DESPUES DE UN INFORME DEL SEGEMAR HABILITARON EL ASCENSO AL VOLCAN DOMUYO

HABIA SIDO RESTRINGIDO POR APARICION DE GRIETAS EN LOS SENDEROS

La dirección general de Áreas Naturales Protegidas de la provincia del Neuquén habilitó este sábado el ascenso a la cumbre del volcán Domuyo que, desde el viernes último, estaba restringida por la aparición de grietas en la zona de senderos.

“Se comunica el cese de la prohibición de ascender a la cumbre del volcán y se solicita a todos los montañistas, extremar las precauciones para el ascenso a la cumbre, realizando los recorridos únicamente con guías autorizados”, difundió.

Cabe recordar que, debido a la presencia de grietas en la zona de cumbre del volcán, el gobierno de la provincia del Neuquén actuó con celeridad y prohibió el ascenso desde la precumbre, para evitar eventuales riesgos y accidentes.

En paralelo, requirió la intervención del Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR) que a las pocas horas brindó su informe.

El organismo nacional que trabaja en coordinación con la provincia destacó que, aunque está considerado un volcán activo que registra actividad sísmica continuamente, se descartó cualquier tipo de relación entre la actividad de la dinámica interna del complejo volcánico y la generación de nuevas grietas.

“De acuerdo a los estudios geológicos realizados en la región, el registro de grietas a lo largo de la ruta de ascenso del volcán Domuyo es un fenómeno que se ha registrado en tiempos pasados a distintas altitudes.

Cabe destacar qué, toda el área está afectada por múltiples fallas de pequeña escala que acomodan la deformación tectónica regional, lo que facilita la fragmentación de la roca y la percolación del agua de deshielo”, sostiene el informe del SEGEMAR.

“En particular, las rocas que se encuentran en la zona de precumbre del cerro Domuyo son calizas, de origen sedimentario químico, las cuales suelen tener asociados procesos de disolución a partir de su interacción con el agua de deshielo.

Este es un proceso natural superficial, que sucede comúnmente asociado a esta clase de rocas, las cuales aflora en muchos sectores de este Complejo Volcánico”, agrega.

Cabe recordar que para prevenir inconvenientes, el viernes, Áreas Naturales Protegidas prohibió el acceso, tránsito y permanencia de personas, a partir de la pre cumbre.

A su vez, el subsecretario de Emergencias de la provincia del Neuquén, Martín Giusti, se comunicó con los geólogos Sebastián García y Alejandro Celli del SEGEMAR, que ahora dio a conocer su informe.

Desde la ANP, su director general, Carlos Bejarano, explicó que realizarán esta semana un trabajo de señalización preventiva en todas las zonas de riesgo.

El Domuyo es el techo de la Patagonia. Mide más de 4.700 metros y llegar a su cumbre es tarea de expertos. Está ubicado en el norte de la provincia del Neuquén y su nombre es de origen mapuche.

Significa que tiembla y rezonga, debido probablemente a su actividad; de hecho, es un volcán monitoreado. Es, además, uno de los atractivos para el montañismo, especialmente en la temporada turística.

DOS HOMBRES. DOS HISTORIAS

Por Graciela Vázquez Moure

noticia cuando Mazzoldi llega a la cumbre por la cara sur

Ellos fueron parte de San Martín de los Andes y ambos dejaron su huella en el volcán Lanín. Eran amigos y buscaron una meta.

Cada uno cumplió su hazaña en forma independiente. Pero  los dos por la cara sur del volcán. El ascenso más dificultoso.

Un glaciar lleva el nombre de Bernardo “Barney” Dickinson con raigambre inglesa, logra superar el 19 de febrero de 1954 la colada de hielo pero no logra hacer cumbre.  

Bernard Dickinson en el Lanin

 Enzio Mazzoldi,  italiano,     el 21 de febrero de 1955 hizo cumbre en el Lanín ascendiendo también por la cara sur, junto a Juan Wiese,  ellos fueron los primeros en lograr la proeza, y quedó en la historia. “La colada Mazzoldi” está marcada en la ruta de la cara sur, en honor de quien logró la ascensión por primera vez  y marcó un hito.

