MI GINKGO BILOBA Y LA DUALIDAD DEL SER

Por Graciela Vázquez Moure

Es mi árbol, un estandarte en la puerta de mi casa. Es un símbolo con sus hojas divididas que representan el UNO Y EL DOBLE. Un árbol asiático Sus hojas representan la perfecta simetría, lo que dicen que en el amor reflejan una imagen de igual a igual.

Y es por eso que el escritor y poeta alemán Johann Wolfgang von Goethe le dedicó este poema a una mujer que amaba.

Además de escritor Goethe fue científico, botánico y filósofo, pero también se enamoraba y en este caso esa mujer fue Marianne von Willemer.

La foto principal es la de mi Ginkgo Biloba, regalo de una querida amiga hace 11 años, llegó a mi hogar muy pequeño y hoy es un hermoso ejemplar con su origen oriental.

La hoja de Ginkgo simboliza el tema de Goethe, uno y doble.

El árbol que fue la inspiración para escribir el poema en 1815 creció en Heidelberg, Alemania. En la foto se puede ver el manuscrito original del poema del poeta alemán.

Fue publicado en la obra ‘West-östlichen Divan’ (libro Suleika) de 1819, titulado ‘Gingo biloba’ por razones literarias, así fue escrito su nombre.

POEMA

Las hojas de este árbol, que del Oriente a mi jardín venido,

lo adorna ahora, un arcano sentido tiene,

que al sabio de reflexión le brindan materia obvia.

¿Será este árbol extraño algún ser vivo

que un día en dos mitades se dividiera?

¿O dos seres que tanto se comprendieron,

que fundirse en un solo ser decidieran?

La clave de este enigma tan inquietante

Yo dentro de mí mismo creo haberla hallado:

¿no adivinas tú mismo, por mis canciones, que soy sencillo y doble como este árbol?

-escrito en 1815-

DOBLE ANIVERSARIO

Por Graciela Vázquez Moure

10 años del diario Desde el Sur Digital y del libro “Soy solo un hachero”

En octubre del 2014 comencé un nuevo diario. Después del cierre de Desde el Sur Noticias, surgió 10 meses más tarde Desde el Sur Digital.  Fue una especie de año sabático, pero muy lejos de estar inactiva me dediqué ese año desde el verano,  a investigar una historia de vida para luego escribirla, y convertirla en el libro “Soy Solo un Hachero”. La historia de Eberardo Hoepke en la Patagonia. El libro quedó listo a fines de octubre para ser editado en noviembre y presentado en febrero del 2015.

Ambos proyectos cumplen 10 años.

En Desde el Sur Digital fueron dos notas trascendentes las primeras que más recuerdo: una de ellas una entrevista a Eduardo Sacheri que llegó en octubre de ese año a presentar su libro  “Ser feliz era esto” en la Feria del Libro de nuestra ciudad y la nota fue «PARA SER ESCRITOR HAY QUE SABER ESCUCHAR».

Fue un hermoso encuentro con este maravilloso escritor, con quien habíamos tenido dos intentos frustrados uno en el 2010, él no había podido venir a pesar del contacto realizado y el segundo en el 2011 que vino y yo iba a presentar “Papeles en el viento”, y no pude hacerlo. Debí viajar a causa de una grave situación de salud de mi hijo en Buenos Aires.

Eduardo se acordaba de la situación y sabía del fallecimiento en el 2012, el encuentro generó un hermoso abrazo y una hermosa entrevista. Fue publicada en ese primer mes del diario, en las primeras ediciones, en octubre.

Y otra nota fue la realizada a Lidia Mabel Mora referida al hallazgo del bastón de mando que el presidente Perón le entregó a la comunidad Curruhuinca : Restituirán el Bastón de Mando que Perón entregó a la Comunidad Curruhuica en 1938. Así se titulaba esa nota también parte de las primeras ediciones on line.

