Cultura

30 de septiembre 2023

LA CIUDAD Y SUS SIGNOS

LEER LA MADERA PARA RESTAURAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE UN PUEBLO

EL TEATRO SAN JOSE, ANTES CAPILLA, EN SU RESTAURACION, MUESTRA LA NOBLEZA DE UNA CONSTRUCCIÓN CENTENARIA

Por Graciela Vázquez Moure

Los signos son parte del patrimonio, y se manifiestan  como una síntesis envuelta  en formas, en techos, en paredes de madera noble que solo se muestran para el ojo que quiere ver.

Y así podríamos decir que comienza esta historia de las últimas semanas de restauración del Teatro San José, que antes  fue la primera capilla del pueblo allá por abril de 1923.

Y si… cumplió cien años, un siglo de historias  en el que  se desenvolvió la vida de muchos vecinos de este rincón cordillerano.

Y esta restauración está llegando a su fin. Y tuvo dos personas que fueron parte de ella.

Uno el secretario de Cultura del municipio Gustavo Santos quien tuvo la responsabilidad de plasmarlo y otro,  Luis Gaete, constructor pero por sobre todo carpintero de alma, conocedor como pocos de la madera, ese oficio maravilloso que lo trae en su vida desde niño en su Chile natal.

Recordamos que la dirección de la obra de restauración está a cargo de la arquitecta María Victoria Neira.

Con ellos dialogué para  poder desarrollar esta nota en la que  cuento esta historia que comenzó hace unos meses.

“Antes se construía con maderas grandes y era de mejor calidad, porque los bosques eran otros, más cerrados, eran diferentes y  la madera de raulí del teatro San José lo demuestra” dice Luis para fundamentar esa nobleza que se puede ver en el raulí pulido y que espera ser pintado, en cuanto mejore el tiempo y lo permita.

Luis Gaete, constructor y carpintero a cargo de la obra de restauración

“Eran maderas sin nudos-dice y pasa a detallar el trabajo artesanal que se hizo en el techo que era de tejuelas de alerce y ahora son de raulí.

Porque las tejuelas las hizo como una pieza única.

Hace 40 años que vive en San Martín de los Andes, y su historia es de una familia maderera de la zona de Valdivia.

“La madera respira humedad y secado”- detalla- mientras cuenta que cuando comenzó la obra se encontró con cuestiones de deterioro que no se veían.

Y estaban ocultas debajo del piso con partes hundidas por el paso del tiempo.  La puerta  de entrada también es de raulí,  y ahora restaurado muestra nuevamente su belleza.

“La estructura está firme, empezamos por el techo con tejuelas de raulí, sacando las de alerce- recordamos que ya no se puede utilizar esta madera- “el revestimiento exterior también se reparó y se sacó una parte de material que reemplazaba maderas estropeadas en su contorno” relata Gaete “esas tablas se reemplazaron”.

El piso es de eucalipto y también fue reciclado, se desmontó el machimbre del interior y se puso pino  oregón y al desmontar paredes y sectores se encontraron diarios de  distintas épocas que tapaban imperfecciones o problemas edilicios.

Es la primera vez que se restaura completo como se hizo ahora.

Fue la capilla del pueblo  hasta 1979 y el primer teatro, convertido en esta nueva propuesta por Jorge Villalba, a principios de los 80,  actor y amante de los escenarios y el arte escénico.

foto histórica Capilla San José

En esta restauración, se hizo una salida de emergencia, que no existía, convirtiendo una ventana en puerta. Se reemplazó la instalación eléctrica,  una espada de Damocles que ponía en riesgo el lugar, esto se hizo a nuevo como las luces del escenario. En ese sector  precisamente al desmontar la estructura antigua,  se encontró una especie de sagrario donde se guardaban las hostias y los elementos para el oficio religioso. Todo pasa a ser parte del patrimonio.

Ante la pregunta a Luis Gaete ¿qué significa para él esta obra de restauración? Responde : “nunca trabajé para el Estado”, pero esta vez aceptó el desafío y el resultado fue positivo “me encontré con buena gente, con el equipo de Cultura, y nunca imaginé el valor histórico de esta construcción”, por eso se interpuso el tema artesanal en cada acción fue “un aprendizaje tremendo para mí, fue leer la madera, darme cuenta que se utilizó una madera de bosques únicos, ese es el raulí que tiene el Teatro” concluye en la charla confirmando que en su larga trayectoria de carpintero,  esta obra resultó un impacto y una experiencia que suma a su vida en este oficio.

Gustavo Santos ya había planificado esta restauración cuando fue subsecretario de cultura en la intendencia de Luz Sapag.

