17 de noviembre 2024
Saberes, el arte del tejido y ese Patrimonio Inmaterial que es parte de nuestra historia neuquina
Por Graciela Vázquez Moure
Nicolás Padín es responsable del área de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén, es profesor de historia y es investigador de patrimonio inmaterial, es un conocedor de esos actores sociales que forman parte del legado neuquino, y el proceso cultural de creación, en este caso de las tejedoras, de eso se trata esta nota.
Nos encontramos en el Museo Primeros Pobladores y Nicolás Padín accedió a esta entrevista con Desde el Sur Digital. En el marco de este Tercer Encuentro de Mujeres Tejedoras del Neuquén con talleres, muestras y telar en San Martín de los Andes. La organización estuvo a cargo de la mencionada subsecretaría de la provincia y de la secretaría de cultura de nuestra ciudad.
Y así con una plaza vibrante en una tarde de sábado, se entrelazaron los telares con tejedoras, los stands con tejidos típicos de nuestra provincia y con una de las tejedoras Georgina Tripailaf, que mostró como se realiza la tintura de la lana con raíces vegetales.
Dos ollas montadas en las brasas, en la calle, con agua que sumergía las raíces de la planta que lograba la tintura, el resultado está en la foto que forma parte de esta nota.
georgina tripailaf mostrando el proceso de teñido
Un verdadero privilegio, haber vivenciado esta experiencia.
“El tejido es patrimonio inmaterial y es un proceso cultural de la creación, es la transmisión de esos saberes” resalta Nicolás Padín.
Y afirma “es el camino, la comunicación de los sujetos de mantener este proceso vivo” dice el responsable de Patrimonio Inmaterial del gobierno provincial, en la charla que se basó en este tercer encuentro, los dos anteriores fueron en la ciudad de Neuquén y este tercero es el primero que se realiza en nuestra ciudad.
“Hacerlo en San Martín de los Andes era un desafío” expresó Padín, y sin duda se refería a la descentralización de recursos para poder llevar la experiencia fuera de la ciudad capital y el resultado, fue exitoso.
El tejido comienza con el animal, con la esquila, sigue con la lana, el hilado, el teñido y por último las manos de las tejedoras que concretan el arte del telar, y así ese último paso es el que ve la gente, sin conocer muchas veces los actos anteriores, pero en este encuentro se pudo vivenciar todo este riquísimo proceso.
Dos telares formaron parte de ese escenario en la plaza San Martín, una de las tejedoras es integrante de la comunidad mapuche Curruhuinca, otra expresó a este medio que forma parte del taller de telar que se realiza a través de Cultura.
Y volviendo a la charla con Nicolás Padín, fue claro cuando lo consultamos sobre la historia de este patrimonio “el tejido quedó en el mundo de lo doméstico, como una forma de escritura -dice y reflexiona- en estos encuentros logramos visibilizar las tradiciones, es como un cambio de paradigma del patrimonio de nuestra provincia, a los tejidos se equiparan también la trashumancia y las cantoras” se refiere a las mujeres de Varvarco, parte también de esta historia de patrimonio inmaterial de Neuquén.
Es que el tejido trasciende fronteras y se extiende a la Patagonia, se manifiesta en el conocimiento de ese diseño que tiene un sentido, cada uno tiene un significado ancestral que se traslada no solo con la palabra, sino con ese saber innato de la “identidad de un pueblo” así lo define Nicolás Padín y así se vivió en San Martín de los Andes, como una experiencia viva de un mensaje de patrimonio inmaterial, que está latente en un pueblo que compartió esta experiencia enriquecedora.
12 de enero 2025
Miles de vecinas, vecinos y turistas vivieron la primera edición 2025 de la Noche de las Artes, de las más concurridas de los últimos años, en un clima de diversidad cultural inédito y con variedad de opciones, que pusieron en valor a la cultura como un derecho. En las próximas horas, la Secretaría de Cultura tendrá los resultados de las encuestas, pero estima que unas 7.000 personas asistieron a esta […]
26 de diciembre 2024
El viernes 20 de diciembre, la Sala Municipal de Exposiciones “Lidaura Chapitel” se llenó de vida con la inauguración y premiación de “Mostranos tu barrio” – 3ª edición, el concurso de fotografía barrial organizado por la Biblioteca Popular 9 de Julio. Ganadoras 2024: Leslie Dallapiccola Florencia Piscicelli Mazzeo María Esperanza Diez Ogando Con 173 participantes, el jurado—integrado por Olivia Gentili, Pablo Camperi y Federico Soto—seleccionó 50 fotografías que reflejan la […]
19 de noviembre 2024
La participación comunitaria en San Martín de los Andes para la conservación del Patrimonio, fue tema de exposición durante el reciente Simposio Científico del Comité Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) que se realizó en Ouro Preto, en Brasil. El tema fue desarrollado durante una exposición presentada por Tomás Vaccaro, abogado, asesor legal de ICOMOS en Argentina, y especialista en patrimonio cultural, integrante de la delegación argentina que fue parte […]
17 de noviembre 2024
Saberes, el arte del tejido y ese Patrimonio Inmaterial que es parte de nuestra historia neuquina Por Graciela Vázquez Moure Nicolás Padín es responsable del área de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén, es profesor de historia y es investigador de patrimonio inmaterial, es un conocedor de esos actores sociales que forman parte del legado neuquino, y el proceso cultural de creación, en […]
12 de noviembre 2024
Por Graciela Vázquez Moure Es mi árbol, un estandarte en la puerta de mi casa. Es un símbolo con sus hojas divididas que representan el UNO Y EL DOBLE. Un árbol asiático Sus hojas representan la perfecta simetría, lo que dicen que en el amor reflejan una imagen de igual a igual. Y es por eso que el escritor y poeta alemán Johann Wolfgang von Goethe le dedicó este poema […]