MALVINAS, EL DESEMBARCO.EL NOMBRE QUE POCOS RECUERDAN

Por Graciela Vázquez Moure

2 de abril. la gesta de Malvinas. Un día para pedir disculpas. Disculpas a quienes quedaron en las islas. Disculpas por haberlos negado ante la rendición en una guerra que no debió haber sido. Disculpas por ocultarlos y negar sus reclamos.

La sangre de un hombre, el primero en desembarcar en la Operación Rosario, fue parte del comienzo. Su figura y recuerdo se vio empañado por una denuncia en el 2011 ante los Derechos Humanos, de actos de represión durante la dictadura, la imagen de héroe se convirtió en la de un represor. Y fue así que quedó en las tinieblas de un desembarco en el Atlántico Sur, para recuperar las islas, fue la primera víctima de esta guerra.

Poco recordado, muy poco nombrado la sangre mendocina del Capitán Giachino formó parte del primer día, ese mismo en que la bandera argentina, se veía flameando bajo el cielo de las islas Malvinas.

Ese 2 de abril de 1982 surgió la euforia fomentada por un gobierno militar que estaba tambaleando, y que por esta Operación Rosario tuvo su ínfimo momento de gloria.

Fue Giachino quien desembarcó en medio de una madrugada oscura y tormentosa, y se dirigió a la casa del Gobernador, las balas británicas de la custodia del edificio, alcanzaban al Capitán de Corbeta I.M. Pedro Edgardo Giachino y al Teniente de Fragata Diego García Quiroga, que iba detrás de él.

Y así, esas balas terminaron con su misión. Giachino llamó al Cabo Segundo enfermero Ernesto Urbina, pero éste también había sido abatido. El Santísima Trinidad los llevó a la playa del desembarco, Giachino sabía que era su última misión, moría pocos minutos después de haber sido alcanzado por los disparos, pero su accionar junto a sus hombres logró el objetivo.

A las 7:15, en el cuartel de los Royal Marines los buzos tácticos arriaban del mástil la bandera británica y el Capitán de Corbeta I.M. Guillermo Sánchez Sabarots junto al Suboficial Mayor I.M. Guillermo Rodríguez, izaban la nuestra.

El Capitán de Corbeta I.M. Pedro Edgardo Giachino, fue llevado al hospital de las islas y pocos minutos después se convertía en el primer hombre que trató de recuperar las islas.

Después comenzaba la guerra que dejó 649 soldados argentinos muertos, más de 1200 heridos y 250 soldados ingleses muertos. 42 años después Argentina sigue reclamando ante Inglaterra.

LOS DESPIDOS EN EL PARQUE NACIONAL LANIN

Por Graciela Vázquez Moure

Refuncionalización de las áreas ¿o cuestiones ideológicas?

Entre las seis personas que despidieron se encuentra quien estaba a cargo de prensa.

Florencia Piscicelli, cumplía una importante función, y  dejaron sin cobertura  a los medios, por ende a la comunidad.

Desde hace años no era fácil tener información antes de que se cubriera ese cargo, incluso habían prohibido dar datos a los  trabajadores, sobre todo en el caso de incendios forestales.

No era ñoqui, siempre estaba ante los requerimientos de los medios, cumplió una importante función en el caso de los incendios, delos rescates, entre otras cosas.

Cada hora se sabía el estado de situación. Hace unos años en mi caso personal con un llamado al ICE el jefe del sector brindaba los datos necesarios, luego se prohibió dar información desde el sector.

Lo que sucede en las seccionales de guardaparques, de los sectores de playas dentro del Parque, ¿quién lo cubrirá? Los rescates en el volcán Lanín, cuando hay emergencias, o en otro sector del Parque, ¿quién informará?

¿Lo hará alguien desde Buenos Aires nos informarán desde un escritorio en pleno centro porteño? , que no tienen idea de lo que significan las 412 mil hectáreas del Parque Nacional Lanín.

Por eso pienso que ese argumento que expresan desde el gobierno nacional y el directorio de la Administración de Parques Nacionales, que  se despidió a quienes no cumplían funciones específicas, o a quienes no eran responsables de su trabajo,  raya más con lo ideológico que con la realidad. Si es así es una pena, porque estos casos hacen que pongamos en duda el resto de las transformaciones  del Estado, que sin duda es un elefante blanco en muchas instituciones, pero en este caso la decisión no  confirma las argumentaciones.

Menos mal que  no despidieron a los brigadistas, por ahora seguirán con contratos hasta diciembre. Pero es posible que empiece nuevamente el retroceso: que se los contrate en temporada de verano y el resto del año queden sin trabajo, como ya sucedió.

«ERAN HUMANOS NO HEROES» GRACIELA FERNANDEZ MEIJIDE: UN EJEMPLO

Por Graciela Vázquez Moure

“Creo  que los que transitamos  como protagonistas esa época tenemos que dejar el testimonio de lo que vivimos. Será controvertido, nos discutirán, se  debatirá pero tenemos que dejar el testimonio”.

