El veredicto se conoció este martes 7 de noviembre, en el juicio en el que finalmente fueron absueltos los guardaparques que fueron juzgados por homicidio por la muerte de Matías y Martina.
Los guardaparques del Parque Lanín que fueron juzgados por homicidio de Matías y Martina, ante la caída del roble pellín en la playa Lolen, en Catritre el 1ro de enero de 2016, fueron absueltos por el Tribunal Oficial de Neuquén
La medida recayó sobre el titular de Guardaparques, Diego Lucca; el jefe del Departamento de Conservación y Manejo, Juan Jones; la jefa de Uso Público del PNL, María Hileman; y el guardaparque Matías Encina.
El tribunal, integrado por los jueces Alejandro Cabral, María Paula Marisi y Pablo Díaz Lacava, determinó la absolución del titular de Guardaparques, Diego Lucca; el jefe del Departamento de Conservación y Manejo, Juan Jones; la jefa de Uso Público del PNL, María Hileman; y el guardaparque Matías Encina, quienes se encontraban imputados por homicidio culposo, presunto incumplimiento de los deberes de funcionario público y lesiones graves.
Además, resolvió la absolución de dos miembros de la comunidad mapuche Curruhuinca -a cargo del camping-, Milena Cheuquepán y Juan Delgado, que estaban imputados por homicidio culposo y lesiones graves.
El 15 se conocerán los argumentos de la sentencia.
Desde la Administración de Parques Nacionales indicaron:” ratificamos nuestra solidaridad con el profundo dolor y desconsuelo de la familia y de la sociedad toda ante semejante suceso.”
Durante el proceso, APN ratificó su postura que el ecosistema protegido en el Paraje Lolén es de carácter eminentemente agreste en tanto sinónimo de silvestría, caracterizado por la baja intervención humana. El rol de la APN en ese sentido, es preservarlo en su estado natural de la mejor manera posible. Esa condición no excluye que dichos ecosistemas, lleven implícita, potencialmente, como tantas otras áreas protegidas del país, la posibilidad de que se produzcan fenómenos naturales que impliquen riesgos para la vida humana y para el ambiente.
Por eso vemos coherencia en el fallo, ya que las y los trabajadores de parques nacionales no son responsables por los fenómenos naturales que acontecen en ellos.
El hecho que conmocionó a la ciudad, fue hace 8 años, y desde el Tribunal Oficial también se realizó una autocrítica a la justicia, ya que es usual que las víctimas y los acusados de determinados hechos que esperan justicia, deben esperar años hasta que se determina la absolución o la condena.
Sin duda, que fue una tragedia y los familiares de Martina Sepúlveda de tan solo dos años y Matías Mercante de ocho años, no podrán olvidar y el dolor por la pérdida seguirá siempre en sus vidas.
El 15 de noviembre se conocerán los argumentos de la sentencia.
Se confirman de esta manera los concejales de cada partido que formarán parte del legislativo local.
Se realizó la proclamación de autoridades electas, resultados de las últimas elecciones de la provincia de Neuquén.
Por su parte el intendente electo Carlos Saloniti, todavía no dio a conocer quiénes formarán parte de su gobierno, secretarios que darán lugar a su nuevo gabinete.
Según dijo Saloniti a Desde el Sur Digital, espera el resultado de las elecciones presidenciales que en este caso se definirán en balotaje el 19 de noviembre.
Es importante resaltar que en ese momento solo faltarán menos de 20 días para la asunción del gobierno municipal que será el 10 de diciembre.
Volviendo a la proclamación, este viernes 3 de noviembre se llevó a cabo el Acto de Proclamación de Autoridades Electas 2023-2027Organizado por la Junta Electoral Municipal de San Martín de los Andes que encabeza Silvia Escobar, el acto, que comenzó a las 10.30 de la mañana en el Salón Municipal, consistió en la firma de actas y entrega de los certificados que consagran a las autoridades en el cargo para el cual fueron elegidas el pasado 16 de abril, en el marco de los comicios provinciales.