Dos hombres, dos historias que se entrecruzan en un desafío con un año de diferencia: ascender por la cara sur del volcán Lanín. Dos vidas que se unieron en una amistad que la montaña consagró.

Mazzoldi quien logró la cumbre el 21 de febrero de 1955

Y entonces te cuento brevemente el paso de cada uno  de ellos,  por San Martín de los Andes.

Uno, Dickinson, por la casa de té  “Arrayán”, un legado de su hermana Reneé Dickinson, una historia dramática que quedó grabada en nuestro pueblo. Además se destacó en el esquí y participó de clubes de andinismo, y en Chapelco.

Mazzoldi nacido en Merano en el norte de Italia, cerca de los Alpes, llegó a Huechulafquen en el año 1950, para trabajar en la industria maderera.

Y así comienzan cada uno en lo suyo, a dejar su huella en este pueblo cordillerano.

La guerra, la casa de té, un espacio para pescadores y la literatura en medio de la montaña

Bernardo “Barney”,  fue mayordomo en Estancia Quemquemtreu.

en esta foto atravesando el Paso Ilpela la ruta de Neruda en 1969, travesía que hizo con su hija Janet Dickinson

Cuando comenzó la II Guerra Mundial, en junio de 1941 Barney viaja a Europa con Frances  Sylvester su esposa, para unirse como piloto de la Royal Air Force (Fuerza Aérea Británica).

 El destino le juega una mala pasada, porque su avión es  derribado sobre la Selva Negra. Salva su vida y transita durante once días, buscando escapar. Iba hacia Suiza  pero una equivocación lo ingresa nuevamente  a Alemania donde fue capturado, termina la guerra y logra volver a la Argentina y así regresa a San Martín de los Andes, haciéndose cargo de la casa de té Arrayán, esa maravillosa construcción que era un sueño familiar.

Esa misma que hoy perdura y es patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad. Reneé, hermana de Bernardo,  había fallecido  en 1943 por un cáncer de estómago, tenía solo 31 años, sus cenizas fueron esparcidas en la tierra que ella eligió para vivir, el Arrayán. Pero esa es otra historia de leyenda.

Cuando Bernardo Dickinson,  vuelve a la montaña se dedica a escribir. Fue un referente del montañismo y del esquí local como uno de los instructores pioneros del cerro Chapelco. Ascendió al volcán Lanín por la cara sur el 19 de febrero de 1954, pero no logró la cumbre. Amante de la literatura, fue quien le trasmitió el amor por el esquí y el camino de la lectura y las letras a su hija Janet. Escribiendo cuentos sobre la Patagonia y los Andes, sobre turismo,  en la revista Blackwood´s de Edimburgo, que cerró sus puertas en 1980. Sus escritos convocaron muchas veces a reconocidas figuras del mundo, que se motivaron por las historias de Dickinson.

.

Frances Sylvester de Dickinson

Del matrimonio de Bernardo y Frances nace Janet en Buenos Aires pero a los 21 días la trajeron a San Martín de los Andes, por lo que  siempre fue  considerada una nacida y criada y amante profunda de este lugar cordillerano.

Janet Dickinson con 6 años sobre los esquíes. Fue instructora de Chapelco durante 50 años

 “Arrayán” se constituyó como un lugar emblemático, entre los lugares preferidos de residentes y turistas.

Fue un proyecto arquitectónico que salió del estudio de Alejandro Bustillo. Diseñada por el arquitecto Cullen, discípulo de Bustillo.

“Es la única construcción que queda totalmente de troncos, uno encastrado con otro, sus jardines siempre fueron emblemáticos, la historia también  constituyó a la casa en un emblema”  contaba Janet  con quien teníamos largas charlas.  Ella falleció el 14 de abril del 2016.  Resalto que Janet fue instructora de esquí en Chapelco durante 50 años, se retiró un año antes de morir- El amor por el esquí también fue un legado de su padre.