«La muerte de mi hijo me cambió la vida» así comenzó diciendo Graciela Fernández Meijide hace 10 años cuando vino a presentar su libro «Eran humanos no héroes». En esa charla que mantuve con ella confirmé que Graciela es un ejemplo de vida, tenía en ese momento 82 años y llevaba en su corazón y en su alma la desaparición de su hijo Pablo de 17 años, en plena dictadura, lo sacaron de la cama, como ella misma cuenta.

Nunca más lo vio y cuando la entrevisté en noviembre del 2013, se preguntaba «¿qué sería él ahora, cuál hubiera sido su camino de vida, nunca encontré su cuerpo, desapareció» y sin duda nunca no se cierra el ciclo. Pero ella lo transita sin odio.

foto de archivo dela entrevista del 2013

Participó de la Conadep, de los Derechos Humanos, siempre sin demagogia, sin oportunismo. Comprende lo que fue esa parte de la historia, no es negacionista, pero está muy lejos del odio, lo que pide es conocer la historia y no crear héroes en aquellos que fueron terroristas. Eso planteaba en su libro. En él hace una fuerte crítica de la violencia política, de los años 70, pensamiento que hoy en nuestros días sigue manteniendo, con frases que son polémicas simplemente porque salen de los esquemas oportunistas y demagógicos. Fue fundadora de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos, fue ministra del gobierno de De la Rúa y es la madre de Pablo, su hijo de 17 años que un día se lo llevaron “sacándolo de la cama” como ella misma lo relata,  y nunca más lo vio.

Sin embargo ella está muy lejos del odio, de la venganza y de las frases agresivas que otros pueden ostentar.

Conocí en ese momento en este contacto directo a una mujer equilibrada, profunda, con gran conocimiento político y con una gran crítica hacia un período oscuro, quizás el peor de nuestra historia.

Pero ella se fortaleció con una lucha dentro de los Derechos Humanos y más tarde en democracia, cuando se inició el gobierno de Raúl Alfonsín como miembro de la Conadep.

Hoy tiene 92 años, su temple sigue intacto y su pensamiento acompaña esa postura frente a la vida. En una entrevista este lunes 25 de marzo de 2024, destacó la gran participación de la gente en las marchas del 24, de los ciudadanos que piden memoria y un Nunca Más, sin tintes políticos. Criticó el video del gobierno de Milei, no coincide con los interlocutor.es y su crítica fue contundente. Pero si coincidió en negar que fueron 30 mil. Insistió en la cifra a la que arribó la CONADEP casi 9 mil personas.

En aquella entrevista del 2013 Graciela Fernández Meijide, expresó con relación a quienes formaban parte de los grupos guerrilleros “ quienes tomaron la decisión de  iniciar el camino poniendo la lucha  en la boca de un fúsil, habían tomado una decisión revolucionaria. En eso jugaron su vida y decidieron tomar otras vidas. Hechos muy serios y creo equivocados como se demostró al final en una tragedia. Lo hicieron convencidos y merecen ser recordados por todos, por sus buenas intenciones y también por sus errores. Porque eso es la historia. Al mismo tiempo  escribí este libro “Eran humanos, no héroes”  pensando en otra  pregunta que para mi fue angustiosa: ¿cómo nos pasó lo que nunca debió haber pasado? Eso me llevó  a otros países, Chile, Brasil, Uruguay, no por ser los únicos, porque desde Guatemala para adelante hubo guerrilla y represión, pero pregunté en esos países para indagar  sobre este espíritu revolucionario, las intenciones eran esas, la revolución”.

Graciela expresa que no existe la verdad absoluta, que con el paso del tiempo cree haber ganado en tener menos certidumbres, que lo que se contrapone a la verdad, no es la mentira sino las certezas, que la búsqueda continua y no un relato que se apropió de los Derechos Humanos con el oportunismo que manifestó el gobierno anterior.

.

GRACIELA FERNANDEZ MEIJIDI

«La misma noche se llevaron a la novia de Pablo, a su hermana y a otro chico. En realidad el ERP estaba deshecho, había caído Santucho, y otros integrantes, y hacía rato que los adultos del grupo lo único que trataban era de salvarse, la juventud guevarista  ya ni tenía contacto con las conducciones, en esa persecución feroz  se los llevaron y los mataron. Nunca pude saber cuándo, ni dónde. No hace diferencia que Pablo no haya sido un militante, y un combatiente menos,  porque lo sacaron de la cama. Pero tiene que ver con todo lo que nos pasó. ¿Cómo influyó? La muerte de mi hijo me cambió la vida» recordó.

No tiene asignaturas pendientes y ese libro que hace algo más de 10 años presentó fue el resultado de una historia, de un camino iniciado para comprender qué nos pasó.

En esa charla conocí a una mujer cálida, lúcida,  serena, afirmada en sus convicciones y recuerdo que al finalizar me dijo: “Creo  que los que transitamos  como protagonistas esa época tenemos que dejar el testimonio de lo que vivimos. Será controvertido, nos discutirán, se  debatirá pero tenemos que dejar el testimonio”.

