EL Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Semillitas, uno de los tres que tiene el Municipio de San Martín de los Andes, cumplió este martes 25 años de vida y prepara la fiesta abierta a toda la comunidad de este viernes en el teatro San José.
Este martes hubo actividades especiales de todo el personal con las familias de los 22 niñas y niños que asisten, además de torta, velitas y muchos recuerdos sobre esta institución, creada por iniciativa de la intendente Luz Sapag y que ha ido acompañando el desarrollo de las infancias de nuestra comunidad.
Actualmente trabajan en este CDI 11 educadoras que se vinculan con las infancias desde diferentes roles, incluyendo personal de maestranza, auxiliares y de cocina.
Acompañar el cambio de paradigma y de mirada sobre las infancias a lo largo de estos años, es uno de los cambios más importantes que experimentó esta institución.
Asistieron al acto la secretaria de Desarrollo Social, Rocío Demateo; la directora de Primera Infancia, Erica Serafin; la directora de Semillitas, Eleonora Benítez, y todo el personal de la institución, entre ellos María José Calquin, la educadora que cumplió años a la par del CDI al que ingresó a trabajar a sus 18 años.
En representación de las educadoras, María José Calquin afirmó que “este CDI es una forma de vida para mí. Acá resolvemos cosas, hacemos proyectos, pensamos actividades para las familias y las infancias, invitamos a mamás o papás a jugar.
Es maravilloso lo que pudimos ver a lo largo de los años”.Erica Serafin recordó que Semillitas “se inauguró como una guardería, con otros planes, otros proyectos” y que, a lo largo de estos años, “fuimos aprendiendo junto con las infancias” la nueva mirada sobre la niñez.
“Cambiamos el paradigma y hoy acompañamos a las infancias de dos años de edad, con gente que brinda mucho amor, juegos y alegría”.
“Hay gente que le sigue llamando guardería, pero para nosotros los niños no se guardan. Antes era diferente, más allá de que se acompañaba a las familias, era un espacio de cuidado. Hoy es un lugar de aprendizaje, de juegos, de compartir con nuestras infancias y sus familias; un reconocimiento de la tarea de educadoras, del personal de maestranza y de cocina”, agregó.
Eleonora Benítez recordó que “vi mucha evolución en este espacio, hoy tenemos 11 educadoras, once mujeres, en sus diferentes roles que, a principios de cada año, hacemos el proyecto de trabajo, y yo hago el proyecto institucional”.
Agregó que el CDI también tiene “un grupo que se encarga de talleres que funcionan como un satélite de la institución”.
“Hoy vemos a las infancias como personas con derechos y son los protagonistas de estos espacios. Por eso son lugares de esperanza, porque trabajamos con niñas y niños.
Ponemos nuestra semillita y la idea es que otras personas las hagan brotar”, concluyó.Este viernes, a las 17, en el teatro San José, se realizará la celebración abierta a la comunidad, a la que asistirán las autoridades municipales.
Habrá música, títeres, grupos de danzas y artistas invitados para celebrar estos 25 años con las vecinas y vecinos que quieran sumarse.
EL EXCELENTE ABORDAJE DE LAS CONSTELACIONES FAMILIARES
Por Graciela Vázquez Moure
En la serie turca que se emite por Netflix “Mi otra yo”, tanto en la primera como la segunda temporada recién subida a la plataforma, se aborda el tema de las Constelaciones Familiares. Un tratamiento excelente, creíble y serio con un guion que oscila entre lo dramático y toques graciosos en la vida de tres amigas.
En medio de la trama surge el libro “Este dolor no es mío” que se sitúa en los traumas familiares, cómo afecta desde la niñez y cómo se transmiten de generación a generación, lo que hoy se denomina “transgeneracional”.
La serie nos remite a analizar esta terapia complementaria y consultar a Aldo Zurzolo quien es facilitador de bienestar integral, a través de terapias holísticas y además coaching ontológico, que entre otros conceptos, pone énfasis en la importancia de la sanación, sobre todo, del alma.
