Cuando éramos chicos ante la pregunta ¿qué querés ser cuando seas grande, las chicas decíamos maestra y los chicos bombero. Era una elección perfecta una de ellas de vocación plena a la educación y la otra elección : el altruismo, ayudar al otro, salvar vidas y sentirse un héroe.
Y así pasó el tiempo y muchos niños siguen diciendo «Bombero» porque ven en ellos ese ejemplo de socorrer al prójimo en momentos decisivos.
Hoy es el «Día Nacional del Bombero Voluntario», su creación cumple 140 años en la Argentina, en el barrio de la Boca y en nuestra ciudad con siete décadas de trayectoria, siguen siendo un ejemplo de vocación y servicio.
Arriesgan su vida por los demás, cumplen con su tarea silenciosamente, su única manifestación es el sonido de la sirena que nos alerta a todos.
A TODO EL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE NUESTRA CIUDAD, FELIZ DIA Y UNA VEZ MAS EL RECONOCIMIENTO QUE SE MERECEN SIEMPRE. Y BENDICIONES PARA CADA UNO DE ELLOS.
¿Por qué los arroyos y cursos de agua deben estar limpios? Además de una cuestión ambiental, de respeto hacia lo que nos rodea, el agua deja su mensaje, emite su vibración y recibe lo que le brindamos: si es amor responde con hermosas formas e imágenes, si es odio o residuos emite lo mismo que está recibiendo.
Vemos que desde Servicios Públicos del municipio cada tanto limpian los arroyos de la ciudad y el resultado es: mugre, residuos, lavarropas, bicicletas rotas, entre otras muchas cosas.
Esa falta de respeto hacia el medio que nos rodea demuestra no solo indiferencia, sino desprecio por el agua, un bien preciado que escasea en el mundo y nosotros, tenemos la bendición de estar rodeados de este bien natural tan requerido y necesario.
La teoría de los mensajes del agua se remonta al año 1994, cuando Masaru Emoto tomó las primeras muestras de agua pura y las congeló, las observó y las fotografió. Sus fotografías revelaron unas hermosas formas hexagonales cristalinas parecidas a copos de nieve: brillantes y simétricas.
Este investigador japonés murió de una neumonía en el año 2014.Y dejó su legado.
En su investigación que fue tan difundida a comienzo de este milenio, decidió comparar esa gota de agua cristalina con la de un agua completamente diferente, la de un río contaminado. Congeló la segunda muestra, la observó y la fotografió, y allí descubrió algo alucinante: esta gota de agua no tenía una forma reconocible, se veía apagada, desestructurada y con formas en algunos casos, siniestras.
Ese proceso lo repitió hasta tener diez mil muestras de diferentes fuentes de agua. A esas gotas les habló, les transmitió sus pensamientos y sentimientos, y llegó a la conclusión de que “el agua no solo almacena información sino también pensamientos y conciencia, reaccionando a cualquier mensaje”.
Podés hacer la prueba poner agua en un recipiente ponerle música con buena vibración, decirle palabras que demuestren amor y congelarla. Después podés ver el resultado.
Los cristales de agua, tras haber estado expuestos a diferentes emociones y palabras, positivas y negativas, le mostraron a Emoto, diferenciassustanciales y abrumadoras. Cuando les hablaba con palabras de amor, les transmitía cariño y les reproducía la canción “Imagine” de John Lennon, las gotas brillaban en formas muy bonitas. En cambio, cuando las maltrataba con palabras de odio, con música disonante o palabras groseras, las gotas se apagaban, deformaban y lucían tristísimas o rotas. Otro de los supuestos establecidos por Emoto afirmaba que el agua es capaz de captar información de lo que fuera introducido en ella. Por ejemplo: muestras de agua alterada con aceites florales, en su estado congelado, imitaban la forma de la flor que le había sido introducida.
Fue criticado muchas veces, muchos descreían de sus experimentos, pero han pasado 30 años de las primeras muestras, y hoy más que nunca nos damos cuenta que lo que emitimos es lo que recibimos, en todo el medio natural que nos rodea y es por eso que nuevamente digo: nos rodea el agua pura, cristalina en lagos, ríos y arroyos, respetala, emití el pensamiento que requiere una convivencia de respeto y agradecimiento.