Hubo otras tantas notas en esos días, pero siento que estas mencionadas fueron icónicas.

Y ya en ese momento la 1ra. Edición de Soy Solo un Hachero, estaba lista para su impresión. A 10 años de esa primera presentación surge esta última que es la 6ta. Edición que desde hace dos semanas ya está en la librería Patalibro y en Mithos.

Por eso digo doble aniversario, una década se siente distinto, nunca sabremos las razones que hacen que una década, o dos o tres, nos provocan una sensación diferente a otros números que no están tan distantes de esos otros. Pero es así.

La 6ta. Edición de «Soy solo un hachero», muestra que a pesar del tiempo transcurrido la historia de Eberardo Hoepke y la narrativa lograda en este libro siguen despertando adeptos, y bienvenida sea esta condición.

Bien,  solo quería compartir con ustedes lectores de Desde el Sur Digital, estos recuerdos que sin duda nos marcan y por eso aparecen en nuestra mente, porque como dice el escritor Eckhart Tolle: los pensamientos suceden, no siempre los buscamos, simplemente aparecen. Y sin duda, así es. Gracias por leerme, gracias por acompañarme en cada nota, gracias por haber leído el libro en sus primeras ediciones y valorar esta 6ta edición, gracias por estar siempre a lo largo de esta década.

CUANDO TOMEMOS CONSCIENCIA DE QUE TODOS SOMOS UNO QUIZAS EL MUNDO CAMBIE

12 DE OCTUBRE DIA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

Por Graciela Vázquez Moure

Fue El Día de la Raza, hasta el 2010 que cambió por esta otra denominación acertada “Día del respeto a la diversidad cultural”, reconociendo en el otro una identidad y diversidad que no nos separa, nos une  y nos enriquece.

Así se recuerda la llegada a nuestro continente de quienes venían sin saber lo que encontrarían, y lo que encontraron se lo llevaron y con ellos también se fue la vida de muchos seres.

Ahora que pasaron siglos, la consciencia despierta y en ese respeto se logra la diversidad y en ese mundo diverso se descubren nuevas posibilidades de sentir que Todos somos Uno y en esa unidad, está lo diverso y la identidad que co-crea la interculturalidad, la comprensión, la convivencia y el respeto.

«QUE LA PAZ PREVALEZCA EN LA TIERRA»

Por Graciela Vázquez Moure

Los Polos de Paz llevan consigo una intención: «QUE LA PAZ PREVALEZCA EN LA TIERRA» y en nuestra ciudad ya están colocados en distintos sitios.

Son 4 con el último instalado en La Pastera, el Museo del Che.

Los otros están en: la plazoleta Mujeres Sanmartinenses en la terminal de micros, en la senda a Catritre, ruta 40 con el marco del lago Lacar y en el Jardín 43.

Un Poste de la Paz es un símbolo internacionalmente reconocido. Encierran las esperanzas y los sueños de toda la familia humana, vigilando en oración silenciosa por la paz en la tierra.

Cada Poste de la Paz lleva el mensaje Que la Paz Prevalezca sobre la Tierra en diferentes idiomas en cada uno de sus cuatro o seis lados.

Se estima que hay más de 250,000 Polos de la Paz en todos los países del mundo dedicados como monumentos que implican la intención pacífica.

El sábado 5 de octubre se instaló el cuarto polo de paz en La Pastera, Museo del Che. Conmemorando 57 años de la muerte de Ernesto Guevara. Recordamos que pasó por nuestra ciudad junto a Alberto Granado y ambos pernoctaron en ese sitio, denominado la pastera y perteneciente al Parque Nacional Lanín.

Acompañó la colocación del Polo de Paz el grupo que participó de la 7ma. edición del Festival de Candombe en San Martín de los Andes. Luego de varias presentaciones en instituciones de la ciudad, el festival realizó su cierre en el museo con la participación de artistas uruguayos.