El Acto de Proclamación fue protagonizado por el intendente reelecto, Carlos Saloniti; y las y los concejales Santiago Fernández (FDTN-KOLINA), César Meza (NCN – PRO.P.RE.), Natalia Vita (MPN -PVR), Roberto Sicilia (CUMPLIR), María Laura Da Pieve (COMUNIDAD-D_CIUDADANO), Jovita Brondo (JXC_NQN), Marcela Valenzuela (FDTN-KOLINA), Paula Vives (NCN – PRO.P.RE.), Pablo Padilla (MPN – PVR), Carlos Menéndez (FDTN-KOLINA) y María Sol Petagna (NCN – PRO.P.RE.).
Fue este lunes, en un acto encabezado por el gobernador Omar Gutiérrez y el intendente Carlos Saloniti, que contó con la participación de la secretaria de Seguridad, Marianina Dominguez; el ministro de Turismo, Sandro Badilla; el subsecretario de Seguridad, Lucas Gómez; el jefe y subjefe de la Policía, Julio Peralta y Luis Arango, entre otros funcionarios y funcionarias locales.
El establecimiento, ubicado en el ingreso al barrio Chacra 32, sobre la Ruta Nacional 40, en el kilómetro 2.225, tiene en sus instalaciones un salón de usos múltiples, oficinas y una planta de verificación técnica vehicular.
Además, contará con una guardia policial las 24 horas.
Durante su discurso, el intendente Saloniti agradeció al Gobernador Gutiérrez, a los Concejales y al equipo de trabajo y destacó “la decisión política para gestionar, traccionar y lograr los sueños propuestos en este proyecto”.
A su vez, hizo especial hincapié en la participación de la empresa estatal Corfone: “Esto es un logro enorme para todos.
Aceptamos las diferencias, pero siempre teniendo en claro que la presencia del Estado es fundamental para salir adelante y compensar las desigualdades. Como Intendente, para mí es un orgullo poder estar participando de esta inauguración histórica”.
“Este destacamento además va a tener una función preventiva, no sólo lo que tiene que ver con el control de la ruta, sino que también genera la tranquilidad para todos los vecinos y vecinas”, continuó el Jefe Comunal: “Es un paso enorme que da San Martín de los Andes, es venir a poner un orden para que la ciudad tenga ese equilibrio que necesita”.
OMAR GUTIERREZ CONVOCO AL DIALOGO PARA RESPETAR EL MEDIO AMBIENTE Y PRESERVAR EL RECURSO Y EL TRABAJO EN LA ACTIVIDAD
Como cada año, noviembre es el mes esperado por quienes practican la actividad de pesca deportiva, así como para los destinos turísticos de Neuquén.
El gobernador Omar Gutiérrez participó este lunes 30, de la apertura de la temporada de esta actividad a orillas del Río Chimehuin, en Junín de los Andes. Estuvo acompañado por el ministro de Turismo de la Provincia, Sandro Badilla, y por el intendente local, Carlos Corazini, y el de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti, entre otras autoridades.
El mandatario expresó “estamos teniendo temporadas récord de la mano del turismo, de esta actividad tan noble y leal, de esta industria sin chimenea que es el turismo, que verdaderamente está generando una revolución de desarrollo y progreso y que permite visibilizar, conectar e integrar Neuquén en la Patagonia y el país al mundo”.
“Quiero mencionar algo que me parece que debe ser objeto de debate y de diálogo, consciente, profundo, sin pretender ni ganar, ni perder, que es la prohibición que se ha establecido para la navegación a motor en la cuenca media del río Limay”, remarcó.
Gutiérrez agregó “soy quien ha trabajado incansablemente por el cuidado, por la preservación del medio ambiente. Cuando hubo alguna duda, impulsamos la importación de las ovas desde Estados Unidos y Canadá, porque ya prácticamente teníamos concesionada la planta de piscicultura en Piedra del Águila. Había ciertos riesgos de contaminación que esas ovas podían generar en nuestros ríos, en nuestras aguas. Para que no corriéramos ningún riesgo, pedí que el hatchering se hiciera en una localidad cercana a Piedra del Águila y a la planta de piscicultura. Ahí encontramos la posibilidad en Santo Tomás”.