Los científicos han resuelto el misterio del origen de los antiguos árboles baobab, que se han transformado en el árbol de la vida.
Quizás escuchaste de su existencia al leer en la niñez “El principito”, esa maravillosa historia de Saint Exúpery. Su planeta era invadido por los baobab, y al ser pequeño temía que lo destruyeran.
Sin embargo para la cultura malgache, el baobab simboliza la riqueza y prosperidad. La tradición, las raíces milenarias, el mito. A los baobabs se los apoda el árbol de la vida porque, entre otras cosas, en su interior guardan un tesoro que salva vidas: mantienen el agua.
Según estudios de ADN, estos árboles icónicos surgieron por primera vez en Madagascar hace 21 millones de años.
Posteriormente, sus semillas fueron transportadas por las corrientes oceánicas a Australia y también a África continental, evolucionando hasta convertirse en especies distintas.
Los investigadores han pedido mayores esfuerzos para conservar estos árboles, los cuales, según ellos, pueden estar más cerca de la extinción de lo que se pensaba hasta ahora.
Los baobabs son conocidos como «el árbol de la vida» o «árbol al revés» por sus extrañas formas y su longevidad. Y están en peligro debido al cambio climático y la deforestación generalizada.
La doctora Ilia Leitch, del Real Jardín Botánico de Kew, en Londres, trabajó en el estudio junto con su marido, el profesor Andrew Leitch, de la Universidad inglesa Queen Mary.
«Hemos podido identificar el origen de los baobabs, que son una especie clave e icónica que sustenta una amplia diversidad de animales y plantas, así como de humanos», le dijo la experta a la BBC.
«Y los datos nos han permitido proporcionar nuevos conocimientos importantes que servirán de base para ayudar a su conservación y salvaguardar su futuro», agregó.
Los investigadores estudiaron ocho especies de baobab, seis de las cuales se encuentran en Madagascar, una extendida por África y otra en el noroeste de Australia.
También se les conoce como «madre del bosque» en lengua malgache, el «árbol al revés» y el «árbol de la vida». Los árboles pueden vivir miles de años, crecen hasta alcanzar un tamaño descomunal y pueden almacenar grandes cantidades de agua en sus troncos para sobrevivir durante las estaciones secas.
Sus frutos se consideran un superalimento y su tronco se puede utilizar para fabricar fibras con las que se elaboran cuerdas o ropa.
Los árboles producen grandes flores blancas que se abren al anochecer, atrayendo a los murciélagos como polinizadores, que viajan grandes distancias para alimentarse de su néctar, y son importantes sitios de anidación para las aves.
La investigación fue producto de una colaboración entre el Jardín Botánico de Wuhan (China), el Real Jardín Botánico de Kew (Reino Unido) y las universidades de Antananarivo (Madagascar) y Queen Mary de Londres (Reino Unido).
RECUERDA LA MUERTE DE SHAKESPEARE, MIGUEL DE CERVANTES Y GARCILASO DE LA VEGA. EN LA MISMA FECHA 23 DE ABRIL, DEL MISMO AÑO PERO NO EL MISMO DÍA, UNA CUESTIÓN DE CALENDARIOS
Por Graciela Vázquez Moure
Son esas curiosidades que se conocen con el tiempo. Es que el Día Internacional del Libro que desde 1995 se celebra en todo el mundo, tuvo como eje la muerte de tres grandes de la literatura el 23 de abril de 1616.
William Shakespeare, Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes, lo insólito que coinciden en la fecha pero no fue el mismo día en que fallecieron los españoles y el escritor inglés.
En realidad Garcilaso de la Vega, nació en Cuzco, Perú, por eso fue llamado el Inca. Tenía Ascendencia española e inca, su obra más importante Comentarios Reales de los Incas, fue prohibida en España. Garcilaso, murió en Córdoba-España.
La idea de conmemorar el día del libro nace por parte de la UNESCO, desde 1995 y este mismo día se celebra el Día del Idioma y del Derecho de Autor.
¿Pero qué pasó ese 23 de abril de 1616?