Todo el acto se realizó en el marco del 57 aniversario de la muerte del Che.

Esa mañana de sábado también se tuvieron en cuenta las frases de estudiantes, turistas y visitantes vinculados al deseo de paz en el mundo que simboliza este Polo. Así lo expresó Cristina Gutiérrez, guía principal del museo La Pastera.

TRES HECHOS RELACIONADOS CON EL PATRIMONIO CULTURAL RECORDADOS POR SERGIO SCHROH

Por Graciela Vázquez Moure

Fue intendente de San Martín de los Andes desde 1999 hasta el 2003. Es geólogo y nacido en la localidad. Sergio Schroh expuso en el 2do. Congreso de Patrimonio Cultural organizado por la Secretaría Municipal de Cultura, y su ponencia fue clara y concreta.

Tres hechos que fueron parte de su intendencia: el primero cuando descubrió en Buenos Aires documentación en una librería que guardaba un secreto: había sido el Tte. Cnel. Celestino Pérez quien había estado presente en la fundación de San Martín de los Andes el 4 de febrero de 1898, y no Rudecindo Roca como se tenía como dato histórico  hasta ese momento. Roca estaba en las termas de Lahuenco en esos días. Y fue el uruguayo Pérez quien  fue designado por el presidente de la Nación para estar en ese hecho histórico.

Esas cuestiones de causalidades hicieron que Schroh tuviera en sus manos esa documentación, orientado por el dueño de la librería que siempre visitaba cuando iba a Buenos Aires. Fue el Concejo Deliberante quien aprobó la compra de esa información que cambiaría los hechos.

“Fueron 5 mil dólares lo que se invirtió en la compra de la documentación y luego vino la investigación de la Fundación San Martín de los Andes” dijo Schroh.

Así comenzó su ponencia, y siguió con otro hecho histórico la búsqueda de la piedra fundamental del pueblo, que de acuerdo con la información histórica estaba enterrada en la plaza San Martín.

“La localización se intentó con un geo radar  que monitoreó la plaza, fueron tres días pero no se ubicó, se cree que  fue en los años 50 cuando se empedró la plaza,  que quedó enterrada” expresó.

El hecho fue notorio en esos años, y logró mantener  expectante a la comunidad en esa búsqueda que fue infructuosa, pero el ex intendente se puso al frente de esta localización.

Y el tercer relato de Sergio Schroh, será más sintético, porque  esta es una larga historia: la unión entre el Pacífico y el Atlántico y la expedición de  1862 iniciada por el gobierno de Chile y Guillermo Cox, para buscar un paso interoceánico aprovechando las vías fluviales y lacustres de la zona de Nahuel Huapi.

Su viaje se vio frustrado al naufragar en las aguas del río Limay. La presencia de un fuerte español, era uno de los objetivos, el lugar:  en aguas del lago Lacar y Nonthue, en esta investigación iniciada en el 2002 en el gobierno de Schroh participaron tres científicos del Conicet, Parques Nacionales y el Municipio.  Se descubrieron algunos restos que no pudieron certificarse si eran de los pueblos originarios o restos de los españoles, en un libro del galés-chileno, investigador y viajero Guillermo Cox, se relata esta historia.

La ponencia de Sergio Schroh fue seguida atentamente por el auditorio, y en esta nota solo reflejamos una apretada síntesis de lo expuesto.

Jorge Brito confirmó que River tendrá un predio propio en San Martín de Los Andes para realizar las pretemporadas: “Es un gran orgullo”

El presidente de la institución realizó el anuncio durante la cena anual solidaria de la Fundación River, rodeado de figuras del plantel profesional

River Plate tiene un nuevo motivo de orgullo. Jorge Brito confirmó que al club le cedieron tierras en San Martín de Los Andes (Neuquén) para realizar las pretemporadas del primer equipo. “Es un gran orgullo”, reconoció el presidente millonario durante la cena anual solidaria de la Fundación River. Se trata del Chapelco Golf & Resort, donde habrá un predio exclusivo para que el club construya canchas de fútbol.