Afirmó que “hemos dado demostraciones claras que es cuidando el medio ambiente que se construye porvenir y futuro. Entonces, he escuchado atentamente las voces de los pescadores del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. He escuchado también la opinión de los guías de pesca respecto de esta decisión que se ha tomado”. Y concluyó: “me parece que es importante que la Mesa vuelva a reunirse y que todas las voces sean escuchadas y todos los informes se pongan arriba de la mesa para tomar la mejor decisión en pos de preservar el trabajo, cuidando el medio ambiente”.
En tanto, el ministro Badilla detalló «Neuquén cuenta con una gran variedad de especies ictícolas y de ambientes. Posee especies exóticas como trucha arco iris, marrón, trucha de arroyo o fontinalis y salmón encerrado. Además, posee especies autóctonas como el pejerrey patagónico y la perca. En cuanto a lugares, la provincia posee 75 ambientes de pesca que incluyen ríos, lagos, lagunas, arroyos y embalses».
Para esta nueva temporada la venta de los permisos es únicamente de manera virtual mediante la plataforma www.cazaypesca.com.ar. El valor para residentes es de 7.000 pesos para la temporada; 3.500 pesos el permiso semanal y 1.750 pesos el diario. En el caso de los menores de 13 a 17 años, el costo por la temporada es de 1.750 pesos.
En tanto, los permisos son sin cargo para los mayores de 65 años, jubilados, retirados y pensionados, menores de hasta 12 años y personas con discapacidad con acreditación oficial. Para la modalidad trolling, además de contar con el permiso ordinario, los interesados deben obtener otro específico para esta actividad, que tiene un valor de 14.000 pesos por temporada; 7.000 el semanal y 3.500 el diario.
En el caso de los extranjeros no residentes en el país, el permiso de temporada tiene un valor de 56.000 pesos, el semanal de 28.000 pesos y el diario de 10.500 pesos.
También es importante destacar que se encuentra a disposición el reglamento de pesca deportiva para la temporada 2023/2024 en la página web www.reglamentodepesca.org.ar. De acuerdo a la normativa, quienes adquieran el permiso de pesca en la Provincia del Neuquén pueden practicar la actividad en Parques Nacionales, Chubut y Río Negro, que integran la Mesa de Pesca Continental Patagónica. En la provincia de Santa Cruz dicho permiso no es válido, a excepción de los Parques Nacionales que se encuentran en la jurisdicción.
La pesca es uno de los productos más importantes que tiene nuestra provincia, el año pasado se vendieron 54.000 permisos, gran parte de ellas a pescadores extranjeros, y eso habla a las claras de cómo ha venido creciendo el producto y de la potencialidad que tiene.
Es imposible olvidar ese 1ro. de enero de 2016. Una tarde trágica en la que murieron Martina Sepúlveda de 2 años y Matías Mercante de 7 años. Además el roble pellín de 40 mts. que cayó sobre ellos, hirió a una decena de personas, algunas de gravedad.
Fue un comienzo de año trágico, signado por el desastre que provocaron dos ráfagas muy fuertes en plena tarde, en la segunda, el árbol cayó.
Un roble pellín añejo, en las playas de Lolen, en la zona de Catrite, esas playas que estaban llenas de personas de la localidad. Es jurisdicción del Parque Nacional Lanín y el camping Lolen pertenece a la Comunidad Mapuche Curruhuinca,
Se hicieron investigaciones desde la fiscalía, quedaron imputados cuatro guardaparques En primera instancia, los guardaparques acusados habían sido sobreseídos y la Cámara Federal de Apelaciones de Roca confirmó en septiembre del 2020 ese sobreseimiento. La fiscalía y las querellas apelaron esa resolución y el 14 de julio del 2021 la Cámara Federal de Casación Penal anuló la sentencia de la Cámara de Roca, apartó a los jueces que habían dictado el fallo y ordenó hacer una nueva resolución.
El juicio empieza este lunes. Para muchos la caída del árbol no podía ser predecible. Desde el PNL se habían revisado varios ejemplares, y este árbol añejo, no mostraba peligro alguno.