LA LLUVIA

Por Graciela Vázquez Moure

En este poema de Jorge Luis Borges, cada palabra exacta nos conmueve en una mañana de lluvia en esta ciudad cordillerana.

LA LLUVIA

Bruscamente la tarde se ha aclarado

porque ya cae la lluvia minuciosa. Cae o cayó.

La lluvia es una cosa que sin duda sucede en el pasado.

Quien la oye caer ha recobrado

el tiempo en que la suerte venturosa

le reveló una flor llamada rosa

y el curioso color del colorado.

Esta lluvia que ciega los cristales

alegrará en perdidos arrabales las negras uvas

de una parra en cierto patio que ya no existe.

La mojada tarde me trae la voz, la voz deseada,

de mi padre que vuelve y que no ha muerto.

Jorge Luis Borges

HACE 4 AÑOS TE DECIAN «QUEDATE EN CASA»

EL DIA QUE EL PLANETA SE DETUVO

por Graciela Vázquez Moure

El 19 de marzo del 2020 con la pandemia ya declarada en el planeta San Martín delos Andes quedaba desolada.

Así estaban las calles el 19 de marzo, todavía no se había decretado la cuarentena y ya la gente había decidido quedarse en su casa.

Sorprendente la reacción del mundo acatando las órdenes, esas mismas que después se comprobó que los mismos que las imponían las violaban.

Así fue la tarde del 19 y el 20 de marzo del 2020. Las primeras fotos e imágenes que auguraban unos meses dramáticos, tristes y en los que la incertidumbre fue el eje de cada día.

Recordamos solo algunas imágenes de las tantas tomadas esos días.

LA COLOMBIANIZACION DE LA ARGENTINA

Por Graciela Vázquez Moure

Calles desiertas en Rosario y las fuerzas de seguridad que llegaron para controlar la violencia.

La frase no es mía. Fue dicha por un colombiano que llegó a San Martín de los Andes hace 20 años. El objetivo era hablar de la violencia en los video juegos, una práctica en auge en aquél momento.

Pertenecía a una ONG,  y un colegio privado de la ciudad los había convocado.

La entrevista para el periódico La Bandurria,  comenzó con los videos juegos, la trama de las productoras de música de rock pesado, y lo que producía. La unión de esos grupos con algunas cadenas televisivas de Estados Unidos, el juego, los casinos, la prostitución, el mundo de las armas y la droga. Todo fue mencionado por este colombiano que fue directamente a la situación de Argentina. Era el año 2004, hace 20 años.

Me dijo” si no controlan las fronteras, si no ponen en marcha los radares para controlar la droga que entra con aviones y bajan en pistas clandestinas, y controlan los barrios populares, en una década el país será base del narcotráfico, que se desplaza de otros países, como Colombia y México”.

La tenía clara. Siempre lo recuerdo porque  fue tan claro y premonitorio que hoy sus palabras se convirtieron en hechos.

 Dijo además que ya operaban grupos de las FARC y de Sendero Luminoso en las villas, y que la Argentina ya no era país de paso.

“Controlen los puertos,  por ahí entra  la droga y se va a otros países” y dijo la frase que titula esta nota: «La Colombianización de la Argentina se producirá en dos décadas si no toman medidas estrictas”.

Parte de la política se nutre de ella, contamina las instituciones y se esparce por el país, Rosario es quizás lo peor y lo más visible, pero el conurbano es un punto clave, el norte del país, las fronteras con Bolivia, Paraguay y con Brasil.

el gobernador Pullaro recibiendo a las fuerzas de seguridad en Rosario

Este colombiano que sabía mucho, me dijo “si no lo controlan ahora,  en 10 años será incontrolable porque corrompe todo el sistema” y pasaron 20 y lo vemos desde hace 15, recordemos el triple crimen de Gral. Rodríguez, la entrada de la efedrina, ahora el fentanilo es otra de las drogas,  los sicarios del shopping en panamericana y tantos otros hechos.

La frase Rosario Sangra, es bien explícita, esta semana calles desiertas, población con miedo, cuatro crímenes de inocentes en tres días, una ciudad a la que dejaron a la deriva desde el gobierno nacional desde hace décadas,  mencionan al narco socialismo desde hace años, ahora lo mencionó Milei, pero reitero lo dicho: el conurbano bonaerense, las provincias del norte y otras tantas, pueden correr el mismo riesgo. Veremos si el operativo desplegado es efectivo y la duda siempre está en la permanencia de estas decisiones.

Desde la provincia de Buenos Aires ofrecieron ayuda, y me pregunto ¿por qué no ponen esa ayuda en los habitantes de la Matanza y del conurbano? patrullajes que eviten que todos los días se conozca una víctima por robos, creo que sería mejor que ofrecimientos efectistas y demagógicos y que tomaran consciencia de que  en esos delitos está presente la droga.

EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER: FILOMENA CAYUN, INOLVIDABLE

Por Graciela Vázquez Moure

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, su origen no es festivo, todo lo contrario, pero es una fecha en que nuestra mente se concentra en alguna de esas mujeres que sin duda son inolvidables. Una de ellas es Filomena Cayun, mapuche, la tejedora de San Martín de los Andes, fuerte, segura y con una historia que a lo largo de su vida consagró a su pueblo con raíces mapuche. Falleció el 20 de junio del 2013.

Filomena Cayún, la primera mujer lonko de una comunidad mapuche en esta región y cuyo retrato está en la sala de sesiones del Concejo Deliberante, falleció a los 95 años en el año 2013. Filomena, nacida en 1918 y hablante del mapuzungun, fue  una “Pillan Kuse”, anciana capacitada para ordenar ceremonias. Fue una de las mujeres tejedoras en telar y reconocida primera maestra de ese arte en San Martín de los Andes.  Se la veía siempre caminando por el pueblo con las ropas de su cultura. En su casa en el cerro Curruhuinca tenía retratos de Eva Perón.

En su vida cuidó niños, trabajó como empleada en una conocida estancia, pero sobre todo dentro de  la comunidad Cayún, doña Filomena,  enseñó a los más jóvenes como realizar ceremonias, el respeto hacia los símbolos de su cultura, y fue  una mujer coherente con sus ideas y sus actos.

Cada charla con doña Filomena era un relato histórico, porque como ella llamaba a ese momento en que sus abuelos y su pueblo fueron perseguidos y atacados a fines del siglo 19,  “la desgracia” así lo llamaba.

Hablaba en “mapuzungun” pero siempre advertía que de niños sus hijos fueron obligados a no hablar su propia lengua. Sufrió con gran dignidad esa historia de antepasados, momento que huyeron por la cordillera “descalzos, se escaparon, sufrieron la violencia y la persecución mis abuelos, fue la desgracia” decía en cada charla. Y recordaba con cariño a la familia Hozmann quienes en la estancia Quechuquina le enseñaron el castellano, a leer y a escribir cuando tenía 12 años y fue a cuidar a una de las niñas.

Siempre el recuerdo cariñoso por quienes la ayudaron, nunca el odio ni el rencor, solo la historia de sus antepasados que nunca se borró de su mente. La lana, los tejidos en el telar, incluso la política, era parte de su vida, fue  como lonko quien recibió la cesión de las tierras de los Cayún a través de Parques Nacionales,  en 1995 y esa historia nunca la borró de su memoria. Quienes vivimos ese momento histórico recordamos su felicidad, su agradecimiento por la compañía de los muchos que estuvimos en la tierra de los Cayún.

Caminó las calles de este pueblo cuando recién empezaba a tener sus instituciones, fue parte del paisaje, de las montañas y de la Piedra de Trompul, lugar donde se estableció la comunidad mapuche Cayún. Ella forma parte de la memoria de este pueblo.

TERAPIA REGRESIVA A VIDAS PASADAS

 ES UNA TERAPIA DEL ALMA. ALLÍ ESTÁN LOS DOLORES Y ES EL ALMA LO QUE HAY QUE SANAR

Por Graciela Vázquez Moure

Así comienza esta explicación sobre una terapia que nos ayuda a entender muchos traumas, miedos, tristezas, reacciones que no comprendemos, entre muchas otras cosas.

Aldo Zurzolo es  el creador de Sanando el Alma®, un espacio dedicado a la terapia holística complementaria y la docencia. Su  formación incluye diversas técnicas para sanar el alma, como las Constelaciones Familiares, la Biodecodificación, la Terapia de Vidas Pasadas y el Coaching Ontológico.
Sobre la Terapia de Vidas Pasadas, Aldo Zurzolo expresa “es el alma lo que hay que sanar”.

Y resalta que  su enfoque se basa “en entender y tratar al ser humano como una totalidad, integrando sus dimensiones física, mental, emocional y espiritual. Como terapeuta holístico, mi propósito es promover el bienestar y la sanación de los consultantes, utilizando diversas técnicas complementarias a la medicina convencional”.

Su objetivo es ayudar a los consultantes,  a encontrar el equilibrio adecuado en todas las áreas de su vida, abordando las causas profundas de sus problemas y no solo los síntomas superficiales.
“Para ello, establezco una relación de confianza y conexión con la persona, evalúo sus necesidades y le ofrezco las alternativas más adecuadas para su caso. La Terapia Regresiva – Vidas Pasadas (TR-VP) es una técnica transpersonal que consiste en traer a la conciencia habitual las experiencias traumáticas ocultas de esta vida y de existencias anteriores, que desde la sombra del subconsciente están perturbando nuestra vida actual, para trabajarlas terapéuticamente” dice.
Íntimamente la TR-VP es una terapia del alma porque los dolores están en el alma y es el alma lo que hay que sanar. Y a esto nos enfrentamos cuando nos decidimos a traspasar ese umbral y profundizar en la consciencia, viendo vidas pasadas.

