17 de mayo 2024
Por Graciela Vázquez Moure
Los científicos han resuelto el misterio del origen de los antiguos árboles baobab, que se han transformado en el árbol de la vida.
Quizás escuchaste de su existencia al leer en la niñez “El principito”, esa maravillosa historia de Saint Exúpery. Su planeta era invadido por los baobab, y al ser pequeño temía que lo destruyeran.
Sin embargo para la cultura malgache, el baobab simboliza la riqueza y prosperidad. La tradición, las raíces milenarias, el mito. A los baobabs se los apoda el árbol de la vida porque, entre otras cosas, en su interior guardan un tesoro que salva vidas: mantienen el agua.
Según estudios de ADN, estos árboles icónicos surgieron por primera vez en Madagascar hace 21 millones de años.
Posteriormente, sus semillas fueron transportadas por las corrientes oceánicas a Australia y también a África continental, evolucionando hasta convertirse en especies distintas.
Los investigadores han pedido mayores esfuerzos para conservar estos árboles, los cuales, según ellos, pueden estar más cerca de la extinción de lo que se pensaba hasta ahora.
Los baobabs son conocidos como «el árbol de la vida» o «árbol al revés» por sus extrañas formas y su longevidad. Y están en peligro debido al cambio climático y la deforestación generalizada.
La doctora Ilia Leitch, del Real Jardín Botánico de Kew, en Londres, trabajó en el estudio junto con su marido, el profesor Andrew Leitch, de la Universidad inglesa Queen Mary.
«Hemos podido identificar el origen de los baobabs, que son una especie clave e icónica que sustenta una amplia diversidad de animales y plantas, así como de humanos», le dijo la experta a la BBC.
«Y los datos nos han permitido proporcionar nuevos conocimientos importantes que servirán de base para ayudar a su conservación y salvaguardar su futuro», agregó.
Los investigadores estudiaron ocho especies de baobab, seis de las cuales se encuentran en Madagascar, una extendida por África y otra en el noroeste de Australia.
También se les conoce como «madre del bosque» en lengua malgache, el «árbol al revés» y el «árbol de la vida». Los árboles pueden vivir miles de años, crecen hasta alcanzar un tamaño descomunal y pueden almacenar grandes cantidades de agua en sus troncos para sobrevivir durante las estaciones secas.
Sus frutos se consideran un superalimento y su tronco se puede utilizar para fabricar fibras con las que se elaboran cuerdas o ropa.
Los árboles producen grandes flores blancas que se abren al anochecer, atrayendo a los murciélagos como polinizadores, que viajan grandes distancias para alimentarse de su néctar, y son importantes sitios de anidación para las aves.
La investigación fue producto de una colaboración entre el Jardín Botánico de Wuhan (China), el Real Jardín Botánico de Kew (Reino Unido) y las universidades de Antananarivo (Madagascar) y Queen Mary de Londres (Reino Unido).
Fuente: Helen Briggs
Role,BBC News, corresponsal de Medio Ambiente
14 de marzo 2025
SE REGISTRARON 62 EVENTOS EN 5 HORAS INFORME DEL SEGEMAR El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) a través de su Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) informa que desde el día de ayer, jueves 13 de marzo de 2025, a partir de las 23:08 hora local (02:08 UTC del 14 de marzo), las estaciones de monitoreo volcánico instaladas en las inmediaciones del Volcán Lanín han registrado un enjambre de eventos […]
7 de marzo 2025
La imagen de la foto con el caballo de José Eduardo Aigo, sin él, es el símbolo de su ausencia y el reclamo de una justicia que no llegó. Por Graciela Vázquez Moure El 7 de marzo de 2012 la noticia se conoció temprano, la muerte durante la madrugada de un sargento de la Brigada Rural de Junín de los Andes, generó conmoción en San Martín de los Andes y […]
25 de febrero 2025
El intendente Carlos Saloniti recibió a Teo Francisco Morales, el niño sanmartinense de 7 años, que en octubre próximo viajará con sus padres a Barcelona, luego de haber sido seleccionado en diciembre pasado, en pruebas realizadas en Cipolletti.Teo viajará a Barcelona, junto a su mamá Carla y a su papá Francisco, el próximo 25 de octubre para una estadía de 10 jornadas en las que el niño realizará actividades y […]
3 de febrero 2025
“La cordillera es el bienestar de la persona” así definió el lugar donde vivió Por Graciela Vázquez Moure El paso de Pablo Neruda por San Martín de los Andes entre febrero y marzo de 1949 dejó su huella. Una de esas marcas imborrables fue la que mantuvo siempre don Luis Bravo, quien era un niño de 14 años cuando lo conoció en su casa de la cordillera. Don Luis, ya […]
2 de febrero 2025
Por Graciela Vázquez Moure LGBTQ y muchos otros que se van sumando. Sin duda que es una realidad que para algunos no es aceptada. Gays y lesbianas siempre han existido, como se dice desde hace un tiempo estaban en el closet. No había espacio para mostrarse tal como se sentían. No es sencillo afrontar la realidad, y lo he hablado a lo largo de mi profesión con muchos, las personas […]