Pero la realidad demostró otra cosa y la tragedia de la muerte de Martina y de Matías, dejó un hecho que sus familiares lo enmarcan en una injusticia.
Es un tema muy difícil, no se puede al menos por esta cronista, tomar una posición de un lado o de otro. Solo puedo tener consciencia de lo que significa y significó para esos padres la atroz muerte de los niños y las heridas que los familiares también sufrieron, algunos de ellos fueron internados en grave estado.
A partir de ese hecho desde el Parque Nacional Lanín, cambiaron las cosas. Se cierran senderos ante temporales, se advierte el peligro que en realidad puede estar en cualquier parte de estas extensas tierras. Es casi imposible saber que nos depara la naturaleza en esta inmensidad. Pero en este caso era una playa pública inserta en un camping.
Esa tarde hacía calor, había sol y nada presagiaba esas dos ráfagas, que debo decir las sentí en el jardín de mi casa, fueron extrañas y en este caso letales frente al lago Lácar.
El 26 de octubre del 2021, la Cámara Federal de Apelaciones de Roca, integrada especialmente por los jueces Alejandro Silva y Simón Bracco, admitió los recursos de la fiscalía y de los querellantes y procesó sin prisión preventiva a los cuatro guardaparques y a dos integrantes de la comunidad mapuche que está en el lugar, el accidente ocurrió en un complejo que explotaba la comunidad Curruhuinca.
Esta semana habrá medidas de fuerza de 20 parques nacionales en el país, cerrarán sus puertas el próximo jueves en un gesto de solidaridad hacia los cuatro guardaparques procesados por la justicia.
La Administración Nacional de Parques Nacionales anunció que, desde el 30 de octubre hasta el 2 de noviembre, los trabajadores de los parques llevarán a cabo jornadas de apoyo a los guardaparques procesados y estas actividades incluirán charlas, distribución de volantes y carteles para crear conciencia sobre el conflicto, que deriva en un juicio.
Esta semana se viralizó un video y en un comunicado , esta Administración subrayó que los hechos naturales son imprevisibles e inevitables, haciendo referencia al accidente que derivó en la muerte de los niños y su preocupación radica en la posibilidad de que la justicia culpe a los guardaparques por las consecuencias de fenómenos naturales, lo que tendría un impacto significativo en las actividades turísticas, el uso público y las actividades culturales y laborales derivadas de los parques nacionales. Sentaría un precedente.
Para destacar su apoyo y recalcar las implicaciones de una posible condena injusta, los trabajadores llevarán a cabo diversas medidas de fuerza. Es por esto que el 2 de noviembre, el acceso a algunos parques será restringido y esta acción está destinada a mostrar la preocupación colectiva y a enfatizar que culpar a los guardaparques por eventos naturales podría afectar gravemente la posibilidad de visitar áreas protegidas.
La decisión de cerrar temporalmente los parques nacionales ha sido recibida con comprensión por parte de la Administración Nacional de Parques Nacionales, que ha pedido a los visitantes que se comuniquen con los parques o consulten sus redes sociales para confirmar la disponibilidad antes de planificar sus visitas. El Sindicato de Guardaparques Nacionales expresó su profunda preocupación por el proceso judicial y subrayó que la responsabilidad de los guardaparques es preservar las especies dentro de las áreas protegidas, no convertirlas en zonas urbanas donde los turistas están exentos de riesgos inusuales.
Este sindicato compartió el dolor de las familias de las víctimas, pero enfatizó que culpar a los guardaparques por este trágico evento no es justificado.
Una tragedia, en la que como decía más arriba, es difícil ponerse de un lado o de otro de este antecedente, será la justicia quien finalmente deba dirimir la situación y definir un hecho que es imposible olvidar.
El proyecto fue desarrollado en el marco de la refuncionalización de la costanera.
El intendente Carlos Saloniti y la secretaria del Consejo de Planificación Estratégica y Gestión de Proyectos (CoPE), Gisela Delgado, recibieron este viernes al secretario de Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo del Gobierno de la Provincia del Neuquén (COPADE).