Las Constelaciones familiares nos acercan a esta posibilidad, como también lo logra la Regresión a vidas pasadas, “Muchas veces -dice Aldo- inconscientemente no nos animamos a buscar una vida más plena o feliz que la de nuestros padres. Sin saberlo, no nos permitimos superarlos y seguimos las costumbres familiares que se transmiten de manera silenciosa y que influyen en nuestras decisiones” expresa.
¿Qué son las Constelación Familiares? Te lo resumo:
Se trata de una técnica terapéutica que busca revelar las dinámicas ocultas que influyen en las relaciones familiares, personales, laborales o en cualquier grupo.
Se basa en la idea de que todos los miembros de una familia están conectados por un campo energético que transmite información, emociones y patrones de comportamiento.
Una constelación familiar consiste en representar a los miembros de la familia, ya sea con personas o con objetos, y observar cómo se relacionan entre sí. Esta modalidad está representada en la mencionada serie.
El objetivo es identificar los conflictos, las lealtades, las heridas y las creencias que limitan el bienestar y la armonía familiar.
A través de este proceso, se pueden liberar las cargas del pasado, sanar las relaciones y encontrar soluciones creativas a los problemas.
De esto trata esta serie turca, con un excelente tratamiento de las técnicas y un argumento que nos atrapa.
Por último y como explica Aldo Zurzolo en diálogo con Desde el Sur Digital, que aclaro que vio la serie y aprueba el tratamiento de la trama: “La familia es la base para toda persona. Aquel que busca encontrar su lugar correcto y su misión en la vida, debe conocer los principios básicos que son los “Órdenes del Amor” descubierto por Bert Hellinger” -recordamos es quien inició este tipo de terapias-, y los debe integrar en su vida.”
“La constelación familiar te lleva a reconocer que nunca es tarde para una vida feliz” destaca Aldo y agrega.: “Para cada persona hay sólo un lugar correcto en la familia y ese, es el lugar propio para brillar. Una vez que lo has encontrado y lo ocupas, se abre una nueva perspectiva que te da la capacidad para actuar, comprender, aceptar, honrar, liberar, transformar y avanzar.”
Si no viste “Mi otra yo” es una buena opción verla y quizás te decidas a probar con esta terapia complementaria que puede ayudarte a mejorar la dinámica de tu vida.
Podes conocer más de Aldo Zurzolo, que vive en San Martín de los Andes. en Instagram o en la página “Sanando el alma.com.ar”
El plan de erradicación de especies exóticas que viene llevándose adelante desde hace meses en el área Queñi del Parque Nacional Lanín, en el marco del “Proyecto Huemul”, comienza a arrojar resultados positivos.
En los últimos días, un equipo de guardaparques se desplazó hasta la zona con la misión de continuar recolectando información obtenida por las cámaras trampa que se encuentran dispuestas en puntos específicos del área.
Estás cámaras fotográficas que trabajan de forma autónoma y realizan registros cuando detectan movimiento fueron colocadas en sendas por las que los animales se desplazan dentro del bosque.
Los trabajos de erradicación de ganado bagual o sin autorización (animales sin caravanas ni marcas que se volvieron salvajes) que se viene realizando sostenidamente desde hace meses, sumado al hecho que toda el área lleva ya un tiempo cerrada al público, comienza a mostrar indicios palpables de recuperación en los registros de dichas cámaras.
En la primera etapa del “Proyecto Huemul” uno de los objetivos principales es la erradicación del ganado, incluido los baguales que se dispersaron en lo profundo del valle.
Los técnicos a cargo del proyecto sostienen que una vez liberado el ambiente de la presión ejercida por los bovinos -que entre otras cosas compiten por el alimento y pisotean el estrato inferior del bosque- se abrirá el camino para que otras especies recuperen lentamente esos territorios.
Y es precisamente lo que los datos comenzaron a dar cuenta. Especies que por escasez de alimento se vieron forzadas a migrar hoy regresan a sus antiguas áreas de invernada en las proximidades del lago, y junto a ellas, sus predadores naturales. Dejando indicios de su presencia con cada vez más frecuencia. Donde antes solo se veían vacas y caballos hoy vuelven a transitar especies nativas y exóticas como ciervos, jabalíes, zorros, pumas, gatos monteses y hasta el mismísimo huiña.
