierras patagónicas para hacerse cargo de la estancia La Maciega, en Cabo Raso, Chubut, produjo el matrimonio de sus padres y el reconocimiento de su identidad poco antes de que cumpliera 8 años. La estancia la habían comprado unos primos franceses del padre de Perón, de apellido Maupás, quienes le ofrecieron que la administrara.
Algo más de dos años la familia Perón vivió en la zona de Cabo Raso, para luego mudarse a un campo cercano a Río Gallegos, en el paraje Kamusuayke, donde permanecieron hasta 1904, que retornaron al Chubut.
Entonces, la familia se afincó en el pueblo de Camarones.
Juana Sosa se relacionó de una manera muy firme con los pobladores patagónicos a partir de su habilidad para ayudar a los partos. Cuando murió Mario Tomás Perón, se volvió a casar y con su nuevo marido, Marcelino Canosa, se mudó a Comodoro Rivadavia, donde falleció a una edad avanzada.
Esta es una síntesis de la relación de la familia Perón con la Patagonia. No pasa por el mito de la sangre Tehuelche, sino, a mi juicio, por la identidad que estas tierras le dieron a Juan Domingo Perón.
En la foto Juan Domingo Perón en el año 1933 junto a integrantes de la Comunidad Mapuche Curruhuinca
1 de septiembre 2025
Por Graciela Vázquez Moure Agosto es el mes del Montañés, de su acción diaria en distintos ámbitos. En la nieve, con el esquí, en la montaña con el quehacer cotidiano. En cada rincón con la industria maderera, en sus mínimas presencias. Y es justamente en ese punto de inflexión cuando nació el Concurso de Hacheros, hace 44 años. Se consolidó, se convirtió en una fiesta popular, es Patrimonio Cultural Inmaterial, […]
28 de agosto 2025
PorGraciela Vazquez Moure COMO NACIO ESTE ESPACIO TAN QUERIDO Y VALORADO POR LOS VECINOS DE LA CIUDAD En el año 2001 y 2002, en plena crisis económica y política de nuestro país, desde la Secretaría Municipal de Turismo surgió una idea. Coincidía con un slogan “Ciudad de las Artes”, que había surgido a través de una consultora que había hecho un análisis de lo que requería la ciudad, para de […]
21 de agosto 2025
“El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño”. Por Graciela Vázquez Moure Lector – Dígame Borges, el Aleph, ¿usted lo vio? Borges- no… es ficción. Lector-Pero cómo si usted nos da la calle y el número… Borges– bueno que cosa más simple que dar una calle e indicar un número. Lector- (mira desilusionado a Borges) ah, de modo […]
11 de agosto 2025
En este Seminario de la Red de Prevención Familia-Escuela que se realizará el sábado 16 de agosto a las 10 hs en la Biblioteca Popular 9 de Julio, se expondrá sobre esta temática: Como poner límite al uso NO limitado de internet, qué significa poner ese límite en el hogar y en la escuela. ¿Cuál es la diferencia entre sobreproteger y proteger a nuestros hijos? Otra de las preguntas que […]
2 de agosto 2025
Por Graciela Vázquez Moure San Martín de los Andes está entrando en un camino peligroso. Donde nada es importante para algunos, donde nada se respeta, donde el daño se realiza solo con ese objetivo : hacer daño. El vandalismo avanza en plazas y lugares públicos, y este es el caso. La escultura realizada por el escultor Jorge Vilchez, «Bandurria» ha sido vandalizada. Luego de haber hecho la denuncia correspondiente, la […]