Barney en su regreso rápidamente se integró a la comunidad del pueblo, fue presidente del club Andino de San Martín de los Andes, CASMA y fue un referente del montañismo y del esquí local como uno de los instructores pioneros del cerro Chapelco.

En 1969 cruzó a Chile a caballo por el paso Ilpela, junto a su hija y a un amigo inglés. Hizo la ruta de Pablo Neruda cuando en 1949 huyó de Chile. El relato de ese viaje entre padre e hija está en el libro de la historia de Hua Hum, junto a otros relatos de 12 escritores.

Frances y Bernardo fallecieron en 1981 y 1982, ambos fueron enterrados en la tierra que eligió Renée  para su sueño familiar una casa de té,  que fue un mandato  para Janet Dickinson y que  aún perdura como un lugar emblemático de la ciudad.

“EL PENSAMIENTO DEL ANDINISTA DEBE SER UNA SATISFACCIÓN PROPIA, NUNCA  VENCER A LA MONTAÑA” ENZIO MAZZOLDI

El 21 de febrero de 1955 a las dos de la tarde se concretó la proeza de Enzio Mazzoldi que ascendió por primera vez por la cara sur del volcán Lanín.

Eran pocos los que ascendían para hacer cumbre en 1955.  Solo dos personas se prepararon para hacerlo por la cara sur, la de mayor dificultad. Mazzoldi y Wiesse, su compañero de andinismo.

Entrevisté a Mazzoldi cuando se cumplieron 50 años de esa proeza y fue declarado Ciudadano Ilustre, en el 2005 y en diciembre del 2012, volví a entrevistarlo en una mañana lluviosa de diciembre. Dos años después falleció. Tenía 92 años cuando partió.

Sin duda   fue un personaje de nuestra historia. Vivió en San Martín de los Andes y en la región durante doce años.

Enzio Mazzoldi nació en Italia, en el norte, en un pueblo llamado Merano, ubicado en la zona de los Alpes “ el Tirol italiano” escalar las montañas de los Alpes era parte de un programa familiar “no una cosa cotidiana, pero estábamos acostumbrados a esa vida” incluso era usual que en aquellos tiempos fuera a la escuela montado en sus esquíes  transitando las profundas nieves de su pueblo.
Desde el fin del mundo a un pueblito cordillerano

Llegó a la zona desde Ushuaia, con 27 años, corría el año 1950,  venía de trabajar en la industria maderera, actividad que continuó en nuestra localidad.
Enzio arribó a la Argentina en el año 1946 y estuvo  en Tierra del Fuego con el objetivo de instalar un aserradero y fábrica de terciado. Tenía 25 años.
Al llegar a  San Martín de los Andes,   comienza a trabajar en el aserradero de Dussini  en puerto San Pedro, sobre la orilla izquierda del lago Huechulafquen.

Estuvo también en la zona de La Rinconada, en el puente sobre el Collón Cura, donde estaba el  Automóvil Club Argentino. Otra de las instalaciones de la maderera estaba al fondo del Paimún y la otra arriba de Quillén, hacia Chile. En todos estos lugares de la cordillera estuvo Mazzoldi, trabajando, conociendo la geografía de la zona y practicando andinismo.

Marcó un hito, con una desafiante ascensión  al volcán, pero por la cara sur, a la que nadie había podido acceder más que en una parte de esta ruta. Los intentos fueron varios, pero los logros no.

Entre sus amigos menciona  en la charla a Bernard Dickinson, quien también hizo intentos frustrados en el volcán por esa misma ruta.
Así en la nota de aquella mañana de diciembre del 2012, van sonando  los nombres de ese pasado que recuerda.“Cuando estaba en el Paimún veía el Lanín continuamente, me dio muchos datos la comunidad mapuche y Don Barriga, poblador de esa zona, sobre el clima, los acontecimientos que podían surgir. Llegamos a caballo  por el bosque hasta la base,  nos llevó un baquiano que no comprendía las razones por las que emprendíamos esta aventura, que él decía que era peligrosa, algunos no volvían”.