EL EQUIPO ENTRENANDO CUANDO VINO EN EL 2020

“Quiero agradecerles a todos. La verdad es que son muchas las cosas que estamos haciendo y estamos viviendo un momento único. No solamente por el Mäs Monumental, por cómo lo hemos dejado, que es un gran orgullo de todos los hinchas de River y también de muchos hinchas de la selección argentina que quieren verlo. Esto nos brinda la posibilidad hoy de que el estadio sea un orgullo a nivel argentino, donde seguramente se va a jugar la Final de la Copa Libertadores y esperemos también el partido inaugural del Mundial 2030″.

Hasta que llegó el momento más importante con el anuncio del terreno cedido a River para llevar a cabo las pretemporadas. “Y en esto que tiene que ver con el agradecimiento y lo que representa ayudar a River, hoy les quería contar detalles de una cosa que me pasó. Estaba en una reunión con miembros de la Comisión Directiva y Mariano Taratuty (encargado de las obras del club) me cuenta que habíamos cerrado un acuerdo en el que veníamos trabajando hace mucho tiempo, en la provincia de Neuquén. Se trata del Chapelco Golf & Resort, donde vamos a tener un predio de pretemporada para el verano. Nos aportaron las tierras y nosotros vamos a hacer los campos de juego. Esto demuestra lo que logramos con el apoyo de todos, de empresarios, personas y socios, es algo que para mí es un gran orgullo”.

FOTO DE ARCHIVO

Vale recordar que a principios de 2020, el equipo de Marcelo Gallardo llevó a cabo la pretemporada en en San Martín de Los Andes entre el 4 y 10 de enero. Las prácticas se llevaron a cabo en el estadio Municipal de Junín de Los Andes. Fue un semestre atípico debido a la pandemia de coronavirus que azotó al mundo.

Esto se repitió dos años después, cuando debido a cuestiones de salud pública, se decidió suspender el viaje a Estados Unidos y se realizó la pretemporada del 10 al 18 de enero en San Martín de los Andes. El plantel se alojó en Hotel Loi Suites Chapelco y realizó los entrenamientos en el predio El Desafío Mountain Resort.

DESDE FEDERICO GRAEF, A HÉCTOR “PICHÍN” TORRES, EN EL RECUERDO ESTE 5 DE AGOSTO

ENTRE ELLOS CIENTOS DE AMANTES DE LA MONTAÑA  CELEBRAN EL “DÍA DEL MONTAÑÉS”

Por Graciela Vázquez Moure

Te cuento que el día coincide con el recuerdo a Nuestra Señora de las Nieves, la virgen María se hizo presente en el  Monte Esquilino, una de las siete colinas de la antigua Roma, en el lugar donde ella señalaría con una nevada.  Y así fue,  la nevada se hizo presente en pleno verano y desde ese momento se conmemora cada 5 de agosto. Esta festividad se extendió en el siglo XIV a toda Roma y luego San Pío V la declaró fiesta universal en el siglo XVII.

En nuestro país desde hace muchos años fue el Ejército Argentino quien puso esta fecha como Día del Montañés recordando a la Virgen de las Nieves y protectora del hombre de montaña, protección para las tropas que desarrollan actividad en esas alturas y aquellos hombres que viven en ellas.

(En la foto Héctor «Pichín» Torres en Bariloche)

En San Martín de los Andes este día tiene especial significación por ser un pueblo de montaña, por tener una de sus principales actividades deportivas: el esquí, por tener tropas de montaña en las distintas fuerzas armadas que están capacitadas para desarrollar actividad, salvatajes y ayuda en caso de grandes nevadas y por contar con hombres que guían en la montaña por ser conocedores de ella,  o aquellas brigadas del Parque Nacional Lanín que rescatan a quienes están en peligro en alguna de las altas cumbres.