En el encuentro, las y los funcionarios compartieron la agenda común de planificación y diseño de espacios públicos que llevan adelante de manera conjunta entre el Municipio de nuestra ciudad y el gobierno provincial.
En este sentido, anunciaron la finalización del estudio de prefactibilidad del futuro Puerto Náutico Recreativo y Deportivo de la localidad, que analiza alternativas proyectuales vinculadas al trasladado del área Náutica al sector Playa Norte.
El proyecto fue desarrollado en el marco de la refuncionalización de la costanera del Lago Lácar y es acompañado por el COPADE, el Colegio de Arquitectos de la Provincia del Neuquén y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), quienes facilitarán las herramientas técnicas para garantizar su uso público y la sostenibilidad.
De la reunión también participaron la presidenta del Colegio de Arquitectos, Elisa Rossi y la coordinadora del Estudio, Arq. Victoria Neira.
El Concejo Deliberante de nuestra ciudad sancionó la Ordenanza “Fondo Municipal de las Artes Elena Lapuente”, destinado a otorgar asistencias financieras a artistas, agrupaciones de artistas, gestores independientes y asociaciones sin fines de lucro que desarrollen proyectos culturales, y a quienes reciban invitaciones de otras ciudades para realizar alguna actividad cultural.
Las propuestas que se presenten para acceder a los recursos concursables serán consideradas por un Consejo Asesor formado por representantes de organizaciones sociales comunitarias.
En la práctica el fondo funcionará como lo hacen otros fondos concursables, entre los que se encuentra el Fondo Nacional de Las Artes.
El Secretario de Cultura y Educación de la ciudad, Gustavo Santos, agradeció a concejales por el compromiso asumido con este proyecto y destacó que marca un punto de inflexión en las políticas públicas culturales de la ciudad, ya que se trata de una herramienta que fortalecerá el desarrollo de propuestas artísticas independientes, la formación de artistas locales y la diversidad cultural, facilitando el acceso al arte y la cultura a toda la comunidad.
El fondo lleva el nombre de “Elena Lapuente” con el objeto de recordar y homenajear a quien fue Directora de Cultura de San Martín de los Andes entre 1995 y 1999, y precursora de varias de las políticas culturales de la localidad.
Era un caso que no tenía todavía confirmación oficial, que la semana pasada empezó a ser comentado.
Este lunes desde Salud de la provincia, confirman el diagnóstico.
Se trata de una persona de 53 años que se encuentra actualmente internada y en aislamiento en el Hospital Provincial Neuquén y que fuera derivada en el día de ayer desde el hospital de San Martín de los Andes en vuelo sanitario. Cabe aclarar que la persona presenta antecedentes epidemiológicos de exposición, dado que desarrolló trabajos de desmalezamiento en zona rural y se encuentra internada en terapia intensiva, aislada, con pronóstico reservado.
Es importante destacar que, ante la sospecha de Hantavirus, la coordinación de epidemiología zonal, junto a la Dirección de Epidemiología de la provincia y los equipos de salud del hospital activaron los protocolos correspondientes y de la investigación epidemiológica pertinente se desprendió, hasta el momento, la existencia de 15 (quince) contactos estrechos, que se encuentran en aislamiento, habiendo sido informadas las personas de las pautas de alarma necesarias y monitoreadas por el equipo de Salud. Por otra parte, se continúa la investigación epidemiológica a fin de determinar la existencia o no de otros contactos.
Recomendaciones Desde la cartera sanitaria provincial se recuerda que el virus se encuentra en la orina, la saliva y las heces del roedor colilargo y que tanto la zona de la precordillera como la cordillera de la provincia del Neuquén son consideradas zonas de riesgo de la enfermedad. Debido a que la enfermedad se presenta en cualquier época del año, en toda la región cordillerana, independientemente de la floración de la caña colihue, es que se deben tomar los recaudos necesarios para evitar enfermarse con hantavirus.