Mazzoldi cuenta que el ascenso comenzó en la mañana y se hizo todo el trayecto previo a la pared de hielo y “para la noche superamos esa zona,  y al día siguiente continuamos  hasta la cima con viento blanco. Descansamos en algunos lugares, donde podíamos, con bolsas de dormir,  nada más que eso, todo el equipo lo había traído de Italia, camperas,  y un pequeño hornito sueco a bencina, que nos sirvió para comer algo y tomar algo caliente” recuerda.
Dejó el mensaje que quizás muchos andinistas debieran tener en cuenta “era un desafío personal, una satisfacción propia, no significaba vencer la montaña, sino superarme”.

Recordó entonces los detalles de su llegada a la cima “Arriba yo dejé un banderín del CAI- Club Andino Italiano- y otro del SAT- Sociedad Alpina Tirolesa- que quedaron como testimonio de mi llegada por la cara sur.”
El equipamiento fue traído de Italia un año antes, los grampones de doce puntas, clavos, cuerdas, camperas y las bolsas de dormir impermeables.
“La colada Mazzoldi” está marcada en la ruta de la cara sur, en honor de quien logró la ascensión y marcó un hito.
“El desafío es personal, sin soberbia y con la ayuda de Dios” decía Enzio, porque siempre se debe guardar respeto a la montaña “el desafío es a nosotros mismos” recalca, y  destaca un pensamiento  para recordar “para subir una montaña primero hay que preparar la mente y luego el físico”.

Después del  primer fracaso buscó otra ruta y sobre esto recordó “tanto por donde subí después, como por  una lengua de hielo que está a la derecha, allí lo intentó  Bernard Dickinson con otros andinistas y tampoco pudo. No fue fácil, solo, no era posible.  Con Wiese elegimos la ruta que hicimos y así lo logramos”.
Después de sus doce años en San Martín de los Andes, se fue en el año 1962 a vivir a la Capital Federal.

*Juan Wiese, quien lo acompañó en la ascensión,  tuvo décadas después,  un dramático final en la zona de lago Hermoso. Un asesinato que mató al alemán y a parte de su familia, fue el triste final de este hombre que tan solitario como Mazzoldi, fue parte de  este desafío.  Descubrir el paso por la cara  sur del volcán Lanín.

ANTE LA FALTA DE CONSCIENCIA HAY QUE ACUDIR A LA JUSTICIA

EL INCENDIO DE LAGO HERMOSO Y LAS CAUSAS QUE ORIGINARON EL FUEGO

Por Graciela Vázquez Moure

El Parque Nacional Lanín inició acciones legales por el incendio en Lago Hermoso.

En el lugar se realizaron pericias y derivó en una denuncia penal. Ya no hay lugar para reclamos que no sirven, que solo quedan en intenciones.

Cuando no existe la consciencia que advierte la grave situación que vivimos a un mes de la última lluvia y con temperaturas que superan los 30 grados, hay que acudir a otras herramientas que además sean ejemplificadoras.

EL Parque Nacional Lanín informa que el incendio que se produjo el pasado viernes en un loteo privado de Lago Hermoso se encuentra EXTINTO.

Para ello, se requirió del área protegida el incasable trabajo manual de brigadistas, guardaparques y técnicos, como también vuelos de drone para identificar puntos calientes o posibles focos secundarios.

Respecto a las causas del incendio, se detectó que días previos se estaba llevando a cabo una limpieza de terreno en el lugar sin autorización, encontrando cañas cortadas al ras, apiladas, un fogón y restos de comida.

Desde el Parque Nacional Lanín se inició la denuncia penal correspondiente, en la cual ya se encuentra trabajando la Fiscalía Federal de turno.

Se recuerda que está terminantemente prohibido acampar o hacer fuego en lugares no habilitados.