Pero entonces nos preguntamos : ¿En qué se basa la Terapia de Vidas Pasadas?

La respuesta se plantea en tres premisas básicas:
·  La inclusión en el trabajo terapéutico de las experiencias de vidas pasadas.
·  La relación directa existente entre los síntomas psíquicos de la vida presente y las experiencias traumáticas de vidas anteriores.
·  La capacidad natural del ser humano de recordar sus vidas anteriores.
Muchas de las dificultades y conflictos emocionales de nuestra vida presente tienen su origen en experiencias traumáticas o dolorosas vividas en existencias previas.
“Estas experiencias no se agotan-explica- con la muerte y dejan una secuela emocional que queda grabada en lo más íntimo de nuestro ser y se proyecta hacia las vidas subsiguientes”.
En el instante de dejar el cuerpo, el alma puede llevarse consigo el miedo, la culpa, la angustia, el desamparo y otros sentimientos que se entremezclan con la ira, el odio, la furia o la sed de venganza.
Estas emociones se instalan en el alma en forma de energía.
Entonces explica que “Estas energías emocionales originan a su vez patrones de conducta, mandatos y creencias, reacciones estereotipadas y una compulsión a la repetición que condiciona nuestro accionar cotidiano”.
Frente a las distintas circunstancias que nos toca vivir cada día, reaccionamos sin saberlo impulsados por estas fuerzas provenientes del pasado.
Cuanto más insólita y fuera de lugar es una reacción, más probabilidades tiene de tratarse de una emoción originada en un evento de otra vida.
“Para el alma el tiempo no existe. Todo está allí, al mismo tiempo. En realidad, estamos viviendo muchas vidas al mismo tiempo” explica Aldo Zurzolo y expresa entonces que “frente a una situación determinada, reaccionamos emocionalmente sin poder evitarlo se debe a que en un nivel inconsciente nuestra alma está reviviendo una experiencia que se reactivó por analogía con la situación presente.”
Por ejemplo, imaginemos a una persona con claustrofobia. Cada vez que se encuentra en un lugar cerrado experimenta angustia, ahogo y una sensación de muerte inminente.
Eso es lo que se objetiva a nivel físico consciente. Pero en otro nivel, su alma puede estar recordando una muerte por asfixia en un derrumbe de una mina.
La persona no tiene conciencia de esto, pero como su alma está reviviendo esa experiencia entonces experimenta todas las sensaciones físicas y emocionales de la muerte anterior. Cada vez que se enfrenta a la posibilidad de quedar atrapada en un lugar cerrado experimentará las reacciones emocionales de la claustrofobia sin poder evitarlo.

¿Cómo funciona la Terapia de Vidas Pasadas?

La base del accionar terapéutico de la TVP es la revivencia del trauma original y se denomina regresión a la experiencia terapéutica en sí misma.
Por medio de la regresión la persona revive el hecho traumático original que está provocando el problema actual.
Aldo resalta que su forma de trabajo es con “el estado expandido de conciencia, que no es hipnosis. La expansión de la conciencia es el estado en el que estamos en el aquí y ahora al mismo tiempo en que se va al momento del pasado a sanar”destaca.
Estar en un estado expandido de conciencia es estar en contacto con el alma. En ese estado es posible traer a la conciencia habitual la experiencia traumática responsable del problema actual.
Si bien es cierto que la esencia de la TR-VP es el trabajo con nuestras vidas pasadas, la experiencia terapéutica no se agota aquí.
Como regla general los incidentes de vidas pasadas son reactivados por circunstancias traumáticas que ocurren durante la vida fetal, el nacimiento y la primera infancia.

¿Cómo se llega a revivir el trauma original?

Al encontrarse la persona con su conciencia expandida se produce el encuentro con su alma o, si lo prefieren con su Yo superior.
En ese estado, no existe el tiempo. Todas las experiencias están sucediendo en el alma al mismo tiempo y es el alma quien revisa sus experiencias pasadas y trabaja con ellas hasta desprenderse de las energías emocionales que la perturban.
Estar en un estado expandido de conciencia es estar en contacto con el alma. En ese estado es posible traer a la conciencia habitual la experiencia traumática responsable del problema actual.
Al revivir el hecho traumático original la persona siente y experimenta en su cuerpo todas las sensaciones y emociones como si estuviese allí.
No basta con recordar. Es la revivencia de los traumas del pasado, con toda su carga de emociones y sensaciones, lo que depura el alma y borra el síntoma. Cuando la energía es liberada, desaparece el síntoma.
Ejemplo: Si en una vida pasada una persona murió ahorcada y en su vida actual nació con el cordón umbilical enroscado en su cuello, en el instante de nacer habrá experimentado el mismo ahogo que experimentó en su muerte anterior.
Este episodio es lo que reactiva la memoria emocional a nivel inconsciente que más tarde se manifestará como un síntoma físico para el cual no se encuentra solución.
En la regresión se deben explorar y trabajar las experiencias de las etapas tempranas de la vida actual que pudieran haber reactivado la memoria emocional del pasado anterior.