Dentro de las recomendaciones se destaca la higiene y limpieza de las viviendas y espacios aledaños. Hay que tener en cuenta que para evitar la presencia de roedores se deben lavar los platos después de su uso, limpiar mesadas y suelos, almacenar la comida en lugares cerrados y mantener la basura en recipientes con tapa hermética. Para que los roedores no entren y no hagan nidos en las casas es necesario tapar los orificios en puertas, paredes, ventanas y cañerías; colocar la huerta y los leñeros lejos del hogar; y cortar el pasto y la maleza hasta un radio de 30 metros de la vivienda.
LOS ECONOMISTAS AUGURAN UN TIEMPO MAS DIFICIL AUN, AL MENOS HASTA EL BALOTAJE
Por Graciela Vázquez Moure
Hablar de los resultados es reiterar lo que ya se dijo anoche.
Lo cierto es que se sabía que habría balotaje, lo que sorprendió fue el crecimiento de Sergio Massa. Esos 9 puntos arriba de las PASO y el descenso de Patricia Bullrich, el estancamiento de Milei. En fin datos que tomaron por sorpresa.
No estaban equivocados los que querían convocar a Schiareti a JXC. Fue Rodríguez Larreta el que lo propuso. Ese casi 7% hubiera sumado, tal vez.
Sergio Massa superó los 36 puntos, y será parte de la segunda vuelta pero con un lugar de privilegio, salió primero.
Milei apuesta a ese 23% de Juntos por el Cambio, Macri que no podía disimular su enojo y decepción, ya estaría tomando contacto con el libertario.
¿Patricia Bullrich podrá superar las tremendas acusaciones de Milei? que la llamó tira bombas y lo que es peor que ponía explosivos en jardines de infantes. ¿Se puede superar todo en política? La respuesta es SI, sino miren la relación entre Gutiérrez y Figueroa después de las declaraciones hace unos pocos años, imprudentes de quien será gobernador de Neuquén hacia quien ya termina su mandato. Serias, penosas en su momento, y hoy sonríen juntos. Si. Se pueden superar las heridas que provocan las internas. Pero siempre queda afectado el entorno y empieza la hipocresía que nada bueno es para el país.
Milei le tiró un centro a Jorge Macri, como candidato a jefe de gobierno en CABA, ese 14% de Marra lo necesita, porque Santoro hizo una buena elección.
En el Departamento Lacar Milei salió primero, 34%, segunda Bullrich con 28% y Massa tercero con 25. El peronismo en la localidad se aleja de los primeros lugares.
Lo cierto es que debe ser el único país en que el ministro de economía que está conduciendo a la hiperinflación se presenta a presidente y gana puntos con respecto a las PASO y va al balotaje con la posibilidad de ganar la contienda.
La figura de Milei provoca temor, los libertarios provocan incertidumbre, nunca se sabe. Las declaraciones son insólitas: romperemos relaciones con el Vaticano, como si eso le diera de comer a los niños sumergidos en la pobreza, a los adultos mayores que apenas se alimentan y a las generaciones jóvenes que viven de los planes, 22 millones por si no te acordes de la cifra. Otra nueva: “privatizaremos los mares y las ballenas”, siempre siguiendo en la línea de los absurdos.
Un país que perdió esa clase media con valores, con estudio, educación con la seguridad de que se podía superar todo inconveniente.
Esa que aplaudió a Raúl Alfonsín hace 40 años. Esos millones que todos vimos en la 9 de julio, esos hombres y mujeres esperanzados. Muchos universitarios, todos trabajadores, la mayoría festejando el regreso a la democracia.
La imagen del domingo en el búnker de UXP, era bien distinta.
El país es imprevisible, y entonces nadie sabe qué pasará el 19 de noviembre, y si gana Milei en el entorno del peronismo hace meses que se habla de tres o cuatro meses y lo derriban.
Y es posible porque son capaces de todo.
Los 10 gobernadores de JXC, son una estructura. Seguro que Milei irá en busca de ellos.
Los radicales… ¿qué pasó, le hicieron caso a Ricardo Alfonsín desde España, ganando 17 mil dólares como embajador? Dónde estuvo su voto.
Y lo último el 46% de Kicillof, lamentable, ni la corrupción, ni la economía, ni la inseguridad de la provincia de Buenos Aires, los detuvo.