Se han detectado en diferentes zonas del Parque Nacional Lanín, personas y grupos que utilizan el fuego en zonas no habilitadas de forma «absolutamente negligente», pese a todas las recomendaciones para hacer un uso adecuado del fuego que se difunden en medios de prensa, redes sociales, Centros de informes y Seccionales.

En diferentes Zonas del Área Protegida se infracciona a quienes realicen fuego por fuera de las áreas habilitadas. La aplicación de estas infracciones y de cualquier otro tipo, se realizan de acuerdo al procedimiento legal correspondiente, y derivan en importantes multas para los infractores.

SALUD INFORMO SOBRE DOS CASOS SOSPECHOSOS DE DENGUE

UNO INTERNADO EN SAN MARTIN DE LOS ANDES Y OTRO EN VILLA LA ANGOSTURA TRASLADADO A NEUQUEN

Aún se espera la confirmación por laboratorio. Ambas personas cuentan con nexo epidemiológico fuera de la provincia.

El Ministerio de Salud de la Provincia informa que dos personas con síntomas compatibles con dengue, sin confirmación aún por laboratorio, se encuentran internadas, una de ellas en San Martín de los Andes y la otra en Villa La Angostura, debido a las evoluciones de sus cuadros clínicos.

Cabe aclarar que ambas personas cuentan con nexo epidemiológico fuera de la provincia (antecedentes de viaje a zonas endémicas con circulación viral sostenida).

Se informa que la persona internada en Villa La Angostura ha requerido en el día de hoy asistencia de mayor complejidad, por lo cual se ha dispuesto su traslado al Hospital Provincial Neuquén.

Es importante destacar que durante el verano y dado el aumento de casos a nivel nacional, los equipos de Salud han reforzado su capacitación y sensibilización para la detección de personas con sospecha de dengue.

En este sentido, cabe aclarar que los hallazgos de casos sospechosos ocurridos este año no se apartan de las estadísticas habituales para nuestra provincia.

Las “Bicitecas” de Cordones del Chapelco entre 7 proyectos elegidos por la RAMCC-RED ARGENTINA FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO

En el marco del programa Empleos Verdes Locales, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, el proyecto llevado adelante por el Club Cordones del Chapelco, quedó entre los 7 elegidos.

El premio se trató del financiamiento de un conteiner para la puesta en marcha de la misma. Es un proyecto articulado entre el Municipio y la RAMCC. La presentación del proyecto por parte de la Municipalidad, permitió la compra del container para su funcionamiento.

El programa tenía como objetivo implementar 25 Proyectos Piloto de Reconversión Productiva Sostenible y superó su objetivo, llegando a 32. Con estas acciones se busca fortalecer la estructura productiva, comunicativa y de gestión de Emprendimientos Verdes, con vistas a eficientizar procesos y potenciar el impacto positivo a nivel local, en términos ambientales, sociales y económicos.

Luego de una revisión del presupuesto asignado, se definió llevar a cabo otros 7 proyectos. De esta manera, los elegidos fueron los cuatro emprendimientos destacados del segundo llamado y se revisaron todos los otros presentados para seleccionar los restantes. Todos son emprendimientos verdes, mapeados en la web de EVL, que serán beneficiados con un aporte no reembolsable en instalaciones, equipamiento y asistencia técnica especializada.

De esta manera, los ganadores son:

“Biciteca Popular SMA”, del Club Social y Deportivo Cordones del Chapelco Asociación Civil – Biciteca Popular SMA. (Municipalidad de San Martín de los Andes, Neuquén)

“Reacción Textil”, del emprendimiento Boa Negra, de Martina Tauler; Lulea Mindful Athletes SA, de Dolores Rodríguez; Natural, de Ana Paula Seara; Asoc. Civil Un Lugar de Entrenamiento – Palestra. (Municipalidad de General Pueyrredrón, Buenos Aires)

“Climatización con energía renovable en Cabañas Naguilar”, del emprendimiento Cabañas Naguilar, de Lelli Analia Mariela. (Municipalidad de Villarino, Buenos Aires)