La responsabilidad fue de Gregorio XIII. Como consecuencia de la reforma del calendario iniciada por el pontífice en 1582, el mundo cristiano se dividió en dos de un lado los católicos adoptan el calendario gregoriano y del otro los protestantes y ortodoxos mantienen el calendario juliano.
Con lo cual se produce un retraso de 10 días sobre los gregorianos. Justamente Shakespeare, Cervantes y de la Vega murieron de un lado y del otro de esta frontera de calendarios. Los españoles murieron 10 días antes que el escritor inglés, siempre el 23 de abril pero no el mismo día.
Así lo relata en uno de sus capítulos Oliviere Marchon, el escritor francés en su libro “30 de Febrero”.
Fue un siglo después cuando se unifican ambos calendarios y se produce un acomodamiento en los días y fechas.
El tiempo es relativo, los calendarios se adaptaron a cada una de las autoridades de cada país y esto incluso hizo que existiera un 30 de febrero.
Lo que no cambia es la importancia de los tres escritores mencionados que han quedado para siempre en el mundo de la literatura universal.
Skakespeare y Cervantes son los autores de más relevancia en la literatura inglesa. Mientras la obra de Cervantes , El Quijote, es el libro más leído en todos los idiomas, después de la Biblia.
LA FUENTE DE LA PLAZA SARMIENTO, CON AGUA CRISTALINA, LIMPIA Y MOSTRANDO EL HERMOSO FONDO DE FLORES Y PLANTAS EN MAYOLICAS.
Así está ahora, contraponiendo la imagen de la semana anterior. Es una cuestión de cuidado del agua que es fuente de vida.
ASI ESTABA LA SEMANA ANTERIOR
ASI ESTA AHORA:
Recuerdo a Masaru Emoto que es conocido mundialmente por sus investigaciones sobre el agua. Analiza muestras de diferentes procedencias, las congela y fotografía los cristales que se forman en el proceso. Emoto ha publicado esas fotografías bajo el título de Mensajes del agua.
El agua recibe y emite vibraciones y responde a las palabras de AMOR O DE ODIO, a bendiciones o desprecio y descuido.
Por eso cada fuente de nuestra ciudad, el lago mismo, debe ser cuidado, respetado y recibir de cada uno el agradecimiento por su existencia.
2 de abril. la gesta de Malvinas. Un día para pedir disculpas. Disculpas a quienes quedaron en las islas. Disculpas por haberlos negado ante la rendición en una guerra que no debió haber sido. Disculpas por ocultarlos y negar sus reclamos.
La sangre de un hombre, el primero en desembarcar en la Operación Rosario, fue parte del comienzo. Su figura y recuerdo se vio empañado por una denuncia en el 2011 ante los Derechos Humanos, de actos de represión durante la dictadura, la imagen de héroe se convirtió en la de un represor. Y fue así que quedó en las tinieblas de un desembarco en el Atlántico Sur, para recuperar las islas, fue la primera víctima de esta guerra.
Poco recordado, muy poco nombrado la sangre mendocina del Capitán Giachino formó parte del primer día, ese mismo en que la bandera argentina, se veía flameando bajo el cielo de las islas Malvinas.
Ese 2 de abril de 1982 surgió la euforia fomentada por un gobierno militar que estaba tambaleando, y que por esta Operación Rosario tuvo su ínfimo momento de gloria.
Fue Giachino quien desembarcó en medio de una madrugada oscura y tormentosa, y se dirigió a la casa del Gobernador, las balas británicas de la custodia del edificio, alcanzaban al Capitán de Corbeta I.M. Pedro Edgardo Giachino y al Teniente de Fragata Diego García Quiroga, que iba detrás de él.
Y así, esas balas terminaron con su misión. Giachino llamó al Cabo Segundo enfermero Ernesto Urbina, pero éste también había sido abatido. El Santísima Trinidad los llevó a la playa del desembarco, Giachino sabía que era su última misión, moría pocos minutos después de haber sido alcanzado por los disparos, pero su accionar junto a sus hombres logró el objetivo.