¿Qué se puede trabajar con la TVP?

Básicamente todo lo que es motivo de consulta habitual para un psicoterapeuta.
Fobias, miedos, angustia, depresión, bloqueos, sentimientos de culpa, fracasos reiterados ya sea a nivel afectivo o material, perturbaciones de la conducta, disturbios sexuales, conflictos vinculares, tendencia suicida y enfermedades psicosomáticas como alergias, broncoespasmos o psoriasis entre otras.
En marzo comienza la formación online 2024. Un programa de 9 meses, que combina teoría y práctica. No solo se certificarán como terapeutas, sino que además  trabajará en su ser, en su alma. Notará la diferencia entre cómo están cuando se inician y cuánto más livianos estarán al finalizar.
Aldo Zurzolo indicó que las vacantes de este año ya están  casi completas, pero pueden inscribrise  para recibir notificaciones  sobe la formación online 2025.
Tener esta experiencia con quien conoce la técnica, guía al consultante y logra bucear en el alma ayuda a sanar  lo más interno de nuestro ser.

para contactos o consultas: www.sanandoelalma.com.ar-Aldo Zurzolo

DOS HOMBRES. DOS HISTORIAS

Por Graciela Vázquez Moure

noticia cuando Mazzoldi llega a la cumbre por la cara sur

Ellos fueron parte de San Martín de los Andes y ambos dejaron su huella en el volcán Lanín. Eran amigos y buscaron una meta.

Cada uno cumplió su hazaña en forma independiente. Pero  los dos por la cara sur del volcán. El ascenso más dificultoso.

Un glaciar lleva el nombre de Bernardo “Barney” Dickinson con raigambre inglesa, logra superar el 19 de febrero de 1954 la colada de hielo pero no logra hacer cumbre.  

Bernard Dickinson en el Lanin

 Enzio Mazzoldi,  italiano,     el 21 de febrero de 1955 hizo cumbre en el Lanín ascendiendo también por la cara sur, junto a Juan Wiese,  ellos fueron los primeros en lograr la proeza, y quedó en la historia. “La colada Mazzoldi” está marcada en la ruta de la cara sur, en honor de quien logró la ascensión por primera vez  y marcó un hito.

Dos hombres, dos historias que se entrecruzan en un desafío con un año de diferencia: ascender por la cara sur del volcán Lanín. Dos vidas que se unieron en una amistad que la montaña consagró.

Mazzoldi quien logró la cumbre el 21 de febrero de 1955

Y entonces te cuento brevemente el paso de cada uno  de ellos,  por San Martín de los Andes.

Uno, Dickinson, por la casa de té  “Arrayán”, un legado de su hermana Reneé Dickinson, una historia dramática que quedó grabada en nuestro pueblo. Además se destacó en el esquí y participó de clubes de andinismo, y en Chapelco.

Mazzoldi nacido en Merano en el norte de Italia, cerca de los Alpes, llegó a Huechulafquen en el año 1950, para trabajar en la industria maderera.

Y así comienzan cada uno en lo suyo, a dejar su huella en este pueblo cordillerano.

La guerra, la casa de té, un espacio para pescadores y la literatura en medio de la montaña

Bernardo “Barney”,  fue mayordomo en Estancia Quemquemtreu.

en esta foto atravesando el Paso Ilpela la ruta de Neruda en 1969, travesía que hizo con su hija Janet Dickinson

Cuando comenzó la II Guerra Mundial, en junio de 1941 Barney viaja a Europa con Frances  Sylvester su esposa, para unirse como piloto de la Royal Air Force (Fuerza Aérea Británica).

 El destino le juega una mala pasada, porque su avión es  derribado sobre la Selva Negra. Salva su vida y transita durante once días, buscando escapar. Iba hacia Suiza  pero una equivocación lo ingresa nuevamente  a Alemania donde fue capturado, termina la guerra y logra volver a la Argentina y así regresa a San Martín de los Andes, haciéndose cargo de la casa de té Arrayán, esa maravillosa construcción que era un sueño familiar.

Esa misma que hoy perdura y es patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad. Reneé, hermana de Bernardo,  había fallecido  en 1943 por un cáncer de estómago, tenía solo 31 años, sus cenizas fueron esparcidas en la tierra que ella eligió para vivir, el Arrayán. Pero esa es otra historia de leyenda.

Cuando Bernardo Dickinson,  vuelve a la montaña se dedica a escribir. Fue un referente del montañismo y del esquí local como uno de los instructores pioneros del cerro Chapelco. Ascendió al volcán Lanín por la cara sur el 19 de febrero de 1954, pero no logró la cumbre. Amante de la literatura, fue quien le trasmitió el amor por el esquí y el camino de la lectura y las letras a su hija Janet. Escribiendo cuentos sobre la Patagonia y los Andes, sobre turismo,  en la revista Blackwood´s de Edimburgo, que cerró sus puertas en 1980. Sus escritos convocaron muchas veces a reconocidas figuras del mundo, que se motivaron por las historias de Dickinson.