(foto histórica a la izq. Federico Graef)

En nuestro pueblo de montaña dos hombres se distinguieron, entre tantos otros que han desarrollado la actividad :   Federico Graef, ese alemán que ubicó las pistas de Chapelco, construyó con ayuda de pobladores en el año  1946  el refugio que lleva su nombre en la cota 1720 del cerro,  y fue inaugurado en 1948, Graef amó la montaña. Este geólogo llegado desde Alemania a Sudamérica en 1910, fue quien  impulsó  el club de este deporte invernal el Club Lácar.

Y otro hombre de montaña que falleció el 30 de julio de 2016, fue además constructor de refugios de montaña en Bariloche junto a otros grandes de su época,   gerente operativo del cerro Chapelco en la década ochenta y de otros importantes centros de esquí, como Caviahue y Penitentes en Mendoza,  pero por sobre todo Héctor “Pichín” Torres fue un hombre de montaña, amaba su silencio como  él mismo decía y tenía entre sus tesoros “cartas a la montaña” que escribía en los últimos años de su vida.

Su aplomo, sus silencios, demostraban ese espíritu de montañés.

(Héctor «Pichin» Torres década del 80 en cerro Chapelco)

Fue quien en el año 1981 sugirió a las autoridades municipales de aquél momento,  crear la Fiesta del Montañés en esta semana de agosto, que luego fue nacional.

Esta tradicional fiesta sigue realizándose en San Martín de los Andes con el concurso de hacheros, un desfile de tropas de montaña y la bajada  de antorchas y una fiesta especial en el cerro Chapelco que son realizadas por los trabajadores del cerro  y esquiadores.

En esta ciudad cordillerana como es San Martín de los Andes, hoy 5 de agosto todos los hombres y mujeres de montaña celebran un día especial: el Día del Montañés.

¿VISTE “MI OTRA YO”?

EL EXCELENTE ABORDAJE DE LAS CONSTELACIONES FAMILIARES

Por Graciela Vázquez Moure

En la serie turca que se emite por Netflix “Mi otra yo”, tanto en la primera como la segunda temporada recién subida a la plataforma, se aborda el tema de las Constelaciones Familiares. Un tratamiento excelente, creíble y serio con un guion que oscila entre lo dramático y toques graciosos en la vida de tres amigas.

En medio de la trama surge el libro “Este dolor no es mío” que se sitúa en los traumas familiares, cómo afecta desde la niñez y cómo se transmiten de generación a generación, lo que hoy se denomina “transgeneracional”.

La serie nos remite a analizar esta terapia complementaria y consultar a Aldo Zurzolo  quien es facilitador de bienestar integral, a través de terapias holísticas y además coaching ontológico, que entre otros conceptos, pone énfasis  en la importancia de la sanación, sobre todo, del alma.

Las Constelaciones familiares nos acercan a esta posibilidad, como también lo logra la Regresión a vidas pasadas, “Muchas veces -dice Aldo- inconscientemente no nos animamos a buscar una vida más plena o feliz que la de nuestros padres. Sin saberlo, no nos permitimos superarlos y seguimos las costumbres familiares que se transmiten de manera silenciosa y que influyen en nuestras  decisiones” expresa. 

¿Qué son las Constelación Familiares? Te lo resumo:

Se trata de una técnica terapéutica que busca revelar las dinámicas ocultas que influyen en las relaciones familiares, personales, laborales o en cualquier grupo.

Se basa en la idea de que todos los miembros de una familia están conectados por un campo energético que transmite información, emociones y patrones de comportamiento.

Una constelación familiar consiste en representar a los miembros de la familia, ya sea con personas o con objetos, y observar cómo se relacionan entre sí. Esta modalidad está representada en la mencionada serie.

El objetivo es identificar los conflictos, las lealtades, las heridas y las creencias que limitan el bienestar y la armonía familiar.