“S.O.S. (Sano, Organizado y Soberano)” de FRAAGUA (Familias Agricultoras y Artesanales Guaminenses Agroecológicas) – Cooperativa de horticultores guaminenses ltda. (Municipalidad de Guaminí, Buenos Aires)

“La vaca rumbera. Granja familiar agroecológica con prácticas biodinámicas y permaculturales” del emprendimiento La Vaca Rumbera, de Ofelia Noemí Citera. (Municipalidad de Cerrito, Entre Ríos)

“The Furry: tierra orgánica y forestación” del emprendimiento The Furry, de Juan Chiaramoni y Luis Chiaramoni (Municipalidad de Bell Ville, Córdoba)

“Granja Armonía” de la Granja Armonía, de Maria Eugenia Perez. (Municipalidad de Río Grande, Tierra del Fuego)

El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde” es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil – Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.

Absolvieron a los guardaparques acusados de la tragedia de Lolen, en San Martín de los Andes

foto Telam- David Sánchez

El veredicto se conoció este martes 7 de noviembre, en el juicio en el  que finalmente  fueron absueltos los guardaparques que fueron juzgados por homicidio por la muerte de  Matías y Martina.

Los guardaparques del Parque Lanín que fueron juzgados por homicidio de Matías y  Martina, ante la caída del roble pellín en la playa Lolen, en Catritre el 1ro de enero de 2016, fueron absueltos por el Tribunal Oficial de Neuquén

La medida recayó sobre el titular de Guardaparques, Diego Lucca; el jefe del Departamento de Conservación y Manejo, Juan Jones; la jefa de Uso Público del PNL, María Hileman; y el guardaparque Matías Encina. 

El tribunal, integrado por los jueces Alejandro Cabral, María Paula Marisi y Pablo Díaz Lacava, determinó la absolución del titular de Guardaparques, Diego Lucca; el jefe del Departamento de Conservación y Manejo, Juan Jones; la jefa de Uso Público del PNL, María Hileman; y el guardaparque Matías Encina, quienes se encontraban imputados por homicidio culposo, presunto incumplimiento de los deberes de funcionario público y lesiones graves.

Además, resolvió la absolución de dos miembros de la comunidad mapuche Curruhuinca -a cargo del camping-, Milena Cheuquepán y Juan Delgado, que estaban imputados por homicidio culposo y lesiones graves.

El 15 se conocerán los argumentos de la sentencia.

Desde la Administración de Parques Nacionales indicaron:”  ratificamos nuestra solidaridad con el profundo dolor y desconsuelo de la familia y de la sociedad toda ante semejante suceso.”

Durante el proceso, APN ratificó su postura que el ecosistema protegido en el Paraje Lolén es de carácter eminentemente agreste en tanto sinónimo de silvestría, caracterizado por la baja intervención humana. El rol de la APN en ese sentido, es preservarlo en su estado natural de la mejor manera posible. Esa condición no excluye que dichos ecosistemas, lleven implícita, potencialmente, como tantas otras áreas protegidas del país, la posibilidad de que se produzcan fenómenos naturales que impliquen riesgos para la vida humana y para el ambiente.

Por eso vemos coherencia en el fallo, ya que las y los trabajadores de parques nacionales no son responsables por los fenómenos naturales que acontecen en ellos.

El hecho que conmocionó a la ciudad, fue hace 8 años, y desde el Tribunal Oficial  también se realizó una autocrítica a la justicia, ya que  es usual que las víctimas  y los acusados de determinados hechos que esperan justicia, deben esperar años hasta que se determina  la absolución o la condena.

Sin duda, que fue una tragedia y los familiares de Martina Sepúlveda de tan solo dos años y Matías  Mercante de ocho años, no podrán olvidar y el dolor por la pérdida seguirá siempre en sus vidas.

El 15 de noviembre se conocerán los argumentos de la sentencia.

CONFIRMAN UN CASO DE HANTAVIRUS EN LA LOCALIDAD

Era un caso que no tenía todavía confirmación oficial, que la semana pasada empezó a ser comentado.