.

Frances Sylvester de Dickinson

Del matrimonio de Bernardo y Frances nace Janet en Buenos Aires pero a los 21 días la trajeron a San Martín de los Andes, por lo que  siempre fue  considerada una nacida y criada y amante profunda de este lugar cordillerano.

Janet Dickinson con 6 años sobre los esquíes. Fue instructora de Chapelco durante 50 años

 “Arrayán” se constituyó como un lugar emblemático, entre los lugares preferidos de residentes y turistas.

Fue un proyecto arquitectónico que salió del estudio de Alejandro Bustillo. Diseñada por el arquitecto Cullen, discípulo de Bustillo.

“Es la única construcción que queda totalmente de troncos, uno encastrado con otro, sus jardines siempre fueron emblemáticos, la historia también  constituyó a la casa en un emblema”  contaba Janet  con quien teníamos largas charlas.  Ella falleció el 14 de abril del 2016.  Resalto que Janet fue instructora de esquí en Chapelco durante 50 años, se retiró un año antes de morir- El amor por el esquí también fue un legado de su padre.

Barney en su regreso rápidamente se integró a la comunidad del pueblo, fue presidente del club Andino de San Martín de los Andes, CASMA y fue un referente del montañismo y del esquí local como uno de los instructores pioneros del cerro Chapelco.

En 1969 cruzó a Chile a caballo por el paso Ilpela, junto a su hija y a un amigo inglés. Hizo la ruta de Pablo Neruda cuando en 1949 huyó de Chile. El relato de ese viaje entre padre e hija está en el libro de la historia de Hua Hum, junto a otros relatos de 12 escritores.

Frances y Bernardo fallecieron en 1981 y 1982, ambos fueron enterrados en la tierra que eligió Renée  para su sueño familiar una casa de té,  que fue un mandato  para Janet Dickinson y que  aún perdura como un lugar emblemático de la ciudad.

“EL PENSAMIENTO DEL ANDINISTA DEBE SER UNA SATISFACCIÓN PROPIA, NUNCA  VENCER A LA MONTAÑA” ENZIO MAZZOLDI

El 21 de febrero de 1955 a las dos de la tarde se concretó la proeza de Enzio Mazzoldi que ascendió por primera vez por la cara sur del volcán Lanín.

Eran pocos los que ascendían para hacer cumbre en 1955.  Solo dos personas se prepararon para hacerlo por la cara sur, la de mayor dificultad. Mazzoldi y Wiesse, su compañero de andinismo.

Entrevisté a Mazzoldi cuando se cumplieron 50 años de esa proeza y fue declarado Ciudadano Ilustre, en el 2005 y en diciembre del 2012, volví a entrevistarlo en una mañana lluviosa de diciembre. Dos años después falleció. Tenía 92 años cuando partió.

Sin duda   fue un personaje de nuestra historia. Vivió en San Martín de los Andes y en la región durante doce años.

Enzio Mazzoldi nació en Italia, en el norte, en un pueblo llamado Merano, ubicado en la zona de los Alpes “ el Tirol italiano” escalar las montañas de los Alpes era parte de un programa familiar “no una cosa cotidiana, pero estábamos acostumbrados a esa vida” incluso era usual que en aquellos tiempos fuera a la escuela montado en sus esquíes  transitando las profundas nieves de su pueblo.
Desde el fin del mundo a un pueblito cordillerano

Llegó a la zona desde Ushuaia, con 27 años, corría el año 1950,  venía de trabajar en la industria maderera, actividad que continuó en nuestra localidad.
Enzio arribó a la Argentina en el año 1946 y estuvo  en Tierra del Fuego con el objetivo de instalar un aserradero y fábrica de terciado. Tenía 25 años.
Al llegar a  San Martín de los Andes,   comienza a trabajar en el aserradero de Dussini  en puerto San Pedro, sobre la orilla izquierda del lago Huechulafquen.

Estuvo también en la zona de La Rinconada, en el puente sobre el Collón Cura, donde estaba el  Automóvil Club Argentino. Otra de las instalaciones de la maderera estaba al fondo del Paimún y la otra arriba de Quillén, hacia Chile. En todos estos lugares de la cordillera estuvo Mazzoldi, trabajando, conociendo la geografía de la zona y practicando andinismo.

Marcó un hito, con una desafiante ascensión  al volcán, pero por la cara sur, a la que nadie había podido acceder más que en una parte de esta ruta. Los intentos fueron varios, pero los logros no.

Entre sus amigos menciona  en la charla a Bernard Dickinson, quien también hizo intentos frustrados en el volcán por esa misma ruta.
Así en la nota de aquella mañana de diciembre del 2012, van sonando  los nombres de ese pasado que recuerda.“Cuando estaba en el Paimún veía el Lanín continuamente, me dio muchos datos la comunidad mapuche y Don Barriga, poblador de esa zona, sobre el clima, los acontecimientos que podían surgir. Llegamos a caballo  por el bosque hasta la base,  nos llevó un baquiano que no comprendía las razones por las que emprendíamos esta aventura, que él decía que era peligrosa, algunos no volvían”.