A las 7:15, en el cuartel de los Royal Marines los buzos tácticos arriaban del mástil la bandera británica y el Capitán de Corbeta I.M. Guillermo Sánchez Sabarots junto al Suboficial Mayor I.M. Guillermo Rodríguez, izaban la nuestra.
El Capitán de Corbeta I.M. Pedro Edgardo Giachino, fue llevado al hospital de las islas y pocos minutos después se convertía en el primer hombre que trató de recuperar las islas.
Después comenzaba la guerra que dejó 649 soldados argentinos muertos, más de 1200 heridos y 250 soldados ingleses muertos. 42 años después Argentina sigue reclamando ante Inglaterra.
Refuncionalización de las áreas ¿o cuestiones ideológicas?
Entre las seis personas que despidieron se encuentra quien estaba a cargo de prensa.
Florencia Piscicelli, cumplía una importante función, y dejaron sin cobertura a los medios, por ende a la comunidad.
Desde hace años no era fácil tener información antes de que se cubriera ese cargo, incluso habían prohibido dar datos a los trabajadores, sobre todo en el caso de incendios forestales.
No era ñoqui, siempre estaba ante los requerimientos de los medios, cumplió una importante función en el caso de los incendios, delos rescates, entre otras cosas.
Cada hora se sabía el estado de situación. Hace unos años en mi caso personal con un llamado al ICE el jefe del sector brindaba los datos necesarios, luego se prohibió dar información desde el sector.
Lo que sucede en las seccionales de guardaparques, de los sectores de playas dentro del Parque, ¿quién lo cubrirá? Los rescates en el volcán Lanín, cuando hay emergencias, o en otro sector del Parque, ¿quién informará?
¿Lo hará alguien desde Buenos Aires nos informarán desde un escritorio en pleno centro porteño? , que no tienen idea de lo que significan las 412 mil hectáreas del Parque Nacional Lanín.
Por eso pienso que ese argumento que expresan desde el gobierno nacional y el directorio de la Administración de Parques Nacionales, que se despidió a quienes no cumplían funciones específicas, o a quienes no eran responsables de su trabajo, raya más con lo ideológico que con la realidad. Si es así es una pena, porque estos casos hacen que pongamos en duda el resto de las transformaciones del Estado, que sin duda es un elefante blanco en muchas instituciones, pero en este caso la decisión no confirma las argumentaciones.
Menos mal que no despidieron a los brigadistas, por ahora seguirán con contratos hasta diciembre. Pero es posible que empiece nuevamente el retroceso: que se los contrate en temporada de verano y el resto del año queden sin trabajo, como ya sucedió.
“Creo que los que transitamos como protagonistas esa época tenemos que dejar el testimonio de lo que vivimos. Será controvertido, nos discutirán, se debatirá pero tenemos que dejar el testimonio”.
«La muerte de mi hijo me cambió la vida» así comenzó diciendo Graciela Fernández Meijide hace 10 años cuando vino a presentar su libro «Eran humanos no héroes». En esa charla que mantuve con ella confirmé que Graciela es un ejemplo de vida, tenía en ese momento 82 años y llevaba en su corazón y en su alma la desaparición de su hijo Pablo de 17 años, en plena dictadura, lo sacaron de la cama, como ella misma cuenta.
Nunca más lo vio y cuando la entrevisté en noviembre del 2013, se preguntaba «¿qué sería él ahora, cuál hubiera sido su camino de vida, nunca encontré su cuerpo, desapareció» y sin duda nunca no se cierra el ciclo. Pero ella lo transita sin odio.
Participó de la Conadep, de los Derechos Humanos, siempre sin demagogia, sin oportunismo. Comprende lo que fue esa parte de la historia, no es negacionista, pero está muy lejos del odio, lo que pide es conocer la historia y no crear héroes en aquellos que fueron terroristas. Eso planteaba en su libro. En él hace una fuerte crítica de la violencia política, de los años 70, pensamiento que hoy en nuestros días sigue manteniendo, con frases que son polémicas simplemente porque salen de los esquemas oportunistas y demagógicos. Fue fundadora de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos, fue ministra del gobierno de De la Rúa y es la madre de Pablo, su hijo de 17 años que un día se lo llevaron “sacándolo de la cama” como ella misma lo relata, y nunca más lo vio.