Con el tiempo y la implementación de las siguientes fases del programa de restauración del ambiente en Queñi, se espera que sea el huemul el que logre retornar desde la vecina reserva de Huilo Huilo en Chile. Poniendo fin a más de tres décadas de ausencia en este Parque Nacional.
Fernando Bolgar es un empresario de la ciudad. Hace 10 años tenía un sueño que en estos días se hizo realidad.
El Museo de Historia Natural ya está abierto para quienes quieran tener un viaje a la prehistoria, ver los dinosaurios, una excelente colección de paleontología, compuesta por réplicas de dinosaurios de toda la Patagonia y en el primer piso cuenta con una colección de fauna y flora, integrada por animales nativos y exóticos embalsamados.
Quienes recorran las instalaciones podrán informarse sobre la Era de Hielo, la Mesozoica y esa realidad de millones de años de nuestro planeta y región.
Hace seis años el edificio estaba terminado, algunos de los ejemplares dispuestos, pero su culminación demandó tiempo y trabajo hasta nuestros días. En una entrevista de ese momento, Fernando Bolgar relató los inicios del proyecto. Puso el terreno ubicado en Cap. Drury a metros de Villegas y la construcción, una inversión importante para cumplir con esta propuesta que sin duda es única en el sur de Neuquén.
Es vicepresidente de la Fundación Azara y con ellos trabajó incansablemente para lograr el objetivo.
En una mezcla de filantropía y fanatismo por el conocimiento de la arqueología y antropología, Fernando siempre con perfil bajo, siente que la misión está cumplida ahora con el Museo recibiendo a los visitantes.
En diálogo con Desde el Sur Digital, reiteró conceptos de esa charla de hace seis años, con la convicción de que lo que se expone tiene el nivel deseado.
Y sin duda lo tiene. Las figuras expuestas son excelentes, videos, láminas que cuentan la historia y en el piso superior la flora y fauna introducidas en nuestra región.
La meseta, el bosque y el Parque Nacional Lanín, expuestos.
Un puma, un ciervo, un guanaco, un zorro gris y uno colorado, especies que hoy es más usual verlos en nuestro entorno, allí están los ejemplares embalsamados. Salmónidos, y aves, y otros ejemplares de fauna, confluyen junto a las láminas que cuentan la historia. Un laboratorio en el que trabaja un antropólogo de nuestra ciudad y dos del Conicet.
Yo te lo puedo contar, pero hay que verlo y sobre todo con los más chicos que disfrutarán de esta propuesta que es un espacio privado nuevo, sorprendente, que nos introduce en el mundo científico y natural, con conocimiento y los atractivos que tienen los animales expuestos.
UN ESPAÑOL QUE INICIO UN CAMINO EN EL SIGLO 18
Todo comenzó cuando Félix de Azara (1742-1821) un español que en el siglo 18, investigó en cada lugar donde vivió, el mundo natural que lo rodeaba. Fue creando este entorno mostrando y descubriendo en la región rioplatense entre 1782 y 1801, los estudios zoológicos realizados , investigando aves y mamíferos, sumando conocimientos geográficos, cartográficos, etnográficos e históricos. Así Félix de Azara se convirtió en un precursor de los naturalistas sudamericanos del siglo XVIII y en el primer geógrafo de la región.
De esta manera comienza esta historia. En el año 2000 en nuestro país comenzó su actividad la Fundación Azara, que es como se la conoce, recordando a este español y conformándose como una institución no gubernamental y sin fines de lucro, al servicio de la sociedad, con la misión de contribuir al estudio y la conservación del patrimonio natural, cumpliendo con la difusión de las especies y la conservación de la biodiversidad.
Las escuelas entrarán gratis, y será sin duda un espacio ideal para brindar conocimientos a los estudiantes sobre el mundo natural que habitó y habita en estas tierras patagónicas. La entrada para el público en general, tiene precios accesibles para adultos y especiales para jubilados.
EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL DE CORDONES DEL CHAPELCO YA TIENE GAS NATURAL
Por Graciela Vázquez Moure
El CDI “Aitue” de Cordones del Chapelco logró después de muchos años de espera y de sufrir los embates del invierno, la conexión del gas.