A través de este proceso, se pueden liberar las cargas del pasado, sanar las relaciones y encontrar soluciones creativas a los problemas.

De esto trata esta serie turca, con un excelente tratamiento de las técnicas y un argumento que nos atrapa.

Por último y como explica Aldo Zurzolo en diálogo con Desde el Sur Digital, que aclaro que vio la serie y aprueba el tratamiento de la trama: “La familia es la base para toda persona. Aquel que busca encontrar su lugar correcto y su misión en la vida, debe conocer los principios básicos que son los “Órdenes del Amor” descubierto por Bert Hellinger” -recordamos es quien inició este tipo de terapias-, y los debe integrar en su vida.”

“La constelación familiar te lleva a reconocer que nunca es tarde para una vida feliz” destaca Aldo y agrega.: “Para cada persona hay sólo un lugar correcto en la familia y ese, es el lugar propio para brillar.  Una vez que lo has encontrado y lo ocupas, se abre una nueva perspectiva que te da la capacidad para actuar, comprender, aceptar, honrar, liberar, transformar y avanzar.”

Si no viste “Mi otra yo” es una buena opción verla y quizás te decidas a probar con esta terapia complementaria que puede ayudarte a mejorar la dinámica de tu vida.

Podes conocer más de Aldo Zurzolo, que vive en San Martín de los Andes. en Instagram o en la página “Sanando el alma.com.ar”

LA CIUDAD YA TIENE SU MUSEO DE HISTORIA NATURAL. UNA INVERSION PRIVADA CON EL RESPALDO DE LA FUNDACION AZARA

Por Graciela Vázquez Moure

Fernando Bolgar es un empresario de la ciudad. Hace 10 años tenía un sueño que en estos días se hizo realidad.

El Museo de Historia Natural ya está  abierto para quienes quieran tener un viaje a la prehistoria, ver los dinosaurios, una excelente  colección de paleontología, compuesta por réplicas de dinosaurios de toda la Patagonia y en el primer piso cuenta con una colección de fauna y flora, integrada por animales nativos y exóticos embalsamados.

Quienes recorran las instalaciones podrán informarse sobre la Era de Hielo, la Mesozoica y esa realidad de millones de años de nuestro planeta y región.

Hace seis años el edificio estaba terminado, algunos de los ejemplares dispuestos, pero su culminación demandó tiempo y trabajo hasta nuestros días.  En una entrevista de ese momento, Fernando Bolgar relató los inicios del proyecto.  Puso el terreno ubicado en Cap. Drury a metros de Villegas y la construcción, una inversión importante para cumplir con esta propuesta que sin duda es única en el sur de Neuquén.

Es vicepresidente de la Fundación Azara y con ellos trabajó incansablemente para lograr el objetivo.

En una mezcla de filantropía y fanatismo por el conocimiento de la arqueología y antropología, Fernando siempre con perfil bajo,  siente que la misión está cumplida ahora con el Museo recibiendo a los visitantes.

En diálogo con Desde el Sur Digital, reiteró conceptos de esa charla de hace seis años, con la convicción de que lo que se expone tiene el nivel deseado.

Y sin duda lo tiene. Las figuras expuestas son excelentes, videos, láminas que cuentan la historia y en el piso superior la flora y fauna introducidas en nuestra región.

La meseta, el bosque y el Parque Nacional Lanín, expuestos.

Un puma, un ciervo, un guanaco, un zorro gris y uno colorado, especies que hoy  es más usual verlos en nuestro entorno,  allí están los ejemplares embalsamados.  Salmónidos, y aves, y otros ejemplares de fauna, confluyen junto a las láminas que cuentan la historia. Un laboratorio en el que trabaja un antropólogo de nuestra ciudad y dos del Conicet.