Este lunes desde Salud de la provincia, confirman el diagnóstico.

Se trata de una persona de 53 años que se encuentra actualmente internada y en aislamiento en el Hospital Provincial Neuquén y que fuera derivada en el día de ayer desde el hospital de San Martín de los Andes en vuelo sanitario. Cabe aclarar que la persona presenta antecedentes epidemiológicos de exposición, dado que desarrolló trabajos de desmalezamiento en zona rural y se encuentra internada en terapia intensiva, aislada, con pronóstico reservado.

Es importante destacar que, ante la sospecha de Hantavirus, la coordinación de epidemiología zonal, junto a la Dirección de Epidemiología de la provincia y los equipos de salud del hospital activaron los protocolos correspondientes y de la investigación epidemiológica pertinente se desprendió, hasta el momento, la existencia de 15 (quince) contactos estrechos, que se encuentran en aislamiento, habiendo sido informadas las personas de las pautas de alarma necesarias y monitoreadas por el equipo de Salud. Por otra parte, se continúa la investigación epidemiológica a fin de determinar la existencia o no de otros contactos.

Recomendaciones
Desde la cartera sanitaria provincial se recuerda que el virus se encuentra en la orina, la saliva y las heces del roedor colilargo y que tanto la zona de la precordillera como la cordillera de la provincia del Neuquén son consideradas zonas de riesgo de la enfermedad. Debido a que la enfermedad se presenta en cualquier época del año, en toda la región cordillerana, independientemente de la floración de la caña colihue, es que se deben tomar los recaudos necesarios para evitar enfermarse con hantavirus.

Dentro de las recomendaciones se destaca la higiene y limpieza de las viviendas y espacios aledaños. Hay que tener en cuenta que para evitar la presencia de roedores se deben lavar los platos después de su uso, limpiar mesadas y suelos, almacenar la comida en lugares cerrados y mantener la basura en recipientes con tapa hermética.
Para que los roedores no entren y no hagan nidos en las casas es necesario tapar los orificios en puertas, paredes, ventanas y cañerías; colocar la huerta y los leñeros lejos del hogar; y cortar el pasto y la maleza hasta un radio de 30 metros de la vivienda.

TRAGEDIA DEL CAMION DEL EJÉRCITO. LAS PERICIAS DESCARTAN FALLAS MECANICAS

FUE IMPERICIA DE QUIEN CONDUCIA, AFIRMAN DESDE LA

FISCALIA

Fue una gran tragedia que provocó cuatro soldados fallecidos y 18 heridos, algunos de ellos siguen hospitalizados. Fue el 21 de setiembre y desde ese momento comenzó a actuar la justicia.

Se conoció por declaraciones públicas por parte de la fiscal Inés Gerez, y luego publicado en el Ministerio Público Fiscal de Neuquén, que se descartan fallas mecánicas en el vehículo del ejército.

La fiscalía  confirmó este miércoles que se avanza con la hipótesis que responsabiliza a la chofer, de 24 años,  como responsable del accidente.

Así lo explicó la fiscal del caso, Inés Gerez, quien confirmó que el rodado perdió el control luego de sobrepasar a otro camión.

Se supo por declaraciones de quienes iban en el camión, que el vehículo perdió el control después de pasar a otro rodado.

La fiscal del caso, Inés Gerez, explicó que  el camión tenía una falta de registro en dos de las ruedas con relación a los frenos, pero eso no incidía en que se perdiera el control como sucedió, cayendo entre 10 y 15 metros.

En las declaraciones que la fiscalía tomó a los sobrevivientes y que estaban en condiciones de declarar. Indican que la conductora del camión tomó velocidad para sobrepasar a un camión, e indicaron que casi impacta contra una camioneta que venía de frente.

Al incrementar la velocidad, dicen las pericias, fue cuando en la curva se perdió el control. El vehículo estaba en punto muerto.