Es increíble que la conexión de un servicio de primera necesidad en nuestra Patagonia le cambie la vida a mucha gente, pero así es.
Recuerdo que este Centro de Desarrollo Infantil, fue anunciado hace 15 años varias veces desde el gobierno nacional. Los anuncios quedaban en eso, solo en firma de convenios y promesas, y la construcción no se concretaba. Finalmente se logró esa instancia y entonces hace seis años, ya funcionando llegó la otra lucha: tener gas natural para calefaccionar un espacio para los niños y niñas de Chacra 30, Cordones del Chapelco y tener un espacio comunitario en la tarde para los vecinos. La calefacción era por gas envasado, que además significa una erogación mucho mayor.
Esta última semana, la empresa Camuzzi comunicó al intendente Carlos Saloniti que llegaba el día: se realizaría la conexión con el gas natural.
En declaraciones públicas la directora de Primera Infancia del Municipio Erica Serafín demostró la alegría que esta etapa provoca y es entendible, porque quienes conocemos la historia de este espacio comunitario, sabemos los inconvenientes que la falta de gas natural producía, y sobre todo en estos inviernos tan fríos, como el que estamos viviendo.
Esta semana tras la habilitación de Camuzzi y la colocación del medidor, este lunes se hicieron las últimas pruebas y se encendieron las calderas y la cocina.
«La gente del CDI está trabajando para ponerlo a punto, terminar de calefaccionar y recibir a las infancias, después de que ayer se encendiera el gas de la cocina y la caldera”, explicó, en declaraciones a Radio Municipal.
El espacio recibe a las infancias del barrio durante la mañana y , por la tarde, es un ámbito de encuentro de niñas, niños y adolescentes de la orquesta Musicantes, desarrolla actividades del CDI Newen Antu, para las familias y mamás que estudian en el Cpem 96, y es un espacio de referencia para la comunidad. Todo esto se vive diariamente en este lugar, tan cuidado por la comunidad.
En el lugar estuvieron el intendente Carlos Saloniti; la Secretaria de Desarrollo Social, Rocío Demateo; la Directora de Primera Infancia, Erica Serafín y la jefa de Departamento del CDI, Jeanette Cifuentes.
Gracias al trabajo que se realiza en el Parque Nacional Lanín (Proyecto Huemul) para conservar y manejar el hábitat del área del lago Queñi, se encontró un ejemplar de una especie muy poco común.
La planaria gigante, denominada vulgarmente lengua de vaca (Polycladus gayi) se caracteriza por presentar un cuerpo plano de gran tamaño y una llamativa coloración dada por su dorso negro con ribetes laterales amarillo-anaranjado.
Estos organismos habitan lugares húmedos y con escasa luminosidad como los suelos de bosques y selvas densos, viviendo entre la hojarasca, debajo de troncos y piedras.
Esta especie es típica de bosques valdivianos y se la considera bioindicadores de sitios bien conservados debido a la que son más sensibles a la humedad del ambiente que la mayoría de los organismos del suelo.
La biota del suelo es un componente esencial para la salud de los ecosistemas, por lo que estos organismos son una herramienta adicional para el monitoreo de los ecosistemas.
Este registro lo realizaron brigadistas del ICE SMA durante un rescate.
EL CAMBIO YA SE HABIA REALIZADO EN ABRIL POR EL SERNAGEOMIN-CHILE
EL NIVEL DE ALERTA AMARILLA NO INDICA RIESGO INMINENTE, INFORMARON
Las reuniones fueron en distintas instituciones, por un lado autoridades de organismos de prevención de Río Negro y Neuquén coordinaron acciones preventivas para asegurar una respuesta adecuada ante posibles escenarios de riesgo, tras el cambio de alerta técnica de verde a amarillo del complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle.
El volcán hace unos meses que demuestra cambios en su comportamiento y es observado tanto por el SEGEMAR-Argentina- como por el SERNAGEOMIN-Chile.