Sin embargo ella está muy lejos del odio, de la venganza y de las frases agresivas que otros pueden ostentar.
Conocí en ese momento en este contacto directo a una mujer equilibrada, profunda, con gran conocimiento político y con una gran crítica hacia un período oscuro, quizás el peor de nuestra historia.
Pero ella se fortaleció con una lucha dentro de los Derechos Humanos y más tarde en democracia, cuando se inició el gobierno de Raúl Alfonsín como miembro de la Conadep.
Hoy tiene 92 años, su temple sigue intacto y su pensamiento acompaña esa postura frente a la vida. En una entrevista este lunes 25 de marzo de 2024, destacó la gran participación de la gente en las marchas del 24, de los ciudadanos que piden memoria y un Nunca Más, sin tintes políticos. Criticó el video del gobierno de Milei, no coincide con los interlocutor.es y su crítica fue contundente. Pero si coincidió en negar que fueron 30 mil. Insistió en la cifra a la que arribó la CONADEP casi 9 mil personas.
En aquella entrevista del 2013 Graciela Fernández Meijide, expresó con relación a quienes formaban parte de los grupos guerrilleros “ quienes tomaron la decisión de iniciar el camino poniendo la lucha en la boca de un fúsil, habían tomado una decisión revolucionaria. En eso jugaron su vida y decidieron tomar otras vidas. Hechos muy serios y creo equivocados como se demostró al final en una tragedia. Lo hicieron convencidos y merecen ser recordados por todos, por sus buenas intenciones y también por sus errores. Porque eso es la historia. Al mismo tiempo escribí este libro “Eran humanos, no héroes” pensando en otra pregunta que para mi fue angustiosa: ¿cómo nos pasó lo que nunca debió haber pasado? Eso me llevó a otros países, Chile, Brasil, Uruguay, no por ser los únicos, porque desde Guatemala para adelante hubo guerrilla y represión, pero pregunté en esos países para indagar sobre este espíritu revolucionario, las intenciones eran esas, la revolución”.
Graciela expresa que no existe la verdad absoluta, que con el paso del tiempo cree haber ganado en tener menos certidumbres, que lo que se contrapone a la verdad, no es la mentira sino las certezas, que la búsqueda continua y no un relato que se apropió de los Derechos Humanos con el oportunismo que manifestó el gobierno anterior.
.
«La misma noche se llevaron a la novia de Pablo, a su hermana y a otro chico. En realidad el ERP estaba deshecho, había caído Santucho, y otros integrantes, y hacía rato que los adultos del grupo lo único que trataban era de salvarse, la juventud guevarista ya ni tenía contacto con las conducciones, en esa persecución feroz se los llevaron y los mataron. Nunca pude saber cuándo, ni dónde. No hace diferencia que Pablo no haya sido un militante, y un combatiente menos, porque lo sacaron de la cama. Pero tiene que ver con todo lo que nos pasó. ¿Cómo influyó? La muerte de mi hijo me cambió la vida» recordó.
No tiene asignaturas pendientes y ese libro que hace algo más de 10 años presentó fue el resultado de una historia, de un camino iniciado para comprender qué nos pasó.
En esa charla conocí a una mujer cálida, lúcida, serena, afirmada en sus convicciones y recuerdo que al finalizar me dijo: “Creo que los que transitamos como protagonistas esa época tenemos que dejar el testimonio de lo que vivimos. Será controvertido, nos discutirán, se debatirá pero tenemos que dejar el testimonio”.
El 19 de marzo del 2020 con la pandemia ya declarada en el planeta San Martín delos Andes quedaba desolada.
Así estaban las calles el 19 de marzo, todavía no se había decretado la cuarentena y ya la gente había decidido quedarse en su casa.
Sorprendente la reacción del mundo acatando las órdenes, esas mismas que después se comprobó que los mismos que las imponían las violaban.
Así fue la tarde del 19 y el 20 de marzo del 2020. Las primeras fotos e imágenes que auguraban unos meses dramáticos, tristes y en los que la incertidumbre fue el eje de cada día.
Recordamos solo algunas imágenes de las tantas tomadas esos días.