Yo te lo puedo contar, pero hay que verlo y sobre todo con los más chicos que  disfrutarán de esta propuesta que es un espacio privado nuevo, sorprendente, que nos introduce en el mundo científico y natural, con conocimiento y los atractivos que tienen los animales expuestos.

UN ESPAÑOL QUE INICIO UN CAMINO EN EL SIGLO 18

Todo comenzó cuando Félix de Azara (1742-1821)  un español que en el siglo 18,  investigó en cada lugar donde vivió,  el mundo natural que lo rodeaba.  Fue creando este entorno  mostrando y descubriendo  en la región rioplatense entre 1782 y 1801, los estudios zoológicos realizados , investigando aves y mamíferos, sumando  conocimientos geográficos, cartográficos, etnográficos e históricos. Así Félix de Azara  se convirtió en un precursor de los naturalistas sudamericanos del siglo XVIII y en el primer geógrafo de la región.

De esta manera comienza esta historia.   En el año 2000 en nuestro país comenzó su actividad  la Fundación Azara, que es como se la conoce, recordando a este  español y conformándose como  una institución no gubernamental y sin fines de lucro, al servicio de la sociedad, con la misión de contribuir al estudio y la conservación del patrimonio natural, cumpliendo con la difusión de las especies y la conservación de la biodiversidad.

Las escuelas entrarán gratis, y será sin duda un espacio ideal para brindar conocimientos a los estudiantes sobre el mundo natural que habitó y habita en estas tierras patagónicas.  La entrada para el público en general, tiene precios accesibles para adultos y especiales para jubilados.

SON CUATRO HISTORIAS DE LAS MILES QUE DEBEN EXISTIR

CUATRO NOMBRES EN ESTA NOTA: NATI CICCIOLI, CARLITOS GONZALEZ-CORRIENTES Y SOFIA HERRERA-TIERRA DEL FUEGO  Y AHORA LOAN PEÑA NUEVAMENTE CORRIENTES

Por Graciela Vázquez Moure

Es un tema tremendo, dramático, pero que hace décadas que existe en nuestro país. El tráfico de niños, la venta, la trata, como quieran llamarlo, es atroz.

Solo conocemos algunos que han tomado trascendencia.  Menciono estos cuatro nombres, y el último el que todo el país conoce en estos días.

De los otros tres casos tuve referencia directa de sus padres y de sus madres. Con ellos me entrevisté y conocí la angustia,  la desazón y al mismo tiempo la esperanza en la búsqueda. Quizás Mirta Ciccioli, madre de Nati fue el nexo más fuerte en tantos años, pasaron 30 desde que nunca más nadie la vio. Muchas entrevistas cuando surgía cada operativo, cada procedimiento que despertaba la esperanza. Pero luego llegaba la triste realidad, un nuevo fracaso y otra vez la incertidumbre.

Al surgir la desaparición de Loan llegó  en forma inmediata a mi mente el relato de Carlitos, un niño de dos años que en diciembre de 1993 desapareció de un cumpleaños en la zona rural Santa Lucía a 210 kilómetros de la capital de Corrientes y a pocos kilómetros de 9 de julio.

Carlos González estuvo años después en San Martín de los Andes, era un padre joven que había llegado con otros padres de otros niños desaparecidos. Fue un encuentro que surgió años después por la desaparición de Nati Ciccioli. Lo entrevisté porque su historia encierra un dato estremecedor: él viajó a Paraguay y entró en la Casa Cuna,  en Asunción y me contó en el momento de la entrevista, que lo que vio derribó el mito. Ese del que se habla siempre pero nadie ve con sus ojos.  El lo vio. Niñas y niños que formaban parte de los ofrecimientos para quienes iban a comprar un futuro hijo o lo que todavía es peor un posible destino de trabajo forzado o pedofilia.  Carlos González  llegó a un lugar  que nunca más borró de su mente.