Ese es un signo de que estamos en un país enfermo.
Lo peor es que la medicina parece ser peor que la enfermedad.
ESAS MUJERES ANONIMAS QUE SILENCIOSAMENTE PARTICIPARON DEL CRECIMIENTO DE UN PUEBLO
Por Graciela Vázquez Moure
No tenían ni voz ni voto. Estaban detrás de aquellos hombres que forjaron las instituciones. No podían más que acompañar cada acción y realizarlas en forma anónima.
Así era la vida de las pioneras de este rincón cordillerano, reflejando la realidad de un país todo.
Y entonces este homenaje que se realizó el viernes 20 de octubre, deja plasmada una historia que a través de esta obra hermosa del artista plástico, Jorge Vilchez, escultor y artífice de una imagen que las homenajea a todas, más de 480, según indicó Mabel Martínez una integrante del grupo que llevó adelante la propuesta.
Esta idea se plasmó gracias a la venta de ejemplares de otro aporte a la cultura histórica “Calles de San Martín de los Andes”, con la venta de esa segunda edición en colaboración con el Concejo Deliberante y la Asociación Amigos del Museo Primeros Pobladores, se logró encomendar a Jorge Vilchez, una nueva obra que ocupa un lugar público en la ciudad.
Jorge Vilchez recibiendo un presente de la Asociación
“Pionera” está ubicada en la plazoleta de la terminal de ómnibus denominada Mujeres Sanmartinenses, y su imagen recuerda a cada una de ellas. Y en ese mismo espacio se encuentra el Polo de Paz, emplazado en la década del 90, con la leyenda Niños por la Paz, y donde se depositaron mensajes de niños y niñas de la ciudad, con la leyenda Que la Paz prevalezca en la tierra, un mensaje que cobra nuevamente actualidad, escrito en tres idiomas, y en un momento en que la guerra aparece como un fantasma de destrucción.
Estuvieron presentes el intendente Carlos Saloniti y el Secretario de Cultura Gustavo Santos, entre otros funcionarios, y por supuesto integrantes y la presidenta de la Asociación del Museo, Lidia Mabel Mora, y público en general convocado especialmente para acompañar este acto.
Lidia Mabel Mora, presidente de la Asociación Amigos del Museo
Lidia Mora detalló los pasos que se siguieron para este logro, y el intendente Saloniti dijo entre otros conceptos “son 40 años de democracia y momentos en que el mundo pide Paz», y resaltó “es un acto de justicia recordar a las mujeres pioneras», abogó por la unión, en medio de la diversidad y a trabajar sin dividir “porque tenemos un compromiso con la historia” resaltó el intendente de la ciudad.
Intendente Carlos Saloniti
Por su parte Gustavo Santos, recordó que las mujeres no formaban parte de las instituciones y no tenían derecho al voto, ni a opinar dentro de ellas “fueron silenciadas durante años” dijo y también resaltó el trabajo de Jorge Vilchez, que sigue su obra, ocupando el espacio público, recordamos que es el escultor que realizó la Bandurria, ave símbolo ubicada en la plazoleta en la ruta 40 en el sector de la Cuesta de los Andes.
Gustavo Santos, secretario municipal de cultura
Esta obra dijo Vilchez a Desde el Sur Digital, se eligió entre tres dibujos que presentó, y su imagen una mujer que mira hacia un costado, representa a las más de 400, las margaritas en relieve refieren a esa imagen femenina.
Jorge Vilchez, artista y artífice de la obra #Pionera»
“Pionera”, esta alegoría, palabra que nos refiere a un símbolo, es sin duda un reconocimiento a las mujeres que forjaron la historia en cada lugar: en la salud, la educación, como sostén de un hogar, al cuidado de sus hijos e hijas, en sectores públicos y privados, siempre silenciosamente sabiendo que podían decir “misión cumplida”
La Fanfarria acompañando esta inauguración
Acompañó la presencia de La Fanfarria, y la interpretación de temas icónicos de nuestra ciudad a través de la guitarra y la voz de Ricardo Parada.