Así es que el jueves se reunieron equipos técnicos de la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos del Gobierno de la provincia del Neuquén y por el área de Protección Civil del Gobierno de Río Negro.
El Gobierno de la provincia de Neuquén, a través de la Secretaría de Emergencia y Gestión de Riesgos, informó este viernes que “el cambio de alerta técnica de verde a amarillo no indica, según los especialistas, un proceso eruptivo inminente, pero sí amerita que los organismos del Estado estén más atentos”.
Desde la Secretaría señalaron: “Queremos llevar tranquilidad a la población. Estos encuentros buscan fortalecer la prevención, contando con más herramientas como el Observatorio Argentino, y un trabajo coordinado entre las Provincias y sus municipios, a través de Protección Civil, y a su vez con los equipos técnicos de Nación”.
La actividad fue presidida por el secretario de Protección Civil de Río Negro, Adrián Iribarren, el Director de Protección Civil del Gobierno de Neuquén, Carlos Cruz, el intendente de Bariloche, Walter Cortés, y referentes técnicos nacionales.
Entre los temas abordados, Carlos Cruz comentó que “lo sustancial es evaluar lo que afectaría a nuestra región, como la dispersión de ceniza, y elaborar un mapa de afectación teniendo en cuenta los vientos predominantes”.
Cambio de alerta y las reuniones son preventivas
El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), a través de su Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV), elevó a alerta técnica amarilla al complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, ubicado en las regiones de Los Lagos y Los Ríos.
Lo hizo el pasado 26 de abril, cuando el equipamiento de monitoreo mostró actividad anómala en el macizo.
Según los resultados obtenidos a partir de las estaciones instaladas en las inmediaciones del Complejo Volcánico y el análisis de imágenes satelitales de RADAR, mediante In-SAR, se ha identificado una zona de inflación activa desde el año 2012, cuya deformación máxima se encuentra ubicada a aproximadamente 6 km al oeste-noreste del centro de emisión asociado a la erupción del año 2011.
Por su parte la Administración de Parques Nacionales, a través de la Coordinación de Gestión Integral del Riesgo (CGIR), y la participación de los Intendentes y personal que integra los Comités de Gestión Integral del Riesgo de los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín, así como la Dirección de Lucha contra Incendios forestales y Emergencias, participó de la jornada interinstitucional llevada a cabo en la Ciudad de Bariloche, organizada por la Secretaría de Protección Civil de la provincia de Río Negro y Municipio de Bariloche.
Además, la CGIR presentó información disponible sobre la vulnerabilidad territorial así como las capacidades instaladas en los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanín para hacer frente a un posible evento volcánico del Puyehue, teniendo en consideración los impactos socioambientales producto de la última erupción en 2011. Se resaltó que es éste el momento de trabajar fuertemente en la revisión y actualización de los Planes de contingencia y hacer foco en la adopción de medidas de prevención para la resistencia territorial y de las comunidades y visitantes vinculados a los Parques
Fue informado por el Parque Nacional Lanin, en un operativo sorprenden a traficantes que entraban a nuestro país desde Chile, por un paso ilegal. En sus declaraciones comprometieron a un hombre de Aluminé y otro de Ñorquinco como supuestos compradores de lo que transportaban.
Fue el domingo 26 de mayo, cerca de las 16 hs, cuando una patrulla coordinada por la Guardaparque del PN Lanín, Florencia Andrade, asignada en el lago Ñorquinco, en conjunto con efectivos de la Policía provincial y Gendarmería Nacional, procedieron a detener a dos individuos de nacionalidad chilena que se desplazaban a caballo desde un paso fronterizo ilegal.
A tan solo 3 kilómetros de la frontera y próximo a las costas del lago Pilhue, límite norte del Parque Nacional Lanín, fueron detectados estos dos hombres que trasportaban ilegalmente neumáticos y un arma de fuego, en dirección a nuestro país.
Por tratarse de Jurisdicción Nacional, toma intervención Gendarmería por cruce ilegal y tráfico de arma de fuego y mercadería, dejando a los sospechosos demorados.