Mazzoldi cuenta que el ascenso comenzó en la mañana y se hizo todo el trayecto previo a la pared de hielo y “para la noche superamos esa zona,  y al día siguiente continuamos  hasta la cima con viento blanco. Descansamos en algunos lugares, donde podíamos, con bolsas de dormir,  nada más que eso, todo el equipo lo había traído de Italia, camperas,  y un pequeño hornito sueco a bencina, que nos sirvió para comer algo y tomar algo caliente” recuerda.
Dejó el mensaje que quizás muchos andinistas debieran tener en cuenta “era un desafío personal, una satisfacción propia, no significaba vencer la montaña, sino superarme”.

Recordó entonces los detalles de su llegada a la cima “Arriba yo dejé un banderín del CAI- Club Andino Italiano- y otro del SAT- Sociedad Alpina Tirolesa- que quedaron como testimonio de mi llegada por la cara sur.”
El equipamiento fue traído de Italia un año antes, los grampones de doce puntas, clavos, cuerdas, camperas y las bolsas de dormir impermeables.
“La colada Mazzoldi” está marcada en la ruta de la cara sur, en honor de quien logró la ascensión y marcó un hito.
“El desafío es personal, sin soberbia y con la ayuda de Dios” decía Enzio, porque siempre se debe guardar respeto a la montaña “el desafío es a nosotros mismos” recalca, y  destaca un pensamiento  para recordar “para subir una montaña primero hay que preparar la mente y luego el físico”.

Después del  primer fracaso buscó otra ruta y sobre esto recordó “tanto por donde subí después, como por  una lengua de hielo que está a la derecha, allí lo intentó  Bernard Dickinson con otros andinistas y tampoco pudo. No fue fácil, solo, no era posible.  Con Wiese elegimos la ruta que hicimos y así lo logramos”.
Después de sus doce años en San Martín de los Andes, se fue en el año 1962 a vivir a la Capital Federal.

*Juan Wiese, quien lo acompañó en la ascensión,  tuvo décadas después,  un dramático final en la zona de lago Hermoso. Un asesinato que mató al alemán y a parte de su familia, fue el triste final de este hombre que tan solitario como Mazzoldi, fue parte de  este desafío.  Descubrir el paso por la cara  sur del volcán Lanín.

FELICES 99 AÑOS LIBERATA RIOS Y GRACIAS POR TU SONRISA QUE RECORRE LAS CALLES DE ESTA CIUDAD

Por Graciela Vázquez Moure

Junto con Dorila Fleitas, Liberata Ríos recorrió infinidad de dependencias municipales y provinciales en la primera década de este siglo.

Ellas querían lograr un terreno primero, y luego la construcción de un edificio que albergara el Consejo Municipal de Adultos Mayores de San Martín de los Andes.

Y su misión se cumplió, durante la intendencia de Luz María Sapag se concretó la obra que ya había comenzado ni bien iniciado el nuevo milenio. Muchas de las gestiones fueron realizadas por Carlos Saloniti, en ese momento Secretario de Gobierno.

Este jueves 18 de enero, fue justamente Carlos Saloniti quien participó de los festejos de los 99 años de Liberata, ahora ya como intendente de la ciudad en su segundo mandato.

La fiesta se realizó en el Club de Día de Adultos Mayores que coordina Desarrollo Social en la sede de El Molino,En octubre de 2009 se inauguró el edificio del Consejo de los Adultos Mayores, en la calle 3 de Caballeria.

Liberata Ríos fue una presencia continua en las actividades que desarrolla el Consejo de Adultos Mayores, y el Ajedrez fue una de ellas, incluso compitió en instancias nacionales.

La conocí en ese peregrinar con sus carpetas gestionando un edificio.

En el año 2009 cuando la convoqué para participar en un programa de la TV Pública “Estudio País”, de Juan Alberto Badía, conocí muchos aspectos de su vida.

Me pidieron la producción en nuestra ciudad y una de las personas que propuse fue Liberata, ¿las razones? Había terminado la primaria y cursaba en ese momento el nivel secundario en el CPEM 57, tenía 84 años.

Le hicieron una nota en el muelle del lago Lácar, su relato salió en todo el país e infinidad de mensajes llegaron elogiando la tenacidad y voluntad de una mujer, que no había tenido una vida sencilla.

Su sonrisa franca y dulce, recorrió y recorre las calles de nuestro pueblo, siempre activa fue parte de “Cantacantos” coro de adultos mayores que dirigió Marisa Cirilo. Fue parte de presentaciones de Tai Chi, ya con más de 90 años y como mencioné una amante del Ajedrez.

La sonrisa de esta mujer de 99 años recorre las calles de nuestra ciudad, porque ella no le niega a nadie ese gesto amable que la caracteriza.99 años con una historia que deja su huella, esa es Liberata Rios y yo me sumo a su festejo con este Feliz Cumpleaños.