Carlitos y su padre Carlos González

“Tenían a los chicos en venta en la Casa Cuna”, me contó Carlos González, rubios, morochos, y carpetas en los que ofrecían a quienes se acercaban, en general parejas venidas de Europa. Su historia nunca la olvidé, publiqué la nota en La Bandurria, hace más de dos décadas. Carlos González era un papá joven con una gran carga de angustia, que nunca superó. Incluso lo afectó en su salud seriamente.

Cuando fue a Asunción, con referentes de la Justicia de Corrientes y en su caso ya actuaba Interpol, Carlitos no estaba y él me contó que inmediatamente dejó ese país, sabía que su vida corría peligro. A Carlitos nunca más lo vio, hubo procedimientos,  noticias de jóvenes que podrían ser su hijo,  ADN con jóvenes que se parecían, pero nunca llegó a  reencontrarse con él.  Ahora tendría 33 años.

El caso Loan Peña me retrotajo a esa entrevista que publiqué En el periódico La Bandurria y hace unos días salió su voz y su historia en varios canales nacionales.

Hoy su hijo tendría 32 años. Nunca más lo vio. De ese cumpleaños alguien se lo llevó, y paradójicamente también un auto rojo, fue uno de los datos a lo que se arribó en la investigación.

nati ciccioli

Loan despierta esas imágenes que hemos visto, en el caso de nuestra ciudad Nati Ciccioli que desapareció  el 16 de enero de  1994, fue nuestro caso testigo e  icónico. Mirta y Miguel, sus padres,  la buscaron en todo el país e incluso en el exterior. Nati tenía 12 años y una tarde de verano nunca más se supo de ella. Fue a tomar un helado con sus amigas, y nunca más volvió.

Mensajes, procedimientos, historias inconclusas, nada pudo lograr que Nati volviera al pueblo donde nació. Las controversias, los datos falsos,  las personas que podrían estar involucradas, todo lo que hoy vemos con Loan, ya lo vimos.

Trata, venta de niños, secuestros, no importa el rótulo la realidad supera las palabras.

Sofia Herrera junto a su mamá María Elena Delgado

Sofía Herrera, desapareció de un camping de Río Grande, Tierra del Fuego un domingo de setiembre del 2008,  tenía 3 años.  Este caso es  el que logró implantar el Alerta Sofia, que impone operativos cerrojo y  la búsqueda inmediata.  María Elena Delgado  su madre, estuvo en San Martín de los Andes hace 10 años, también la entrevisté y encontré en ella la misma angustia, esa especie de sensación de que no pueden rendirse, que se mezcla con la desesperanza. Sofia nunca más apareció, hace 15 años que sus padres la buscan. La misma historia, desencuentros, pistas falsas,  relatos que nunca se confirmaron y la lupa puesta en su familia.

Casos que se produjeron en ciudades en los que la frontera con otro país es cercana, Corrientes tiene las Tres Fronteras, hoy a Loan se lo busca en Paraguay,  aunque pareciera caerse también esa pista, Sofía en una frontera cercana a Chile, igual que Nati.   La demora en implementar los operativos siguen siendo  clave, siempre hay quienes no actúan con la rapidez que los casos requieren. Pasan los años y nuestro país sigue teniendo una justicia lenta, e ineficiente.

Fronteras por las que no solo pasa contrabando, ilícitos de todo tipo, sino lo que es más grave: personas, niños, niñas, que nunca más son recobrados por sus padres.

Loan Peña un caso que recorre el país

El delito de Trata está ubicado en tercer lugar, primero la venta de armas, segundo el narco tráfico y luego la Trata de personas, abarca esto desde bebés hasta mujeres y hombres jóvenes. Un negocio atroz, deleznable en el que muchas veces se mezclan los distintos estamentos de  un país. Nada lo detiene y Loan Peña en estos días aviva los recuerdos más tristes, especialmente en San Martín de los Andes, la desaparición de Natalia Ciccioli con solo 12 años, nunca se borrará su recuerdo. Hoy tendría 43.