En el 2009 había empezado a planificar esta obra pensando en el centenario de la capilla San José.

foto histórica de los primeros años de la Capilla San José

“No pudo ser porque la muerte de Luz Sapag  en el 2010 dejó postergado el tema-recuerda- y al asumir hace cuatro años como secretario  del área,  fue una de las propuestas  sabiendo que en este 2023 se cumplía un siglo de la construcción.

“El financiamiento total es a través del IJAN-Instituto de Juegos de Azar de Neuquén-  es una inversión de 60 millones de pesos” dice   Santos agregando que  queda pendiente la inauguración oficial, pero quizás en un mes ya empiece a funcionar el teatro “se necesita el espacio para  la actividad cultural y talleres, se hará con el mobiliario existente, pero para la inauguración habrá equipamiento nuevo que estamos gestionando”. Esto seguramente ya será el año próximo y seguro con una nueva gestión de gobierno provincial.

Gustavo Santos  demuestra la satisfacción de una misión cumplida que como decíamos en el 2009 se esbozó y por una tragedia quedó postergada, pero pasó el tiempo y llegó la posibilidad de concretar  una meta, casi al final de la actual gestión de Carlos Saloniti, que recordamos que es intendente electo por un período de cuatro años más.

Y volviendo a la ciudad y los signos,  podemos decir que afuera de esa capilla, ahora teatro, se desenvuelve la vida, se descubre el cielo, el aire y la lluvia,  y aparece ese signo de Patrimonio tangible que sigue siendo parte de la realidad de ese pueblo que fue hace un siglo y ahora se ha convertido en ciudad.

fotos de la restauración gentileza Secretaría de Cultura – fotógrafo Leonardo Guevara

Más Artículos

1 de diciembre 2023

CROQUISEROS URBANOS

UN TALLER QUE NOS REMITE AL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y A LA HISTORIA DEL PUEBLO Por Graciela Vázquez Moure Sin duda es uno de los talleres dependiente de la Secretaría de Cultura,  que ha mostrado una innovadora  propuesta de trabajo. El coordinador del taller  es Federico Peralta Godoy, que  llegó a  San Martín de los Andes a los tres años. Cursó la primaria y la escuela técnica en la EPET 12 […]

Leer más...

27 de noviembre 2023

DEFINICIONES DE CARGOS PARA LA PROXIMA GESTIÓN MUNICIPAL

El intendente Carlos Saloniti que asumirá su segundo mandato el 10 de diciembre comunicó que decidió desdoblar la Secretaría de Obras Publicas y Servicios Públicos. Por lo que Saloniti comunicó que: » Con el objetivo de profundizar en nuestra próxima gestión áreas claves para el desarrollo de la ciudad, he decidido desdoblar la actual Secretaría de Obras y Servicios Públicos en dos.De esta manera, Alfredo Muñoz estará a cargo de […]

Leer más...

26 de octubre 2023

SE CREÓ EL FONDO MUNICIPAL DE LAS ARTES, DESTINADO A FINANCIAR PROYECTOS DE ARTISTAS INDEPENDIENTES

El Concejo Deliberante de nuestra ciudad sancionó la Ordenanza “Fondo Municipal de las Artes Elena Lapuente”, destinado a otorgar asistencias financieras a artistas, agrupaciones de artistas, gestores independientes y asociaciones sin fines de lucro que desarrollen proyectos culturales, y a quienes reciban invitaciones de otras ciudades para realizar alguna actividad cultural. Las propuestas que se presenten para acceder a los recursos concursables serán consideradas por un Consejo Asesor formado por […]

Leer más...

22 de octubre 2023

ALEGORIA: “PIONERA”

ESAS MUJERES ANONIMAS QUE SILENCIOSAMENTE PARTICIPARON DEL CRECIMIENTO DE UN PUEBLO Por Graciela Vázquez Moure No tenían ni voz ni voto. Estaban detrás de aquellos hombres que forjaron las instituciones. No podían más que acompañar  cada acción y realizarlas en forma anónima. Así era la vida de las pioneras de este rincón cordillerano, reflejando la realidad de un país todo. Y entonces este homenaje que se realizó el viernes 20 […]

Leer más...

14 de octubre 2023

» DE AMOR Y LOCURA»

NUEVO LIBRO DE RELATOS DEL CEM -CENTRO EDITOR MUNICIPAL- EN UNA FERIA DEL LIBRO QUE YA SE DESPIDE Y pasó un año más de esta propuesta cultural que reúne a miles de personas en la sala Lidaura Chapitel y en la globa en la que librerías y editoriales proponen la lectura. En este marco se presentó el libro «De amor y locura», que reúne los relatos seleccionados en la XV […]

Leer más...