La velocidad era de poco mas de 42 km. El informe mecánico sobre el estado del camión Mercedes Benz 1518 se refirió a distintas partes del vehículo que pudieron ser verificadas luego del accidente: los frenos de servicio, el sistema hidráulico y el freno motor. Se aclaró que no se observaron “fugas ni pérdidas de líquido hidráulico”; y que una parte del sistema de frenos de servicio presentó “falta de registro o desgaste”.

La investigación continúa para determinar otros detalles de la dinámica del incidente vial y se espera que la causa pase a la Justicia Federal, como se anunció días atrás.

Si bien el regimiento no queda deslindado del trágico accidente, la responsable sería la impericia de quien conducía.

LA BIBLIOTECA POPULAR 9 DE JULIO CONVOCA A ASAMBLEA

LLAMADO A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

La comisión directiva de la Biblioteca Popular 9 de Julio comunica a sus
socios el llamado a Asamblea General Ordinaria para el día viernes 27 de
octubre a las 18 hs en calle Gral. Roca 1223
Orden del día:
1- Designación de dos (2) socios para firmar el acta conjuntamente con
el presidente y el secretario.
2- Motivo del llamado fuera de término.
3- Lectura y consideración del balance 2022, estados contables.
4- Lectura y consideración de la memoria 2022.
5- Elección de seis (6) miembros titulares y un (1) miembro suplente de
la comisión directiva por vencimiento de mandato.

SE ESPERA LA INFORMACION DE LA FISCALIA QUE DETERMINE LAS CAUSAS DE LA TRAGEDIA DE LA RUTA 62

RETIRARON EL CAMION SINIESTRADO

EL ESTADO DE LOS PACIENTES.

Fue un hecho que golpeó a la comunidad toda. Y lo que se espera es que la Justicia determine las causas. Fue un error humano de la soldado de 24 años que manejaba o fallas técnicas, falla de frenos como se intuyó inicialmente y que las pericias deberán analizar.

Las víctimas fatales  requieren justicia, como informamos el primer día:  el Cabo Primero Cristian González, de 29 años; Cabo Juan Martín Román, de 23 años; Soldado Voluntario Oscar Morales, de 21 años; y Soldado  Voluntaria Guadalupe Canuillan, de 19 años. Dos de ellos Oscar Morales y Guadalupe Canuillan, eran de San Martín de los Andes, los dos primeros de la provincia de Salta.

Todos los pacientes atendidos en el hospital local siguen internados, de los tres que se encontraban en la Unidad de Terapia Intensiva, dos pasaron a sala general y el único que permanece en el Sector nombrado se encuentra estable. Por consiguiente a la fecha hay un paciente en UTI y seis en sala general. Se sigue la evolución de cada uno de los internados y se le brinda los informes correspondientes a los familiares de cada paciente. Otro de los heridos fue derivado al hospital Castro Rendón en estado grave.

En la clínica Chapelco hay dos pacientes código rojo alojados en terapia: uno con pronóstico reservado y el otro, estable. Además, hay seis heridos alojados en sala general que evolucionan favorablemente. Así se informó este fin de semana.

Asimismo el sábado personal de Tránsito de la Policía de Neuquén en un  importante operativo  retiró  el camión militar, modelo de la década del 80,  que  se desbarrancó  entre 9 y 15 metros, provocando la muerte de 4 soldados y 18 heridos. Solo faltaba una curva más del camino, un kilómetro para que llegaran al regimiento 4, destino del grupo.

El operativo de las grúas, demandó el corte de un tramo de la ruta 62 y con el trabajo de dos equipos de gran porte, se realizó el retiro,  colaboró además  y Protección Civil de la ciudad  y policía de la provincia.

Los restos del camión también serán peritados, pero lo más importante es el testimonio de quien conducía el  vehículo modelo 1980.

El día posterior al accidente llegaron autoridades del Ejército Argentino, recorrieron el lugar del accidente y visitaron el hospital y la clínica donde están los  heridos  y sus familiares, además de participar del velatorio que se realizó en el regimiento local.