En su informe, la Guardaparque Andrade, reporta que el pasado domingo, en el marco de un patrullaje conjunto con miembros de la División Brigada Rural de Aluminé, encontraron a dos hombres a caballo llevando neumáticos y un arma de fuego., se les explica que incurrían en una infracción y se los detiene.
Luego, en el destacamento, los detenidos informaron que la mercadería habría sido comprada a pedido de un hombre de Aluminé y otro de Ñorquinco.
El huemul es una de las dos especies de ciervo nativos de los bosques andino patagónicos, de Argentina y Chile.
Se encuentra en grave peligro ya que ha sufrido la reducción y hasta la desaparición de sus poblaciones por la pérdida de hábitats, la presión de caza y la creciente actividad agrícola.
Este majestuoso ciervo es reconocido como Monumento Natural nacional y provincial.
Para lograr que el huemul vuelva a territorio argentino en este sector de la Patagonia norte, el Parque Nacional Lanín está redoblando sus esfuerzos de conservación y manejo del hábitat, en el área del lago Queñi.
La iniciativa busca establecer un espacio transfronterizo que responda a las necesidades del huemul, mediante monitoreos, control de fauna exótica y mejora del ambiente.
Desde el año 2005 la Fundación Huilo Huilo (Chile) ha venido implementando el “Proyecto de Conservación del Huemul”, criando ejemplares y liberándolos en hábitats naturales bajo medidas de protección y manejo activo.
Cada individuo es monitoreado y algunos de ellos han sido avistados en áreas cercanas a la frontera con Argentina, particularmente en la zona del área Queñi, ofreciendo una oportunidad única para la recolonización natural del Parque Nacional Lanín.
Por este motivo, resulta fundamental coordinar esfuerzos de ambos países, involucrando entidades públicas y privadas, con el objetivo conjunto de hacer que el Huemul regrese y encuentre territorios sanos y suficientes para expandir sus poblaciones.
“A PESAR DE LAS DIFERENCIAS TENEMOS QUE CONSTRUIR, DE ESTO SE TRATA LA NUEVA GESTIÓN” DIJO
Por Graciela Vázquez Moure
No fue un aniversario más. Después de los críticos momentos que el Parque Nacional Lanín vivió este año, los 87 años de su creación tuvieron una impronta especial.
En un Salón Municipal colmado el intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti, y la nueva intendenta del Parque Nacional Lanín, Monín Aquin, encabezaron el homenaje.
Como sucede generalmente en estos acontecimientos fueron reconocidos especialmente por su trayectoria varios trabajadoras y trabajadores.
Ana María de las Nieves, conocida en la ciudad en que nació como Monín Aquin, presidió la ceremonia, junto a coordinadores de las Unidades de Gestión Descentralizada del Parque Nacional Lanín, coordinadores administrativos, jefes de departamentos y formación de guardaparques y brigadistas de incendios forestales. Estos últimos fueron los más aplaudidos cuando se los nombró.
Participaron autoridades de Ejército, Gendarmería Nacional, Policía Federal y Policía de la Provincia del Neuquén, además de representantes de instituciones de nuestra ciudad y la fanfarria El Hinojal del regimiento de la localidad.
En su discurso el intendente Carlos Saloniti habló de los momentos vividos y resaltó la importancia del Estado indicando que «el Estado seanaciona, provincial o municipal, lo componen personas. Por eso, cuando reivindicamos en este caso, al Parque Nacional Lanín, estamos reivindicando a las personas que al Parque Nacional», dijo.
Saloniti agregó que “Los conflictos que hemos vivido, todo lo que nos ha sucedido, nos tiene que dejar en claro que, sin las personas y sin los trabajadores, no hay forma de que exista el Parque Nacional Lanín”.
Por su parte, la nueva intendenta del Parque Nacional Lanín calificó este tiempo como “momento especial” para el área protegida. Recordó y reconoció a quienes desempeñaron tareas a lo largo de los 87 años y realizó una descripción detallada de la magnitud del parque y de la “complejidad en el manejo”, destacando la mística que tenía como eje la actividad.
Destacó la gestión de la intendenta saliente, Patricia Mancilla, por el compromiso que asumió aún después de haber presentado la renuncia a su cargo. Monin Aquín recordó que su padre fue “parquero”, en referencia a las tareas que realizó en el área.
