Cultura

19 de abril 2023

LA CAPILLA QUE GUARDA LA HISTORIA, LA FE Y LA ORACIÓN DE UN PUEBLO

Por Graciela Vázquez Moure

“ (…)todo el pueblo se había congregado en la capilla  y en el atrio de la misma. Por la noche el vecino Gabriel Saurel obsequió a los concurrentes  más íntimos, con un banquete en su propia casa” (Fernán Félix de Amador relatando la consagración el 21 de abril de la Capilla San José)

casamiento Elorriaga -Padin 1930 (foto Libro de los cien años)

El padre Zacarías Genghini es quien a comienzo del siglo XX propone que  el pueblo fundado en la cordillera tenía que tener una capilla. La idea toma forma en 1913 cuando el Presbítero Luis Pedemonte,  nombrado inspector salesiano de la Patagonia llega a Junín de los Andes el 12 de abril. Convoca a una reunión con los vecinos y autoridades, se oficia una misa de campaña y  queda así firme la propuesta de construir una capilla en el pueblo-

primeras comuniones

El nombre San José surge debido a que el 19 de marzo, día de San José, patrono del pueblo, se hace la reunión en la que se define comenzar la construcción. En solo un año se lograron los objetivos, fue en 1923 cuando se realiza la consagración.

Esta es una breve síntesis de todos los encuentros y  gestiones que surgieron para que la Capilla San José se hiciera realidad. El Regimiento 3 de Caballería tuvo mucha participación  propiciado por el Tte. Cnel Celestino Pérez,  y fue el sacerdote salesiano  Domingo Milanesio  quien envió una carta a la Comisión de Fomento solicitando autorización para contar con ladrillos para levantar el templo.

Fue en 1922 cuando comienza la construcción que finaliza un año después.

El acto de  consagración de la  capilla se lleva a cabo el 21 de abril de 1923  con el padre Bonacina cura párroco de Junín de los Andes, junto a tres Hermanas del colegio María Auxiliadora llegan desde Junín de los Andes. Nevaba en ese momento, a pesar de ser otoño. Casi no pueden seguir el viaje. en La Vega los detiene la nevada, pero arriban a la 13.30 del mediodía y a las cuatro de la tarde se procede a la bendición.

El domingo 22 de abril se celebra la misa con 20 primeras comuniones,  fue el padre Pedro Bonacina quien tiene a su cargo el oficio religioso.

Casamientos, comuniones, bautismos, misas, encuentros para la oración, coros, y sobre todo un espacio religioso en el que los vecinos se daban cita.

En 1946 se convirtió en parroquia y fue centro de religiosidad hasta 1979.

Fueron 57 años  de historia de este edificio construido en madera de raulí y tejuelas de alerce, que dejó una huella en el pueblo, huella que es parte de la historia.

A finales de la década del 70, se inaugura el nuevo edificio ya Parroquia San José, por lo que el último oficio religioso fue en 1979.

En 1982 la Municipalidad de San Martín de los Andes  se hace cargo del histórico edificio, para su conservación y acondicionamiento como sala de teatro y actividades culturales. La gestión para realizar esta compra y puesta en valor la realizó la Fundación Amigos de la Cultura, que estaba presidida por el  actor  Jorge Villalba,  radicado en la ciudad.

En un homenaje en vida organizado desde Cultura del Municipio en el año 2001, se impone el nombre de Jorge Villalba a la sala del teatro, acto de reconocimiento por la trayectoria del  actor que estuvo presente. Falleció en  setiembre de ese mismo año.

El teatro San José está en reparación y reacondicionamiento desde hace un año, a través de gestiones de la Secretaría de Cultura del Municipio y con el apoyo del Ministerio de las Culturas del gobierno provincial, las reformas se realizan manteniendo su estructura que es patrimonio arquitectónico, urbanístico y paisajístico de la ciudad.

trabajos realizados cambio de tejuelas de alerce por tejuelas de raulí

Siguen las reparaciones en el antiguo edificio hoy teatro. El techo ya fue terminado cambiando las tejuelas de alerce por raulí. Se estima que la inauguración recordando además los 100 años de la capilla, será para la primavera.

Mientras tanto se espera la sanción de la ley de Patrimonio histórico y cultural de la Provincia de Neuquén, que enmarca en esta figura al teatro San José que fue la primera capilla del pueblo en 1923 y que cumple un siglo de historia.

Más Artículos

12 de enero 2025

MILES DE PERSONAS DISFRUTARON DE LA NOCHE DE LAS ARTES

Miles de vecinas, vecinos y turistas vivieron la primera edición 2025 de la Noche de las Artes, de las más concurridas de los últimos años, en un clima de diversidad cultural inédito y con variedad de opciones, que pusieron en valor a la cultura como un derecho. En las próximas horas, la Secretaría de Cultura tendrá los resultados de las encuestas, pero estima que unas 7.000 personas asistieron a esta […]

Leer más...

26 de diciembre 2024

SE INAUGURÓ MOSTRANOS TU BARRIO

El viernes 20 de diciembre, la Sala Municipal de Exposiciones “Lidaura Chapitel” se llenó de vida con la inauguración y premiación de “Mostranos tu barrio” – 3ª edición, el concurso de fotografía barrial organizado por la Biblioteca Popular 9 de Julio. Ganadoras 2024: Leslie Dallapiccola Florencia Piscicelli Mazzeo María Esperanza Diez Ogando Con 173 participantes, el jurado—integrado por Olivia Gentili, Pablo Camperi y Federico Soto—seleccionó 50 fotografías que reflejan la […]

Leer más...

19 de noviembre 2024

EL EJEMPLO DE SAN MARTÍN DE LOS ANDES ESTUVO PRESENTE EN UN ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO

La participación comunitaria en San Martín de los Andes para la conservación del Patrimonio, fue tema de exposición durante el reciente Simposio Científico del Comité Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) que se realizó en Ouro Preto, en Brasil. El tema fue desarrollado durante una exposición presentada por Tomás Vaccaro, abogado, asesor legal de ICOMOS en Argentina, y especialista en patrimonio cultural, integrante de la delegación argentina que fue parte […]

Leer más...

17 de noviembre 2024

“LA TRAMA EN COMUN”. ES PARTE DE MANTENER ESTE PROCESO VIVO

Saberes, el arte del tejido y ese Patrimonio Inmaterial que es parte de nuestra historia neuquina Por Graciela Vázquez Moure Nicolás Padín es responsable del área de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén, es profesor de historia y es investigador de patrimonio inmaterial, es un conocedor de esos actores sociales que forman parte del legado neuquino, y el proceso cultural de creación,  en […]

Leer más...

12 de noviembre 2024

MI GINKGO BILOBA Y LA DUALIDAD DEL SER

Por Graciela Vázquez Moure Es mi árbol, un estandarte en la puerta de mi casa. Es un símbolo con sus hojas divididas que representan el UNO Y EL DOBLE. Un árbol asiático Sus hojas representan la perfecta simetría, lo que dicen que en el amor reflejan una imagen de igual a igual. Y es por eso que el escritor y poeta alemán Johann Wolfgang von Goethe le dedicó este poema […]

Leer más...