Afirmó que “la sensación general de la sociedad es que el Parque no les pertenece, que solo le pertenece al Estado; un Estado que, en su forma general, la sociedad reniega”. Luego, señaló que “a pesar de las diferencias tenemos que construir; de esto se trata la nueva gestión”.
Aquín se dirigió “a los empleados y funcionarios del Parque” a quienes les dijo: “los convoco a accionar para recomponer y recrear la relación con la sociedad, porque tenemos que entender que no somos los buenos y que podemos hacer todo lo que queremos. Los parques nacionales son del pueblo argentino, nosotros somos meros intermediarios en esa relación”.
Reafirmó: “orden, control, interculturalidad, y cumplimiento de las leyes es la premisa de esta gestión”.
Por último, señaló que “contamos con el apoyo del gobierno nacional y del provincial”, agradeció a su familia e hizo una mención especial “a la persona con quien he compartido profesionalmente más horas de mi vida, que quiero mucho, que es mi amigo y es quien me convocó para estar hoy aquí: el ingeniero Hernán Lombardi”.
El werken Fidel Colipan agradeció también a la nueva intendenta y suscribió la mirada del intendente Saloniti sobre el rol de las personas, de los Estados. “la política de comanejo, que empezamos en el 2000, y que nos ha costado muchísimo de entender, pero que es un avance del reconocimiento, que tiene que ver con la Constitución nacional”.
Recordó que el Parque Nacional Lanín “fue uno de los primeros organismos nacionales que reconoció al pueblo mapuche en el marco de la preexistencia” y aseguró que “ver flamear la Wenufoye en la Plaza San Martín es muy emocionante”.
También rememoró que “nuestros padres y nuestros abuelos han sido parte de la defensa del territorio nacional, han entrenado con los granaderos del general San Martín para cruzar la cordillera. Hemos derramado sangre para defender este territorio”.
Por último, Colipan sostuvo que “seguramente con las nuevas autoridades habrá espacios para conversar, vamos a discutir, habrá situaciones complejas, pero este espacio es para resolver conflictos. No somos ni mejores ni peores, somos distintos que necesitamos a la patria más fortalecida que nunca”.
La nueva intendenta dio datos de la complejidad de un Parque Nacional de 412 mil hectáreas, donde conviven 3 jurisdicciones municipales Aluminé, Junin delos Andes y San Martín de los Andes, 7 comunidades mapuches, 2000 lotes privados, pobladores, 7 concesiones, permisionarios, campos privados y un centro de esquí, colindante con otras otras jurisdicciones municipales, provinciales y nacionales. Además del territorio colindante con Chile. Trabajan 225 personas
Monin Aquín nació en este territorio, y mencionó que esa cercanía que de niña vivió con un padre “parquero” con el correr de las décadas y el crecimiento de San Martín de los Andes ese sentido de pertenencia se diluyó “la sensación de la sociedad es que el Parque no les pertenece” dijo.
Habló de la tarea en conjunto y del lineamiento de programas y plazos cumplibles, con un trabajo mancomunado.
Durante el acto fueron reconocidos mujeres y hombres de larga trayectoria en el Parque Nacional Lanín que se retiran de las tareas activas luego de muchos años de actividad: Guardaparque de la Conservación Territorial Daniel Adrián Ortega; Guardaparque Técnico Mariano Calvi; maquinista y conductor Jorge Palmenio Soto; y Patricia del Carmen Mancilla, quien, con una trayectoria de casi 28 años, se desempeñó hasta hace unos meses como intendenta del Parque Nacional Lanín. También se hizo un reconocimiento especial al Guardaparque Miguel Ángel Dedek, quien falleció el 2 de mayo pasado.
El personal del Parque Nacional Lanín está conformado por brigadistas de incendios forestales, personal especializado en búsqueda y rescate de personas, comunicaciones, conectividad, capacitación, radio operadores, guardaparques técnicos y de conservación territorial, personal de servicios auxiliares, profesionales administrativos, informantes, voluntarios y técnicos en áreas de conservación, investigación y educación ambiental.